Francia rectifica su veto a que las empresas con sedes en paraísos fiscales reciban ayudas

Los contribuyentes, llamados una vez más a participar, tendrán que financiar las ayudas públicas a las empresas afectadas por la crisis de covid-19. Pero, ¿beneficiarán estas ayudas concedidas en forma de préstamos garantizados, aplazamiento de las cotizaciones o ERTE a las grandes empresas con filiales en paraísos fiscales y que no tributan en Francia? ¿A las que, a pesar de todo, siguen pagando dividendos a sus accionistas?

Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE
Traducción de Cathy Boirac
30 may 2020 06:00

El 22 de abril, en el Senado en Francia, la Comisión de Finanzas y el Secretario de Estado del ministerio de Acción y Cuentas Públicas, presidida por Olivier Dussopt, se opuso a la enmienda presentada por el grupo CRCE (comunistas, republicanos, ciudadanos y ecologistas) para impedir que cualquier empresa registrada en un paraíso fiscal se beneficie de las ayudas. A pesar de la opinión desfavorable del Gobierno, la enmienda será aprobada por la mayoría del Senado.

Francia seguía así el ejemplo de Dinamarca y Polonia, que habían establecido criterios para percibir ayuda estatal. En Dinamarca, estas ayudas, préstamos y garantías (unos 53.600 millones de euros para los trabajadores y las empresas), no estarán disponibles para las empresas que paguen dividendos, recompren sus propias acciones (otra forma de remunerar a los accionistas) o estén registradas en paraísos fiscales. En Polonia, el programa de ayuda, por valor de 100.000 millones de zlotys (22.000 millones de euros), se concederá a condición de que las empresas beneficiarias no hagan despidos y paguen sus impuestos en el país.

Al día siguiente, el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó la decisión tomada en el Senado el día anterior y anunció que: “Obviamente, y quiero manifestarlo con mucha fuerza, si una empresa tiene su sede fiscal o sus filiales en un paraíso fiscal no podrá beneficiarse de las ayudas de tesorería del Estado”. Recordemos de paso que, el 27 de marzo, había anunciado que la ayuda estatal implicaría también el no pago de dividendos por parte de las empresas afectadas.

Un golpe de efecto, sin más

Pero el 23 de abril por la tarde, saltó la sorpresa. Apenas unas horas después de la declaración del ministro, los diputados y senadores de la Comisión Mixta (Senado y Asamblea Nacional), finalmente no tuvieron en cuenta la enmienda en la redacción del proyecto de ley de finanzas rectificadora. Por tanto, este proyecto de ley no incluye ninguna medida al respecto. Bruno Le Maire, en una carta dirigida el 23 de abril a la directora general del Tesoro, reafirmaba, sin embargo, su voluntad inalterada, pero esta sigue sin valor jurídico. En realidad, las grandes empresas (con más de 5.000 empleados, o con un volumen de negocios de más de 1.500 millones de euros) sólo tendrían que firmar una “declaración jurada” para beneficiarse de las ayudas concedidas por orden del ministro de Economía. Una vez la famosa enmienda fue rápidamente eliminada, sólo quedaba el discurso, que parecía más bien un golpe de efecto sin ningún seguimiento concreto.

¿Una lista ilusoria de paraísos fiscales?

El mecanismo defendido por el ministro se basa en la lista francesa de paraísos fiscales. Lista muy reducida que solo incluye a 13 Estados o territorios. Si bien Estados como las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas y las Seychelles fueron incluidos -muy tardíamente-, las Islas Caimán, que se incorporaron a la lista negra de la Unión Europea el 20 de febrero, todavía no figuran en ella. De hecho, esta lista sigue siendo fundamentalmente parcial y unilateral porque no figura ningún paraíso fiscal europeo, como Luxemburgo, los Países Bajos o Irlanda.

Según un comunicado de prensa publicado por las organizaciones Attac, CCFD, Sherpa, Oxfam France y Solidaires, “las multinacionales que trasladen sus beneficios a Luxemburgo o a los Países Bajos escaparán así a esta declaración y podrán beneficiarse del apoyo público del Estado”. Ahora bien, según un estudio de Gabriel Zucman, citado en dicho comunicado de prensa, “el 80% de la evasión fiscal de las empresas en Francia se realiza vía otros países de la UE”. Además, un informe reciente, The Axis of Tax Avoidance, publicado el 28 de abril por la red internacional Tax Justice Network, señala la responsabilidad de cuatro paraísos fiscales europeos que forman un “eje de evasión fiscal”: el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo y los Países Bajos (donde la tasa efectiva del impuesto de sociedades se sitúa entre el 0,7% y el 10,5%), donde las multinacionales estadounidenses se refugiarían para evitar el pago de impuestos, lo que significaría para los países miembros de la UE una pérdida de recaudación de casi 25.000 millones de euros (más de 27.000 millones de dólares) cada año.

El impacto de la afirmación del Ministro Bruno Le Maire, incluso ya sin sustancia, permanece grabada en la memoria de los franceses. Se rompería en el arrecife del largo romance entre el CAC 40 y la evasión fiscal. En efecto, según el informe CAC40, le véritable bilan annuel 2019 del Observatoire des multinationales, las empresas del índice insignia de la Bolsa de París tendrían 2.397 filiales en paraísos fiscales y jurídicos. Una ingeniosa disposición que permite la evasión fiscal cuando el impuesto de sociedades pagado por estas mismas empresas del CAC 40 ha disminuido más del 6% en términos absolutos entre 2010 y 2017 y cuando el gobierno de Macron ha previsto reducir el tipo impositivo para las grandes empresas del 28% actual (es del 31% sobre los beneficios de más de 500.000 euros) al 25% en 2022.

Coronavirus
Macron, Sarkozy y el brindis al sol keynesiano

La crisis desencadenada por el coronavirus ha quebrantado el dogma de la austeridad. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la hegemonía neoliberal? El precedente de la estafa de 2008 invita a la prudencia.

Coronavirus
La única fábrica de botellas de oxígeno de Europa está parada

Los empleados de la fábrica de cilindros de oxígeno de Luxfer piden su nacionalización “total y definitiva” y la reanudación inmediata de la producción para hacer frente a la actual crisis sanitaria.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...