Frontera sur
Imprevisión y billetes de autobús: así gestiona España el aumento de llegadas por la costa

La falta de previsión ante el aumento de llegadas irregulares por mar desborda todo el sistema de acogida y de detención en la costa andaluza. Centenares de personas han sido enviadas a otras regiones españolas con improvisación y sin medios suficientes, denuncian organizaciones sociales y Podemos. 

Personas migrantes rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València
Las rescatadas por el Aquarius en las costas de Libia rezan y celebran haber sido llevadas al puerto seguro de València Kenny Karpov

Al menos 2.000 personas han llegado en la última semana a costas andaluzas, tanto en la vertiente atlántica como en la mediterránea, en un goteo que pone a prueba todos el sistema de acogida y retención. A las denuncias de migrantes y grupos pro derechos humanos, que señalan el enfoque casi exclusivamente policial de los protocolos de actuación, se suman ahora llamadas más desesperadas: todos los dispositivos están colapsados, desde Salvamento Marítimo hasta las comisarías, los centros de acogida a menores y los centros de internamiento de extranjeros (CIE), donde se retiene de forma cautelar a las personas en situación irregular hasta 60 días hasta su expulsión o su puesta en libertad.

“Yo he estado de visita en CIE en condiciones bastante malas y lo que he visto ayer me ha dejado hecho polvo”, señala por teléfono a El Salto uno de los acompañantes de la visita a la localidad granadina de Motril que el miércoles hicieron la senadora de Podemos Maribel Mora y el senador de EH Bildu Jon Iñarritu. Este acompañante se refiere al centro de acogida temporal (CATE) de Motril, donde los recién llegados permanecen hasta 72 horas. En condiciones normales permanecen allí y después se procede a su internamiento en un CIE o, por otras circunstancias -como ser menor, o víctima de trata- se les envía a un centro de acogida. Pero las actuales no son “condiciones normales”.

“Todo el sistema está colapsado y la solución que se está dando es pagar un billete de autobús y acercar a la gente a la frontera”, señala Maribel Mora. Para quienes hayan logrado hacer su solicitud de asilo —algo nada sencillo—, se trataría de una práctica irregular, según el Convenio de Dublín, el acuerdo europeo sobre asilo que establece que los demandantes de asilo deben permanecer en el país de entrada. Mora también alerta de que “hay mucha gente en situación de calle, porque después de las 72 horas no acceden a ningún recurso y se están quedando en la calle, eso en Andalucía y fuera”.

Las organizaciones sociales, tanto más profesionalizadas como más activistas, que trabajan sobre el terreno, confirman a El Salto que la saturación de todos los dispositivos de acogida y de detención en la costa andaluza está llevando a esta práctica —por parte de Cruz Roja— de fletar autobuses hacia otras regiones. “Sin embargo, son trasladadas sin coordinación con los lugares de llegada y sin contactar con otras entidades. Además son trasladadas sin atender a sus circunstancias particulares y sin valorar si tienen contactos de familiares o conocidos”, señalan estas fuentes.

Solo en Barcelona han llegado 350 personas en los últimos diez días desde costas andaluzas “sin que el Ayuntamiento tenga notificación oficial u oficiosa de estas llegadas”. En el caso de Madrid, se encontrarían ya saturados tanto los albergues del Samur Social como las escasas plazas disponibles gestionadas por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Los grupos de apoyo formados por personas voluntarias se encuentran también sobrepasados, y la previsión, según señala una activista a El Salto, es que las llegadas semanales de entre 200 y 300 personas se mantengan hasta el otoño. “El Gobierno tiene que intervenir y poner recursos en serio para garantizar una acogida, aunque muchas de estas personas tengan pensado salir de España a otros países europeos”, señala esta activista. “Se sabe hace meses que esto iba a pasar, y aun viendo lo que está ocurriendo tampoco se están tomando grandes medidas”, concluye.

Según el informe Frontera Sur, que evaluaba recientemente los dispositivos de acogida y atención a las personas que llegan de manera irregular a las costas españolas, una de las fallas de la primera atención es la falta de garantías y la rapidez con la que se determinan circunstancias que luego pueden ser decisivas, como la edad, el ser posible víctima de trata o el poder efectuar una solicitud de asilo.

La falta de medios y de previsión han hecho que esta primera acogida resulte todavía más precaria. “Nada más bajarte de la patera atienden en media hora a todos en bloque, y a las mujeres se les da una hora más”, señala Mora.


48 personas detenidas ilegalmente en córdoba
La saturación de los CIE y de todos los dispositivos de acogida está haciendo que aumenten las actuaciones irregulares por parte de la administración. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) está denunciando la retención “ilegal” y bajo custodia de la Policía Nacional de 48 personas desde la tarde del jueves en Córdoba. El plazo máximo de detención una vez llegados a España es de 72 horas, plazo que ya habían cumplido a su llegada en Algeciras, denuncia APDHA. Tras este lapso, tendrían que haber sido puestas a disposición judicial. Estas personas se encuentran detenidas sin libertad de movimiento en un aula de educación ambiental. “Nos parece que este tipo de actuación choca frontalmente con el supuesto cambio de políticas migratorias que el Gobierno central anunció a bombo y platillo tras el caso del barco Aquarius”, denuncia APDHA. 

En el caso de Motril, las escenas más extremas se viven en el CATE. “Se llama centro de acogida, pero en realidad son calabozos pegados a la comisaría”, explica Mora a El Salto. El centro se encontraba el miércoles (día de la visita de la senadora) al doble de su capacidad, con 132 personas internas distribuidas en celdas de hasta 25 personas.

“En esas celdas la gente está hacinada, y hay niños y bebés encerrados”, relata Mora. Las duchas se encuentran en las mismas celdas, y al no haber más desagüe que un pozo ciego, este pronto rebosa hasta empapar todo el suelo donde se encuentran las colchonetas. La Policía Nacional impide hacer fotos del interior del CATE. Por estas condiciones, el Defensor del Pueblo ha pedido repetidas veces el cierre de este centro. El proyecto para un centro más grande, iniciado por el Gobierno anterior, se encuentra paralizado por la negativa del Ayuntamiento de Motril a conceder la licencia de obras.

Pocas manos en salvamento marítimo

La situación no es mejor en las patrullas de Salvamento Marítimo. Los dispositivos de rescate de las pateras y otras embarcaciones a la deriva están funcionando, en algunos casos, con el mínimo de personal permitido por la ley —patrón, marinero y mecánico—. Descontado el patrón, que tiene que gobernar la embarcación, “eso deja a dos personas para hacer un remolque o para llevar a bordo a pasajeros de pateras que pueden tener hasta 50 personas”, explica a El Salto Manuel Capa, tripulante en una de los buques de Salvamento Marítimo con base en Almería y delegado sindical de CGT.

Las patrullas del Estrecho que, por su proximidad con la costa marroquí, hacen trayectos más cortos, realizan varios servicios diarios, en idas y venidas que Capa define como “agotadoras”: “Podemos recibir una llamada y salir a las cuatro de la mañana a rescatar una patera, desembarcar a la gente a las ocho y hacer luego otra salida”, describe.

Para las patrullas que salen de Almería o Motril y trabajan en mar abierto, los trayectos son más largos. “Las pateras las cogemos cada vez más al sur, bajando incluso a aguas marroquíes. El otro día tuvimos un servicio de 12 horas navegando con un patrón solo. El patrón está a los mandos y hace las maniobras. Esto supone un desgaste físico, no es un día puntual, esto es todos los días. La carga psicológica es muy fuerte”, resume. Algunas de las patrullas con embarcaciones pequeñas sí han conseguido ya un cuarto tripulante, una de las reivindicaciones mínimas de las plantillas de Salvamento Marítimo, pero no es una situación generalizada.

Migración
No culpes al Aquarius: las llegadas de inmigrantes por mar se triplicaron en 2017
La Unión Europea propone profundizar en su política de cerrojazo migratorio y externalización de fronteras pese a las evidencias de que no ha servido para detener las llegadas por mar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
#20057
8/7/2018 16:37

Muy buen artículo. Sólo un apunte, no solo menores y posibles VTSH son derivadas del CATE de Motril a plazas de agoida en ONG. También se gestiona la acogida, según las plazas disponibles en las ONG, del resto de personas. Un saludo

0
0
kynikos
kynikos
4/7/2018 21:33

Gracias por este artículo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.