Frontera sur
APDHA denuncia que 2020 ha sido el año en el que más personas han perdido la vida intentando llegar a España

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) presenta el informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021’, en el que responsabiliza de la cifra de más de 1.700 pérdidas humanas a las políticas migratorias de la Unión Europea y el Gobierno de España.
Frontera Sur 2021 APDHA
Ceuta. Vista de la obra donde se aprecia la colosal obra que Europa ha desarrollado en su Frontera Sur | Foto: Antonio Sempere / APDHA

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha presentado hoy lunes, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial conmemorado ayer domingo 21 de marzo, su informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2021’, en el que denuncia que 1.717 personas han perdido la vida intentado llegar a España durante el pasado año, la cifra más alta desde que existen registros.

El informe ha sido publicado un día después de la conmoción sufrida por la muerte de una niña de Mali de dos años, tras pasar casi una semana en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, ingresada con una grave hipotermia y después de sufrir una parada cardiorrespiratoria, tras su rescate de la patera donde intentaba llegar a Canarias junto con 52 personas más, entre ellas 9 niños. Esta niña es la víctima número 19 de la ruta de migración canaria en lo que va de año, y los mensajes de los principales representantes políticos lamentado el fallecimiento de la niña migrante en sus respectivas cuentas de Twitter han avivado el debate sobre la idoneidad de las políticas migratorias del Gobierno español. 

De hecho, APDHA asegura que estas muertes “son el tributo debido a políticas migratorias criminales de la que son responsables tanto la Unión Europea como el Gobierno de España” y cifran en un 29% el incremento de las personas que —en 2020 y respecto a 2019— lograron acceder a territorio seguro a través de nuestra frontera (41.861 personas).

El informe indica que el incremento de llegadas a Canarias en 2020 ha sido de un 756% y “la respuesta del Gobierno ha sido de manual represivo y antihumanitario: miles de personas encerradas en condiciones inhumanas, con falta absoluta de garantías de respeto de los derechos humanos; miles de personas durmiendo al aire libre y a ras del suelo en los puertos; insuficiente asistencia legal, madres separadas de sus hijos, cuarentenas eternas, condiciones insalubres o hacinamiento”.

“En Canarias se está viviendo ahora una situación casi idéntica a la de Cádiz y se están volviendo a producir las mismas vulneraciones de derechos humanos pero todavía más flagrantes”

También se evidencia la absoluta falta de recursos destinados a la acogida por parte de este Gobierno y comparan la situación actual con la de 2018 en Cádiz. “Destacamos el desvío de rutas, en Canarias se está viviendo ahora una situación casi idéntica a la de Cádiz y se están volviendo a producir las mismas vulneraciones de derechos humanos, pero todavía más flagrantes; no se trata de algo coyuntural sino estructural que revierte en el conjunto de la sociedad”, asegura Ana Rosado, del área de Migraciones de APDHA, en declaraciones a El Salto Andalucía. 

Ana Rosado lamenta que “el Gobierno de coalición, que parecía más sensible con este tema, haya decidido abandonar cualquier proyecto de vías legales y seguras, algo que se encontraba en su acuerdo de gobierno, y ha optado por la represión, la violación de los derechos humanos y la criminalización de las personas migrantes, como han hecho anteriores gobiernos del Partido Popular. Con el contexto legislativo que tenemos, lo único que hacen es favorecer la existencia de mafias que siguen traficando con personas”.

Migración
Migración Canarias, un limbo con vistas al mar
Las vidas de miles de personas migrantes se encuentran detenidas en Canarias con el bloqueo como única política migratoria.

Recursos económicos para expulsar y no para solucionar

La entidad pone de manifiesto la volatilidad de los planes diseñados por el Gobierno para conseguir reducir la llegada de personas migrantes, con consecuencias tremendas en cuanto al coste de vidas humanas, y cuestiona las políticas migratorias desarrolladas por el Gobierno de España y la Unión Europea, cuyo único objetivo, según APDHA, es el control y rechazo de migrantes en la Frontera Sur. Un ejemplo significativo de esta afirmación es que todos los recursos destinados a las políticas migratorias se enfocan exclusivamente en evitar la llegada o expulsar a las personas que, jugándose la vida, intentan llegar a al Estado español por la Frontera Sur, “a pesar de que curiosamente suponen tan solo el 4,3% del total de las personas que entran en España”, explican.

Entre estos “ingentes recursos”, enumeran la implantación del Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) — cuyo coste supera ampliamente los 300 millones de euros—, los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), los centros de detención llamados CATE (Centros de Atención Temporal de Extranjeros) repartidos por toda Andalucía, los CETI (Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes) en Ceuta y Melilla, las vallas en ambas ciudades que constituyen el “verdadero pozo sin fondo de los recursos del Estado” y el despliegue de patrulleras o de Frontex (la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas).

“Esto es lo que tiene España: un sistema de detección, identificación y expulsión”

Sobre los centros de internamiento, Ana Rosado asegura que “está comprobado que los CIE no sirven para nada y los CATE, al contrario de lo que dicen, no forman parte de un sistema de acogida al migrante”. Además, declara que a organizaciones como APDHA les ha sido denegada la entrada: “España no tiene un sistema de acogida donde se informa al migrante de sus derechos en un idioma que entienda, sino que se les extiende un documento que firman sin comprender qué están firmando su propia orden de expulsión. Porque esto es lo que tiene España: un sistema de detección, identificación y expulsión”.

APDHA plantea que, para abordar democrática y humanamente los desplazamientos de personas en el contexto global, son imprescindibles las políticas de acogida digna y el establecimiento de vías legales y seguras, como único camino para evitar que miles de personas pierdan la vida. Además, consideran de vital importancia seguir denunciando las violaciones de los derechos humanos a las que se somete a las personas que intentan migrar, desde el origen, el trayecto y la llegada a las puertas de Europa. Por ello, la organización ha lanzado un crowdfunding para financiar el informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur’ del próximo año, un trabajo que llevan realizando 20 años y que incluye el análisis de los flujos, de las políticas migratorias y, entre otros muchos aspectos, un trabajo de recuento del número de personas que mueren o desaparecen en su intento de aspirar a una vida mejor.

Migración y pandemia

Para la organización, las migraciones son consustanciales a la historia de la humanidad y actualmente hunden sus raíces en las grandes fracturas que atraviesan el planeta. Fracturas entre el Norte y el Sur global, fracturas provocadas por las emergencias climáticas, las guerras interminables, la esquilmación de los recursos naturales por los países del Norte global y, este año, la fractura de la pandemia de la covid-19. “Tratar de contenerlas a base de represión, militarización y criminalización, como intenta reiteradamente la UE y este Gobierno, es un objetivo condenado al fracaso”, aseguran desde la APDHA.

Ana Rosado nos explica que la cooperación al desarrollo del Gobierno no puede estar condicionada únicamente al control migratorio: “La política exterior no puede establecerse a golpe de reunión con los presidentes de los gobiernos de turno de Mali, Senegal, Marruecos o Mauritania en momentos de picos de llegada para que los controlen”. Para APDHA es fundamental que, por ejemplo, cuando España establece acuerdos con Marruecos, se les exija que invierta un porcentaje del PIB en atención social, educación, sanidad y que esos acuerdos establezcan unas vías legales y seguras en todos los casos migratorios “y no solo para explotar los cuerpos de las mujeres como con las temporeras”. Insiste en que “se necesita un cambio de enfoque en la explotación laboral y los acuerdos económicos”.

“A pesar de todas las restricciones, la gente lo va a seguir intentando, es como ponerle puertas al campo”

En APDHA analizan que, si en un primer momento la pandemia ralentizó los flujos migratorios, finalmente ha espoleado el efecto huida de miles de jóvenes del Sahel, Sáhara, Marruecos o Argelia. Han comprobado cómo trabajadores del sector turístico, pescadores y trabajadores precarios con las medidas anti-covid se han quedado sin ningún recurso y optan por intentar cruzar el Atlántico para migrar, o facilitar el tránsito migrante con sus embarcaciones. Ponen también de relevancia que muchas personas huyen de situaciones políticas complicadas, como la de Guinea, que va a celebrar elecciones por tercera vez en un año, o la de Mali, donde se producen atentados terroristas con muchísima frecuencia. “A pesar de todas las restricciones, la gente lo va a seguir intentando, es como ponerle puertas al campo”, concluye Ana Rosado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#85583
23/3/2021 23:35

Seguirá habiendo muertos si no se soluciona los graves problemas que padecen estos emigrantes gobernados por dictaduras implantados por países dicen ser avanzados en derechos y libertades estos expoliando las riquezas de los países de estos emigrantes, haciéndose más ricos y los otros más pobres, seguirá igua, nada cambiará, seguirán emigrantes y refugiados y todos escondiendo la cabeza esperando que pase el "peligro", que nunca desaparecerá.

1
0
#85482
22/3/2021 19:53

Fascismo es también las políticas de inmigración, los cies y las deportaciones. El gobierno del "aquarius" son unos sin vergüenzas.

0
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.