Feminismos
Una Casa de Mujeres para Pamplona, ahora más que nunca

El Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha hace unos meses un proceso participativo con la idea de impulsar un espacio que hiciera realidad los deseos de muchas mujeres. ¿Pensarán los partidos en el bien común o darán la espalda a la mitad de la población y se plegarán a sus propios cálculos electoralistas?

Casa Mujeres Pamplona
Algunas de las integrantes del grupo promotor de la Casa de Mujeres de Pamplona Ione Arzoz
Eugenia Indurain
22 jun 2018 22:40

En los últimos años Iruñea ha sido escenario de algunas grandes muestras de poderío feminista: desde el rechazo contundente a la agresión sexual de los Sanfermines de 2016, las posteriores manifestaciones de tolerancia cero ante todo tipo de violencias machistas, pasando por el éxito de huelga feminista del 8 de marzo que inundó nuestras calles de mujeres insubordinadas y valientes, para llegar a la indignación por la sentencia del caso de La Manada y su posterior puesta en libertad provisional por parte de la justicia patriarcal.

Es un momento histórico a escala global: ya se habla de la Cuarta Ola del Feminismo. No obstante, el machismo es implacable y sus violencias también: desde las más visibles hasta los mal llamados micromachismos fruto de los privilegios de los hombres (invisibilización, falta de reconocimiento, prejuicios, desvalorización, etc). Para hacerles frente, las mujeres necesitan tejer alianzas entre sí, apoyarse mutuamente, pensar estrategias, continuar formándose y empoderarse individual y colectivamente. En una palabra: organizarse. Defender la alegría y organizar la rabia.

Para poder generar un proyecto, pensar, debatir, profundizar y rearmarse de energía es fundamental poder contar con un Lugar, como lo describe la feminista Virginia Wolf en Una habitación propia. Las mujeres necesitan poder contar con un espacio para ellas mismas, lejos de las miradas, las tutelas, o el control de nadie; donde avanzar hacia su propia emancipación y con sus propios ritmos. Un lugar en el que sentirse a salvo, donde poder lamerse las heridas pero también en el que pensar mecanismos para alcanzar ese horizonte de libertad que todas necesitamos y queremos.

Precisamente entendiendo todo esto, el Ayuntamiento de Pamplona puso en marcha hace unos meses un proceso participativo dirigido a todas las mujeres la ciudad, con la idea de impulsar un espacio que hiciera realidad los deseos de muchas mujeres que llevaban tiempo anhelándolo. Pero también que diera resultado a un proyecto con bases feministas, que recogiera las diversidades de las mujeres —que somos muchas y muy diferentes— y que penetrara en todas las capas sociales.

Las que venimos de los movimientos de base hemos tenido siempre enfrente a las instituciones, porque sus intereses estaban muy lejos del bien común. Ciertamente, que una iniciativa así parta de un ayuntamiento, sea del color que sea, nos produce de entrada un enorme rechazo, que se transforma en asombro y al final en admiración al conocer a esas más de 70 mujeres diversas que han participado en el proceso, al comprender su precariedad, su valentía irreverente, y al entender sus urgencias y su ilusión. Un proceso con ciertas limitaciones que pueden ser fácilmente enriquecido con un poco de voluntad y trabajo activista.

Para las integrantes del grupo fue complicado poder asistir a las asambleas, debatir vigorosamente durante dos horas cada dos o tres semanas, siempre con ganas de más; haciendo tetris para conciliar; tratando constantemente de llegar a otras mujeres... Si esto no había supuesto suficiente intensidad, una vez terminado el proceso, el equipo de gobierno del ayuntamiento del ¿cambio? les comunica que tienen que esperar hasta los próximos presupuestos de 2019 (los presupuestos se aprueban hacia marzo, es decir, que se quedaban sin Casa hasta noviembre de 2019 como mínimo) para poder disponer de un espacio para ellas y para el resto de mujeres de la ciudad. Menudo shock.

Así que deciden hacer de tripas corazón —la mayoría ven a la clase política muy lejos en todos los sentidos—, hablar con todos y cada uno de los grupos con representación en el Ayuntamiento y después hacer una rueda de prensa. Para que se dejen de lacitos y de salir en pancartas y se comprometan con 500.000 euros en estos próximos presupuestos de Inversiones Financieramente Sostenibles (IFS*), que se deciden ahora, a mitad de curso, y tener disponible el espacio a principios de 2019.

Medio millón de euros para reformar poco más de trescientos metros cuadrados en la antigua estación de autobuses. Entre las que manejamos la economía doméstica con cierto esfuerzo para llegar a fin de mes, puede parecer una cantidad bárbara, pero para un ayuntamiento con un presupuesto de más de doscientos millones de euros, 500.000 euros son migajas. ¿No hay dinero para una Casa de Mujeres pero sí para la nueva estación del TAV de 200 millones? (Este macroproyecto en Echavacoiz es apoyado por UPN, PSN, Geroa Bai y EH Bildu)

Más cuando todos los grupos —EH Bildu, Geroa Bai, Aranzadi, IE y PSN, con abstención de UPN— aprobaron en 2016 el Plan de Igualdad, donde viene fijado el proyecto de la Casa de Mujeres, o cuando el propio gobierno del cambio lo incluyó en 2015 en su Acuerdo programático. Una apuesta más que razonable cuando Joseba Asirón ha sacado pecho en varias ocasiones de que Pamplona era mucho más feminista ahora que él es alcalde.

La asamblea de mujeres ha conseguido “colar” en su periplo una moción para que se debata el próximo lunes 25 de junio en la Comisión de Presidencia y exigir a todos los partidos políticos a que muestren su apuesta por las mujeres de la ciudad. ¿Pensarán los partidos en el bien común o darán la espalda a la mitad de la población y se plegarán a sus propios cálculos electoralistas?

*Las IFS son un invento de Montoro y el PP para que los ayuntamientos gasten el dinero que estiman no van a poder gastar para final de año en algunos proyectos y lo dediquen básicamente al ladrillo.

Arquivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Madrid
Manifestación 8 de marzo La Comisión 8M convoca este 2025 con el lema “Feministas antirracistas, ¡a las calles! Nos va la vida en ello”
Llaman a celebrar una jornada de lucha todo el día y confirman que la manifestación de 2025 en Madrid saldrá de Atocha a las 12h para recorrer el centro de la ciudad hasta terminar en Plaza de España.
#19385
25/6/2018 19:58

La mentira no solo no es revolucionaria sino que impide alianzas sinceras. Se hace lo que sr critica, electoralismo barato mezclando con el TAV y su estación contra los que BILDU se ha manifestado repetidamente en contra. A trabajar más y amentir menos.

5
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.