Feminismos
Un silencio cómplice

El 30 de diciembre de 2021, Julien Charlon, un militante social y vecino de Lavapiés asesinó a Abril. La madre de Abril ha pedido a El Salto que publique esta carta con la intención de que se produzca una reflexión y un cambio para que nunca más se repita un hecho semejante.
Concentración lavapies asesinato machista violencia vicaria
Concentración en Lavapiés tras el asesinato de Abril. Ela Rabasco
1 jul 2022 11:45

El asesino, Julien Charlon, vecino del barrio y empleado de La Casa Encendida, en la que trabajaba con niños y adolescente, con personas con discapacidad, había militado desde el 2000 en movimientos sociales vecinales como el Centro Social El Laboratorio; apoyado a movimientos feministas; comprometido con los inmigrantes; participado en varios documentales sociales como Los Ulises y La Grieta; implicado en proyectos vecinales como Esto es una plaza; escrito un libro: Mundo Lavapiés; participado en el mercado de San Fernando con un puesto; amigo de muchos en el barrio y conocido de muchos. Todos le conocíais: era un “BUEN VECINO”. 

Después de seis meses del asesinato de mi hija me pregunto qué tipo de reflexión y de cambio ha hecho un barrio que se dice y tiene fama de súper implicado en lo social. El silencio sin elaboración, sin pensamiento, es sinónimo de complicidad con estos actos y por tanto contribuye a la repetición. Es muy probable que no se sepa cómo hacer, o que las palabras falten, pero, ¿no impone la gravedad de lo ocurrido suspender todo para revisar profundamente lo que lo permitió? ¿No ha servido para nada todo esto? Mejor cubrir un tupido velo y hacer como si hubiera sido un caso aislado, un crimen atroz de los que raramente ocurren.

No, no fue así, el crimen fue la respuesta a un deseo femenino, el de separarme de una persona con la que ya no quería estar. El crimen fue un castigo inesperado, del que yo no tenía ni el mas mínimo atisbo de que pudiera ocurrir, precisamente porque era UN BUEN VECINO, implicado, feminista, de esos que dicen haber hecho una reflexión sobre el machismo y haberse cuestionado hasta la médula su masculinidad. No es un hecho aislado, es el extremo de un comportamiento machista que castiga al deseo femenino porque no puede controlarlo, que lo tacha de loco, lo maltrata y lo descalifica hasta llegar al asesinato. Es el extremo de un continuo en el que caben muchos otros comportamientos rencorosos, de descuido, de silencio cuando los colegas hacen determinadas bromas, de complicidad en los espacios con la ausencia de la palabra y el deseo de las mujeres, de falta de escucha, de invisibilidad de lo que no se pliega al interés masculino, de maltrato en sus múltiples formas hacia las mujeres y que no tiene solo la forma del asesinato, sino también de abandono, el yo soy libre, el no me ates, el amor libre, las posiciones infantiles, el no responsabilizarse de la vida compartida, el castigo…

El objetivo de Julien Charlon era dañarme. No hay excusas para un acto de este calibre. No me vale el estaba loco, le dio un brote, estaba enajenado. Tampoco me valen los prejuicios que culpan a la víctima: ¿cómo ella no se dio cuenta?, ¿estaba desprotegiendo a su hija? Todo esto no tiene cabida, el ACTO HABLA POR SÍ MISMO. Todos en el barrio le conocían, NADIE, ni siquiera yo, hubiera esperado nunca esto, lo que significa que nuestra normalidad convive con esta posibilidad, también en esos círculos. Por ello es necesaria una reflexión de los comportamientos machistas que nos atraviesan. Una transformación real y profunda. No actos políticos ni reivindicaciones. No mirar hacia fuera, sino hacia adentro. No era un loco, él se dijo: “me deja, pues se va a enterar”.

Si no somos capaces de pensar todo esto y generar las condiciones de no repetición, buscar la formas de reparación, un cambio profundo en nuestras comunidades, seremos cómplices de lo ocurrido.

Firmado: la madre de Abril.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#95255
3/7/2022 3:04

Esta carta me interpela como hombre. Y en ella encuentro un hueco donde me sitúa. Donde no me sirve para nada mi antídoto de ser una persona con ideología de izquierdas, porque antes de eso soy un hombre. Y arrastró una cultura masculina milenaria, donde el Patriarcado lo tenemos enraizado hasta la médula

Antes había escuchado está carta a través de un hombre youtuber, Justo Fernández, os lo recomiendo a todos los hombres que somos, porque en él, como en esta carta, a través de sus audios vais a encontrar vuestra propia parte. Sus reflexiones son autocríticas de la masculinidad, como el dice, formadas y informadas, desde una perspectiva radical y abolicionista. Una masculinidad impregnada de misoginia. Frente a toda la basura de youtubers, streamers... que concitan millones de seguidores, tenemos joyas como estas con vocación transformadora

Pero antes que esté hombre, tenemos está carta. Y la voz y las voces de millones de mujeres, de la mitad de la Humanidad, que nos están interpelando continuamente. Voces silenciadas que pugnan por ser escuchadas, a pesar de nuestros esfuerzos masculinos, conscientes o inconscientes, de buscar callarlas para impedir que se vea nuestra miseria

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.