Francia
La violencia de la ultraderecha crece y se banaliza en Francia

Tras el asesinato del adolescente Thomas, de 15 años, en un pueblo en el sur del país, han proliferado las protestas de los sectores más radicales de la extrema derecha.
Macron COP 28
Macron interviene en la COP 28 el pasado 1 de diciembre. Foto: COP28 / Christopher Pike

Uno de los peores legados de la humanidad, pavoneándose enfrente del edificio donde reposan las grandes personalidades de la República francesa. Unos 200 militantes de ultraderecha se concentraron el pasado viernes enfrente del Panteón en París. Saludos nazis, proclamas de “franceses, despertad, estáis en vuestra casa”, insultos contra periodistas, la policía y los migrantes… Vertieron su bilis xenófoba con el pretexto de que pedían “Justicia para Thomas”. La trágica muerte de ese adolescente, de 15 años, —le arrebataron la vida el 16 de noviembre apuñalándole en una pelea al final de una fiesta en el pueblo de Crépol— ha propiciado que en las últimas semanas proliferen las protestas de los sectores más radicales de la extrema derecha.

Como resulta habitual en Francia, la ultraderecha aprovechó ese suceso para difundir su ideología xenófoba y convertirlo en un ejemplo de un fantasmeado racismo contra los blancos, algo que ha descartado la investigación policial. La más inquietante de estas protestas ocurrió el 25 de noviembre en el barrio de la Monnaie en Romains-sur-Isère, una pequeña localidad de unos 30.000 habitantes en el sudeste de Francia. Centenares de militantes ultras, procedentes de distintos puntos del territorio galo, se reunieron armados con bates de béisbol, fuegos de artificio o botes de gasolina en ese distrito multicultural, de donde procedían varios de los jóvenes que participaron en la pelea en que murió Thomas.

La intervención de las fuerzas de seguridad evitó que esa protesta desembocara en una batalla campal. A pesar de ello, cuatro jóvenes de la Monnaie resultaron agredidos por los manifestantes y uno de los ultras recibió una paliza por parte de los habitantes del barrio. Esa manifestación en Romains-sur-Isère no fue un caso aislado. París, Lyon, Niza… Es larga la lista de ciudades en que la extrema derecha organizó concentraciones en los últimos días. Estas manifestaciones han generado preocupación en los medios franceses —aunque algunos hacen la vista gorda—, tras un año marcado por la violencia ultra.

“Cada vez más aceptada por la sociedad”

“Esta violencia de la extrema derecha aumenta y está cada vez más aceptada por la sociedad”, explica el sociólogo Emmanuel Casajus, autor del libro Style et violence dans l’extrême-droite radicale. Este experto sobre estos grupúsculos menciona como uno de los episodios más graves el acoso ultra que sufrió el alcalde de Saint-Brevin, Yannick Morez. Después de haber aceptado la presencia en su localidad (en el noroeste de Francia) de un centro de acogida de refugiados, a ese edil le quemaron en mayo dos de sus vehículos. Su domicilio sufrió un incendio tras haber sido atacado con cócteles molotov. Al final, dimitió tras recibir un apoyo más bien tibio por parte del Ejecutivo de Emmanuel Macron.

“Hay una nueva generación de jóvenes militantes quienes consideran que sus predecesores —por ejemplo, el grupo de agitprop Generación Identitaria (GI)— eran demasiado blandengues y apuestan claramente por la acción violenta”, sostiene Casajus. Esta dinámica ya tuvo consecuencias trágicas en marzo del año pasado con el asesinato de Federico Martín Aramburu. A ese ex jugador de rugby argentino le arrebataron la vida en una pelea con simpatizantes ultras en un bar en el Barrio Latino de París.

Francia concentra las detenciones en Europa de los militantes de extrema derecha: 16 en 2022 (el 35% en todo el Viejo Continente) y 29 en 2021 (el 45%)

Desde 2017, hasta 13 proyectos de atentados por parte de grupúsculos de ultraderecha han sido desmantelados en Francia. Aunque estas cifras resultan inferiores a las del yihadismo —41 atentados evitados —, el país vecino concentra buena parte de las detenciones en Europa de los militantes de los sectores más radicales de la extrema derecha: 16 en 2022 (el 35% en todo el Viejo Continente) y 29 en 2021 (el 45%).

“Los servicios de inteligencia están preocupados por posibles acciones terroristas por parte de la ultraderecha”, explica el politólogo Jean-Yves Camus. “Lo más preocupante es la acumulación de armas. Cuando hay detenciones, la policía requisa cantidades importantes de armamento y munición”, alerta el director del Observatorio de radicalidades políticas de la Fundación Jean-Jaurès, afín al Partido Socialista.

La ilegalización de Generación Indentitaria hace dos años contribuyó a la dispersión de estas organizaciones. Ahora son más pequeñas, pero están presentes en buena parte del territorio, tanto en las grandes ciudades como las pequeñas. “Hay grupos en todas las regiones”, reconoce Camus. Uno de los laboratorios de estos grupúsculos es Lyon, una ciudad históricamente de centroizquierda pero que cuenta con todo un espectro de las distintas familias de la extrema derecha. El 11 de noviembre, en el centro histórico de esa ciudad, unos 50 ultras atacaron con barras de hierro y fuegos de artificio una conferencia sobre Palestina y obligaron a los participantes en ese acto a encerrarse en modo barricada a la espera de que llegara la policía.

Acoso en las calles, en redes y por teléfono

“Hay una presencia en la calle de la extrema derecha mucho más importante que hace 20 años. En Lyon las agresiones resultan habituales y aquí los militantes de izquierdas tienen miedo de dispersarse solos cuando se encuentran para participar en manifestaciones o reuniones públicas”, explica Usul, un famoso youtuber de izquierdas que reside en la tercera localidad del país. Este creador de contenido sufre en sus propias carnes el acoso ultra: “Lo peor es cuando me siguen por la calle, no puedo tener una vida normal”. Miembros de Acción Francesa (monárquicos y reaccionarios) lo atacaron con harina después de que hiciera un video crítico sobre Napoleón. A ello se le suma el acoso en las redes sociales o los intentos de pirateo.

“Yo mismo he sido objeto de dos intentos de asesinato. Uno de sus impulsores fue condenado a 9 años de prisión y otro a 18 años. Uno de nuestros amigos vio cómo incendiaban su domicilio, diez de nosotros viven bajo las amenazas de muerte y tres de ellos fueron agredidos en la calle”, advertía el pasado sábado Jean-Luc Mélenchon en una entrevista en la emisora de radio France Inter. “También hay el acoso telefónico, que hizo que uno de nosotros tuviera que cambiar tres veces de número”, añadía el líder de la Francia Insumisa (afines a Sumar y Podemos), que representa una de las principales dianas de los ultras.

Los modos de acción de estos grupúsculos se caracterizan por su variedad. Disponen de varios grupos de Telegram, como uno llamado Affiche ton antifa (Señala a tu antifascista), en que difunden las coordenadas personales de políticos, activistas o periodistas. “Antes se llamaba FR Deter y cuando lo suprimieron, crearon este nuevo grupo. Se trata de gente que reivindica el uso de la violencia”, explica Back Two (seudónimo), integrante de la Acción antifascista de Lille e infiltrado en esta fachoesfera en Telegram. Incluso este mismo colaborador de El Salto ha sufrido episodios puntuales de acoso telefónico tras haber sido señalado en uno de ellos.

La extrema derecha intenta, además, censurar coloquios en las universidades a través de su sindicato la Cocarde. Las facultades se han convertido en uno de sus lugares de acción predilectos tras la candidatura en las presidenciales del año pasado de Éric Zemmour, cuya base militante era mayoritariamente joven y muy masculina. La ultraderecha cometió al menos 26 acciones violentas en universidades entre febrero de 2022 y marzo de este año, según el digital Mediapart. También lleva a cabo el review bombing, es decir, poner malas críticas de manera deliberada contra películas cuya temática, como la violencia policial, le repugna. Ha llegado a propiciar el fracaso comercial de filmes elogiados por la crítica especializada, como Rodéo o más recientemente Avant que les flammes ne s’éteignent.

La equidistancia del Gobierno de Macron

“Nuestros dirigentes han preferido mirar a otro lado. Sus prioridades evidencian su indiferencia ante el peligro”, lamentaba la semana pasada en un editorial el periodista de izquierdas Edwy Plenel. Contra las cuerdas en la primera mitad del año por las multitudinarias protestas sindicales contra la reforma de las pensiones y por la revuelta en las “banlieues”, el Gobierno de Macron miró a otro lado ante esta proliferación de las acciones ultras. Mientras el ministro del Interior, Gérald Darmanin, no se mordió la lengua a la hora de denigrar la izquierda hablando de “terrorismo intelectual de extrema izquierda” o “ecoterrorismo” en referencia al movimiento Levantamientos de la Tierra, mantuvo una posición más prudente al denunciar la violencia ultraderechista. Básicamente, apostó por la equidistancia.

Ante las críticas de ser demasiado permisivo y poner en el mismo saco la ultraderecha violenta y las organizaciones de la “ultraizquierda” —un término forjado por el lepenismo, pero cada vez más utilizado por el macronismo—, el Ejecutivo se defiende asegurando que desde 2017 ha ilegalizado varias asociaciones de extrema derecha, como Generación Identitaria o recientemente la División Martel. Estas disoluciones forman parte de una política poco efectiva, pero destinada a contentar a la opinión pública. De hecho, con hasta 37 disoluciones de organizaciones islamistas, ultraderechistas, izquierdistas o ecologistas, Macron es el presidente en la historia de la V República que ha ilegalizado más grupos.

“Las disoluciones no resultan demasiado eficaces”, lamenta Casajus. Según Camus, “afectan a los recursos económicos de estos grupos al privarles de sus locales o impedirles que impriman y vendan sus panfletos”. Pero no evitan que se reconstituyan con un nuevo nombre ante un seguimiento insuficiente por parte de los servicios de inteligencia y unas sanciones penales poco severas en esos casos. Así sucedió con Generación Identitaria, que se ha recompuesto bajo el nombre de los Natifs y continúa actuando como si nada.

Sus miembros, además, suelen reconvertirse en militantes o cuadros de los partidos de extrema derecha, como Reconquista de Zemmour (7% en las últimas presidenciales) o la Reagrupación Nacional (23%). Aunque el partido de Marine Le Pen rompió oficialmente con estos grupos después de que ella reemplazara en 2011 a su padre al frente de la formación —incluso presentó una propuesta de ley pidiendo la ilegalización de todas las organizaciones violentas—, cuenta en sus filas a varias personas que se formaron políticamente en esos grupúsculos. El digital Street Press, uno de los que mejor informa sobre este tema, reveló la semana pasada que el grupo de la RN en la Asamblea Nacional cuenta con al menos una decena de asistentes parlamentarios procedentes de estos círculos.

El avance de la xenofobia y el ultranacionalismo en la batalla de las ideas en Francia —la actividad política gala está marcada en estos momentos por el debate parlamentario sobre una dura ley migratoria— ha favorecido la banalización de la violencia ultra. Coexisten aquella extrema derecha que se ha puesto corbata y se ha asentado en los platós de radio y televisión con los latidos en la calle de sus sectores más radicales. Representan las dos caras de un mismo espacio político con un único objetivo: sembrar la discordia y dividir a las clases populares para imponer su neoliberalismo racista.

Arquivado en: Política Francia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sirianta
Sirianta
7/12/2023 12:09

Las élites políticas no harán nada por detener estas acciones violentas, de igual modo que no lo hicieron en el pasado. Solo los grupos de combatientes antifascistas, anónimos y siempre perseguidos, han plantado cara al fascismo en calles y callejones, pagando con su propia vida en muchas ocasiones. La ciudadanía debe brindar su total apoyo a la causa antifascista y alejarse del discurso que pone en el mismo nivel a los extremos opuestos. Prensa y redes sociales son esenciales en la batalla.

0
0
Arabí
Arabí
7/12/2023 8:44

Esperemos que en esto no aprendamos de nuestros vecinos.

0
0
Asanuma
7/12/2023 7:59

Además de lo que señala este excelente artículo, no se debe olvidar que las Instituciones francesas permiten que la violencia de grupos ultras en el fútbol campe a sus anchas en ciudades como Marsella, Nantes y otras ciudades: https://www.estadiodeportivo.com/futbol/futbol-internacional/imagen-verguenza-francia-apedrean-autobus-del-lyon-grosso-termina-con-rostro-ensangrentado-20231029-431874.html

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.