Fondo Monetario Internacional (FMI)
El FMI desembolsa a Macri su ayuda a ritmo electoral


Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre cómo está otorgando el FMI los fondos a Argentina, concluye con que se ha hecho en flujos discontinuos para favorecer a Macri electoralmente.

Macri y Bolsonaro Mercosur
Bolsonaro y Macri en la Cumbre de jefes de Estados del Mercosur. Foto: Palacio do Planalto
9 ago 2019 06:06

El CEPA (Centro de Economía Política Argentina) ha presentado un informe sobre la forma en la que se está desarrollando el rescate financiero que Mauricio Macri, presidente de Argentina, solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) el año pasado. En él, declaran que “el cronograma de desembolsos del programa está diseñado a medida del cronograma electoral argentino”, ya que el 90 % del desembolso se llevará a cabo antes del 27 de octubre de este año, fecha de las elecciones presidenciales, en las que Macri se juega su permanencia en el cargo.

El programa que el FMI aprobó para el país sudamericano, es el denominado “Stand by” (o derecho de giro), un instrumento crediticio que busca solventar problemas en la balanza de pagos y cuya duración no suele superar los 36 meses como máximo. En este tipo de programa, hay varias modalidades, entre las que se encuentran las dos más rápidas: acceso con mayores desembolsos iniciales y el acceso rápido, un tipo de financiación de emergencia.

Una de las advertencias de la CEPA es que la ayuda financiera por valor de 57.000 millones de dólares que el FMI aprobó para Argentina, constituye una de las mayores cantidades otorgadas en las últimas décadas, por delante incluso del primer rescate a Grecia en 2010 (44.000 millones) o a Brasil en 2002 (36.000 millones). Como contraprestación, el FMI pide además de forma complementaria a la devolución económica también “medidas estructurales” —lo que tradicionalmente llaman ‘reformas’ y que suele llevarse por delante parte del sistema público del país solicitante—.

De la década perdida al giro neoliberal

Argentina ha ido encadenando crisis económicas desde la llamada “década perdida” de los 80, especialmente desde que en 1985 se lanzase el “Plan Austral”, bajo la supervisión del FMI. Esto llevó a varios escenarios de hiperinflación y a otro acuerdo en los 90 con el FMI, esta vez con Carlos Menem al frente del ejecutivo argentino. Aquello produjo un desahogo financiero temporal para el Estado, a costa de un mayor desempleo, que luego se traduciría en la crisis de 2001, punto de partida del famoso “Corralito”. El FMI acusó entonces a Argentina de no haber cumplido correctamente con sus obligaciones al efectuarse la devolución del préstamo.

Sobre si hay miedo a que algo así pueda repetirse, Hernan Letcher, director del CEPA, cuenta a El Salto que “el escenario actual es de default o impago, es decir, de imposibilidad de cumplimiento de las obligaciones. Esto deriva de un error de diagnóstico del Gobierno: no es el déficit fiscal el problema, sino la balanza de pagos. Argentina presentará serias dificultades para acceder a los dólares necesarios para enfrentar esta crisis”.

Las diferencias más notorias sobre este rescate y el Corralito, son, según Letcher que, “aunque las reservas netas (depósito de moneda extranjera controlado por el Banco Central de cada país) son similares a las de aquel momento, en esta etapa es más factible devaluar y que eso pueda ‘resolver’ temporalmente el estrangulamiento, con los costes sociales que ello conlleva”. Sin embargo, no parece un escenario muy favorable para una crisis bancaria como en 2001 porque “no hay un escenario de desconfianza del sistema bancario, en principio. Esto no quita que si se produce una crisis cambiaria (fuerte depreciación de la moneda), ello derive en una posterior crisis bancaria”, señala Letcher.

Hemeroteca Diagonal
Diez años del “que se vayan todos” en Argentina

Se cumple una década de la protesta conocida como el “Argentinazo”. Destacados militantes políticos y de derechos humanos analizan esos días de transformación.

En el informe del CEPA también se advierte del cambio en las estimaciones y proyecciones económicas de los indicadores, los cuales creen que son “por exceso de optimismo”. Es decir, las previsiones son más halagüeñas de lo que deberían ser.

Cuando se superan límites de seguridad para la devolución de estos desembolsos financieros, el FMI tiene cuatro criterios para otorgar un acceso excepcional a fondos. Estos son: una crisis de balanza de pagos que no pueda solventarse convencionalmente, deuda pública en un sendero de alta probabilidad de refinanciación a medio plazo, perspectiva favorable para poder volver a los mercados de crédito internacional y una perspectiva de éxito muy elevada, con capacidad institucional y política de poder llevarse a cabo. Según la CEPA, al menos los tres últimos “son de dudoso cumplimiento, violando incluso las normas internas del FMI”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Macri, a un paso de dejar el poder en medio de una fuerte crisis

Este 27 de octubre, Argentina decide quién será su próximo presidente. El opositor Alberto Fernández es el candidato a sucederlo en un contexto latinoamericano que vuelve a rebelarse contra los ajustes. El próximo gobierno recibirá un país con un desempleo que supera el 10% y más de 35% de la población en la pobreza.

Argentina
Argentina: tras el triunfo electoral de Fernández contra Macri, los mercados castigan con una devaluación

Después de la derrota contundente del oficialismo en las primarias, el dólar se disparó y la acciones argentinas se desplomaron en Wall Street. El presidente culpó a los ciudadanos por su voto. La inflación se dispara y se profundiza la crisis.

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.