Evasión fiscal
Francia rectifica su veto a que las empresas con sedes en paraísos fiscales reciban ayudas

Los contribuyentes, llamados una vez más a participar, tendrán que financiar las ayudas públicas a las empresas afectadas por la crisis de covid-19. Pero, ¿beneficiarán estas ayudas concedidas en forma de préstamos garantizados, aplazamiento de las cotizaciones o ERTE a las grandes empresas con filiales en paraísos fiscales y que no tributan en Francia? ¿A las que, a pesar de todo, siguen pagando dividendos a sus accionistas?

Emmanuel Macron
El presidente francés Emmanuel Macron. Foto:Jonathan SARAGO / MEAE
Traducción de Cathy Boirac
30 may 2020 06:00

El 22 de abril, en el Senado en Francia, la Comisión de Finanzas y el Secretario de Estado del ministerio de Acción y Cuentas Públicas, presidida por Olivier Dussopt, se opuso a la enmienda presentada por el grupo CRCE (comunistas, republicanos, ciudadanos y ecologistas) para impedir que cualquier empresa registrada en un paraíso fiscal se beneficie de las ayudas. A pesar de la opinión desfavorable del Gobierno, la enmienda será aprobada por la mayoría del Senado.

Francia seguía así el ejemplo de Dinamarca y Polonia, que habían establecido criterios para percibir ayuda estatal. En Dinamarca, estas ayudas, préstamos y garantías (unos 53.600 millones de euros para los trabajadores y las empresas), no estarán disponibles para las empresas que paguen dividendos, recompren sus propias acciones (otra forma de remunerar a los accionistas) o estén registradas en paraísos fiscales. En Polonia, el programa de ayuda, por valor de 100.000 millones de zlotys (22.000 millones de euros), se concederá a condición de que las empresas beneficiarias no hagan despidos y paguen sus impuestos en el país.

Al día siguiente, el ministro de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, confirmó la decisión tomada en el Senado el día anterior y anunció que: “Obviamente, y quiero manifestarlo con mucha fuerza, si una empresa tiene su sede fiscal o sus filiales en un paraíso fiscal no podrá beneficiarse de las ayudas de tesorería del Estado”. Recordemos de paso que, el 27 de marzo, había anunciado que la ayuda estatal implicaría también el no pago de dividendos por parte de las empresas afectadas.

Coronavirus
Macron, Sarkozy y el brindis al sol keynesiano

La crisis desencadenada por el coronavirus ha quebrantado el dogma de la austeridad. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la hegemonía neoliberal? El precedente de la estafa de 2008 invita a la prudencia.

Un golpe de efecto, sin más

Pero el 23 de abril por la tarde, saltó la sorpresa. Apenas unas horas después de la declaración del ministro, los diputados y senadores de la Comisión Mixta (Senado y Asamblea Nacional), finalmente no tuvieron en cuenta la enmienda en la redacción del proyecto de ley de finanzas rectificadora. Por tanto, este proyecto de ley no incluye ninguna medida al respecto. Bruno Le Maire, en una carta dirigida el 23 de abril a la directora general del Tesoro, reafirmaba, sin embargo, su voluntad inalterada, pero esta sigue sin valor jurídico. En realidad, las grandes empresas (con más de 5.000 empleados, o con un volumen de negocios de más de 1.500 millones de euros) sólo tendrían que firmar una “declaración jurada” para beneficiarse de las ayudas concedidas por orden del ministro de Economía. Una vez la famosa enmienda fue rápidamente eliminada, sólo quedaba el discurso, que parecía más bien un golpe de efecto sin ningún seguimiento concreto.

¿Una lista ilusoria de paraísos fiscales?

El mecanismo defendido por el ministro se basa en la lista francesa de paraísos fiscales. Lista muy reducida que solo incluye a 13 Estados o territorios. Si bien Estados como las Bahamas, las Islas Vírgenes Británicas y las Seychelles fueron incluidos -muy tardíamente-, las Islas Caimán, que se incorporaron a la lista negra de la Unión Europea el 20 de febrero, todavía no figuran en ella. De hecho, esta lista sigue siendo fundamentalmente parcial y unilateral porque no figura ningún paraíso fiscal europeo, como Luxemburgo, los Países Bajos o Irlanda.

Según un comunicado de prensa publicado por las organizaciones Attac, CCFD, Sherpa, Oxfam France y Solidaires, “las multinacionales que trasladen sus beneficios a Luxemburgo o a los Países Bajos escaparán así a esta declaración y podrán beneficiarse del apoyo público del Estado”. Ahora bien, según un estudio de Gabriel Zucman, citado en dicho comunicado de prensa, “el 80% de la evasión fiscal de las empresas en Francia se realiza vía otros países de la UE”. Además, un informe reciente, The Axis of Tax Avoidance, publicado el 28 de abril por la red internacional Tax Justice Network, señala la responsabilidad de cuatro paraísos fiscales europeos que forman un “eje de evasión fiscal”: el Reino Unido, Suiza, Luxemburgo y los Países Bajos (donde la tasa efectiva del impuesto de sociedades se sitúa entre el 0,7% y el 10,5%), donde las multinacionales estadounidenses se refugiarían para evitar el pago de impuestos, lo que significaría para los países miembros de la UE una pérdida de recaudación de casi 25.000 millones de euros (más de 27.000 millones de dólares) cada año.

El impacto de la afirmación del Ministro Bruno Le Maire, incluso ya sin sustancia, permanece grabada en la memoria de los franceses. Se rompería en el arrecife del largo romance entre el CAC 40 y la evasión fiscal. En efecto, según el informe CAC40, le véritable bilan annuel 2019 del Observatoire des multinationales, las empresas del índice insignia de la Bolsa de París tendrían 2.397 filiales en paraísos fiscales y jurídicos. Una ingeniosa disposición que permite la evasión fiscal cuando el impuesto de sociedades pagado por estas mismas empresas del CAC 40 ha disminuido más del 6% en términos absolutos entre 2010 y 2017 y cuando el gobierno de Macron ha previsto reducir el tipo impositivo para las grandes empresas del 28% actual (es del 31% sobre los beneficios de más de 500.000 euros) al 25% en 2022.

Coronavirus
La única fábrica de botellas de oxígeno de Europa está parada

Los empleados de la fábrica de cilindros de oxígeno de Luxfer piden su nacionalización “total y definitiva” y la reanudación inmediata de la producción para hacer frente a la actual crisis sanitaria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Isabel Díaz Ayuso
Fraude fiscal El Supremo cita a declarar a Miguel Ángel Rodríguez en el caso contra el Fiscal General
El caso sobre las informaciones que dieron a conocer el reconocimiento del fraude fiscal de la pareja de Isabel Díaz Ayuso evoluciona con la citación del jefe de Gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.