Feminismos
“Poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras”: Ana María Hernández

La Casa de La Serena es uno de los espacios de reposo que la Red Mesoamericana de Defensoras tiene como parte de una de las estrategias de protección integral para la recuperación, sanación y descanso para activistas de derechos humanos.
Casa la Serena 2
En la casa de reposo para defensoras de los DD.HH en Oaxaca, México, las mujeres conviven en estancias de hasta 10 días realizando actividades creativas, espirituales y de salud para fortalecer el autocuidado. Foto: Consorcio Oaxaca

“Las redes salvan” dicen desde la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM Defensoras), y en libro que ha editado “Entre aguas dulces y mareas”, recientemente presentado en Barcelona, condensa los saberes acumulados de una década de poner en primer plano los cuidados y el autocuidado de las mujeres que luchan en sus territorios. 

IM Defensoras es una red de solidaridad en la que hay mujeres defensoras, trans, mujeres indígenas, afrodescendientes, mujeres jóvenes, grandes, mujeres que buscan a sus hijas e hijos, mujeres sindicalistas, activistas de organizaciones que están trabajando en múltiples luchas y lo que les une es el derecho a defender los derechos.

La Casa La Serena es uno de los espacios de reposo que la Red de defensoras ha echado a andar como parte de una de las estrategias de protección integral para la recuperación, sanación y descanso para defensoras de derechos humanos. La Serena se ubica en el estado de Oaxaca, México y tiene más de diez años de trabajo. Por La Serena  han pasado 250 mujeres de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Colombia, y Brasil.

“Es un espacio donde puedas sentirte no criticada, no juzgada, en donde puedas expresar tus sentimientos, tus emociones, donde puedas sentirte vulnerable sin tener miedo, de expresarlo”

En el Salto Radio hemos charlado con Ana María Hernández, directora de Casa La Serena, ella misma conoce, en sus propias carnes, los logros pero también los cansancios y riesgos del activismo social. Ella ha trabajado con el autocuidado como estrategia política y en la Casa La Serena vamos a encontrar “un espacio donde puedas sentirte no criticada, no juzgada, en donde puedas expresar tus sentimientos, tus emociones, donde puedas sentirte vulnerable sin tener miedo, de expresarlo y donde seguramente vas a salir un poco más fortalecida con redes que hacen el soporte. Es hacer realidad esto que nosotras decimos en Iniciativa Mesoamericana: las redes salvan”, asegura. 

Os invitamos a escuchar esta conversación sobre cuidados y autocuidado, sanación y acuerpamiento para defensoras de derechos humanos. Para este podcast se han utilizado fragmentos de la canción “Sorora”, de Vivir Quintana.

Casa La Serena Periodistas
Activistas de distintas luchas, desde las territoriales hasta el periodismo, han pasado por la Casa de La Serena en estancias de grupos de un mismo país para fortalecerse en colectivo. Foto: Consorcio Oaxaca

A manera de resumen...

Hernández destaca que en esta década de acompañamiento a las defensoras han llegado a conocer mejor los impactos que dejan las  diferentes violencias: la  sociopolíticas, la violencia estructural de los poderes fácticos, de los gobiernos, de las policías, de las instituciones, pero también las violencias invisibles del patriarcado, del machismo que juntas hacen una vida muy compleja para las defensoras. “La violencia del activismo, de estar acompañando a víctimas, eso nos va llenando el cantarito de dolor y de impotencias muchas veces porque no alcanzamos a acompañar a las personas y los movimientos. Muchas defensoras han quedado en el camino sin ver la justicia, y eso es muy doloroso” admite la directora de La Serena .

“Nadie se salva sola“, afirma Ana María, ”porque estos dolores que cargamos no son dolores, son herencia de movimientos que han sido afectados y la única manera de sentirnos reparadas es en grupo”

Hay que tomar en cuenta que seis de cada diez defensoras no tienen derecho a un salario, es decir que hacen su labor de una manera voluntaria. Muchas de las que sí tienen un salario vive en países con un sistema de salud escaso como sucede en casi la totalidad de países de Mesoamérica. “Nadie se salva sola“, afirma Ana María, ”porque estos dolores que cargamos no son dolores, son herencia de movimientos que han sido afectados y la única manera de sentirnos reparadas es en grupo, en círculo, es mirando también la realidad de la otra compañera, acompañándote con la palabra, el abrazo, la emoción, la reflexión de juntas estamos, nos sentimos más fuertes“ agrega.

Hablamos una justicia sanadora, o sea poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras. o sea hemos sido víctimas directas o indirectas de estas violencias pero no queremos ser víctimas como identidad, entonces hay que transformarlo, hay que convertirlo en resiliencia, en fortaleza. No necesitamos que hayan heridas abiertas y las casas de sanación sirven para cicatrizar esas heridas, para que no sigan latiendo con dolor.

“Hablamos de una justicia sanadora, es decir, poder acceder a los procesos de sanación, es hacernos justicia a nosotras... no queremos ser víctimas como identidad, entonces hay que transformarlo, hay que convertirlo en resiliencia, en fortaleza“

La directora de esta casa de reposo insiste en ejercer el autocuidado: “Soy una mujer defensora como cualquiera otra pero que todos los días intento decir no y poner límites a mi aporte porque no quiero no quiero morir en el intento. El neoliberalismo nos quiere jodidas, enfermas, renunciando a nuestros sueños y yo por lo menos, no le voy a dar gusto. Creo que las defensoras no tenemos que darle ningún gusto a los neoliberales. Más bien tenemos que dar la batalla desde este lugar, cuidándonos”.

Hernández sostiene que el esfuerzo de IM atinó en la necesidad de articularse en torno a la red de defensoras ya que el centro de su misión es el “acuerpe” para que así “nuestra labor de defensa esté protegida, esté soportada y que si nos atacan o nos amenazan podamos acuerparnos entre todas”. Y finaliza, “No queremos víctimas, no estamos de acuerdo en generar víctimas sino que queremos devolver la dignidad, la lucha, nuestro liderazgo, nuestro poder colectivo para seguir aportando a la transformación”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.