Galicia
Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia

Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
altri comision europea
Representantes de personas afectadas, ecologistas y científicos a las puertas de la Comisión Europea junto a la eurodiputada del BNG, Ana Miranda. Delmi Álvarez

Seis organizaciones ecologistas, tres científicos especializados, un catedrático de geografía regional y siete alcaldes y concelleiros de los municipios más afectados por la macrocelulosa que la multinacional portuguesa, Altri, quiere instalar en el corazón de Galicia han dado el salto a Bruselas para dar un paso más en su decisión de frenar lo que todos y todas acuerdan catalogar como “atentado medioambiental”: una fábrica que la empresa pastera quiere ubicar, con el visto y place de la Xunta, en Palas de Rei (Lugo) y que absorberá 46.000 metros cúbicos de agua diarios, 1,2 millones de toneladas de eucalipto anuales y depondrá 30.000 metros cúbicos de residuos al día al río Ulla para acabar desembocando en la ría de Arousa, la más productiva del país y que, cada día, tensa más sus límites biológicos por vertidos de minas e industrias, el cambio climático y una planificación deficiente de los vaciados de los embalses. 

Medio ambiente
Medio ambiente La futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva al vecindario: ni “bio” ni sostenible
Más allá del excesivo consumo de agua que tendrá la factoría, el enclave hará que se expanda el monocultivo de eucalipto en 60 kilómetros a la redonda. El vecindario afectado se intenta movilizar para frenar el proyecto, de la portuguesa Altri.

La plataforma que las vertebra a todas es Ulloa Viva y, juntas, han aceptado la invitación de la eurodiputada del Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Miranda, para participar en dos jornadas frenéticas a caballo entre el Parlamento y la Comisión Europea en Bruselas. ¿Cuáles eran los motores? Por un lado, tratar de documentarse acerca de los movimientos que haya podido ejecutar la empresa pastera hasta el momento en relación con los máximos órganos europeos y, por otro, instar a los altos funcionarios de la Comisión a que revisen escrupulosamente cualquier tentativa de Altri de vulnerar directivas y normativas de la Unión Europea con la instalación de una industria altamente contaminante como es la de la producción de celulosa y que, además, será al menos diez veces más grande que la instalada por ENCE en la ría de Pontevedra.

De hecho, en ese sentido han ido las intervenciones de dos de las representantes del movimiento vecinal de personas afectadas, Zeltia Laya y Mónica Cea que han hecho hincapié en que la macrocelulosa que se pretende instalar en el centro geográfico de Galicia incumpliría “al menos siete directivas comunitarias”. 

Desde su plataforma, Laya y Cea han presentado un informe elaborado por expertos de reconocido prestigio en diversos campos como el medioambiental, el socioeconómico o el patrimonial, que resalta las múltiples y potenciales infracciones del proyecto de la celulosa en esta zona de la provincia de Lugo respecto a varias directivas europeas y principios de la Comisión Europea. Destacan que el proyecto de Altri no aborda adecuadamente los efectos ambientales y sociales a lo largo de su ciclo de vida, omitiendo consideraciones importantes a respecto de la salubridad de las aguas, el aire, los suelos y la protección de los espacios Rede Natura 2000, cuyo crecimiento lleva años bloqueado por la mayoría absoluta del Partido Popular en la Xunta de Galicia: apenas un 11,74% del territorio gallego cuenta con esta catalogación, muy por debajo de la media española del 27%.

Durante su recorrido por las altas instancias europeas, tanto ellas como los y las expertas que las acompañaban han ido desgranando que la instalación propuesta por Altri en Palas de Rei tendría un significativo impacto ambiental, incluyendo “el consumo masivo de recursos naturales y la emisión de contaminantes que afectarían de lleno y negativamente a la flora y fauna local endémica”. Además, han señalado en varias ocasiones la preocupación por las emisiones de óxidos sulfurosos y nitrosos que podrían generar lluvia ácida en un área considerable del territorio gallego. Por ello instan a la Comisión Europea a explicar cómo un proyecto con tales implicaciones ambientales podría ser susceptible de recibir financiación significativa, de alrededor de 250 millones de euros, de la Unión Europea englobada además en el contexto de la descarbonización industrial.

La eurodiputada del BNG y promotora de esta delegación gallega en Bruselas, Ana Miranda, ha insistido durante todo el recorrido que tanto desde su partido como desde su posición en el Europarlamento y en la Comisión de Peticiones trabajarán para poner coto a lo que consideran “un desastre medioambiental” en potencia: “Hemos dado un paso más para frenar la instalación de Altri en Galicia”. Miranda también ha facilitado que tanto los colectivos ADEGA, Ulloa Viva, Santiso Vivo, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción o Queremos Parcelarias XA junto a expertos como el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidade de Santiago, Rubén Lois, o uno de los ingeniero de cabecera del Centro de Investigación Agraria de Mabegondo, Xoán Castro, hayan podido exponer sus tesis frente a altos cargos funcionariales de la Comisión Europea. Tanto desde enfoques socioeconómicos como técnicos.

En esa línea, han mantenido sendas reuniones con María Teresa Fábregas, directora del Grupo Operativo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y con Paul Spleight, jefe de la Unidad de Cumplimiento de la Normativa Medioambiental. “Desde la Comisión Europea han valorado que trasladásemos directamente el impacto que puede tener este proyecto, impacto socioeconómico, ambiental, patrimonial, y sobre todo que estemos alertando de un proyecto de estas características como el que está planteando Altri”, señaló la eurodiputada gallega, a las puertas de la Comisión en una rueda de prensa concurrida a la que la Televisión de Galicia decidió no dar ni un solo segundo en su telediario pese a contar con una corresponsalía, a priori, creada para cubrir los intereses gallegos en Bruselas. Miranda también insistió en lo que ella considera como existencia de conflictos de intereses así como la ausencia de información medioambiental por la falta de participación ofrecida a las vecinas y vecinos afectados por este proyecto. Algo suscrito por todas las plataformas.

La delegación gallega ha recorrido Bruselas en dos de los últimos tres días hábiles para la presentación de alegaciones al proyecto, cuya fase cierra este miércoles 17 de abril y para la que se prevén una suma de más de 10.000, contrarias a la instalación de la multinacional portuguesa, una participación ciudadana poco habitual en el contexto gallego.

El proyecto cuenta con el respaldo de la Xunta, que lo declaró como de interés estratégico para Galicia el diciembre pasado. Esta designación implica una reducción de la burocracia y los plazos de autorización necesarios para su implementación. Además, la empresa Acento Public Affairs patrocina el proyecto, una firma consultora especializada en ejecutar estrategias de lobby ante las autoridades gubernamentales, fundada por José Blanco, exsecretario de organización del PSOE y exministro en los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero, y coliderada por el también exministro del PP, Alfonso Alonso, quien formó parte de los ejecutivos de Mariano Rajoy. 

Comisión Europea
Veciños, ecoloxistas e científicos dan o salto a Bruxelas para frear a celulosa que ameaza o corazón de Galiza

As plataformas de afectadas e ambientalistas puideron reunirse con altos funcionarios da Comisión especializados en normativa ambiental apoiados pola eurodeputada do BNG Ana Miranda para seguir defendéndose dos intereses empresariais de Altri.
altri comision europea
Representantes de personas afectadas, ecologistas y científicos a las puertas de la Comisión Europea junto a la eurodiputada del BNG, Ana Miranda. Delmi Álvarez

Seis organizacións ecoloxistas, tres científicos especializados, un catedrático de xeografía rexional e sete alcaldes e concelleiros dos municipios máis afectados pola macrocelulosa que a multinacional portuguesa, Altri, quere instalar no corazón de Galiza deron o salto a Bruxelas para dar un paso máis na súa decisión de frear o que todos e todas acordan catalogar como “atentado ambiental”: unha fábrica que a empresa pasteira quere situar, co visto e prace da Xunta, en Palas de Rei (Lugo) e que absorberá 46.000 metros cúbicos de auga diarios, 1,2 millóns de toneladas de eucalipto anuais e deporá 30.000 metros cúbicos de residuos ao día ao río Ulla para acabar desembocando na ría de Arousa, a máis produtiva do país e que, cada día, tensa máis os seus límites biolóxicos por verteduras de minas e industrias, o cambio climático e unha planificación deficiente dos baleirados dos encoros.

Medio ambiente
Medio ambiente A futura planta de celulosa en Palas de Rei enerva a veciñanza: nin “bio” nin sustentable
Monocultivo de eucalipto, perda de biodiversidade e 640 litros de auga por segundo: a veciñanza afectada inténtase mobilizar para frear o proxecto, asinado pola portuguesa Altri.

A plataforma que as vertebra a todas é Ulloa Viva e, xuntas, aceptaron a invitación da eurodeputada do Bloque Nacionalista Galego (BNG), Ana Miranda, para participar en dúas xornadas frenéticas dacabalo entre o Parlamento e a Comisión Europea en Bruxelas. Cales eran os motores? Por unha banda, tratar de documentarse acerca dos movementos que puidese executar a empresa pasteira até o momento en relación cos máximos órganos europeos e, por outro, instar aos altos funcionarios da Comisión a que revisen escrupulosamente calquera tentativa de Altri de vulnerar directivas e normativas da Unión Europea coa instalación dunha industria altamente contaminante como é a da produción de celulosa e que, ademais, será polo menos dez veces máis grande que a instalada por ENCE na ría de Pontevedra.

De feito, nese sentido foron as intervencións de dúas das representantes do movemento veciñal de persoas afectadas, Zeltia Laya e Mónica Cea que fixeron fincapé en que a macrocelulosa que se pretende instalar no centro xeográfico de Galiza incumpriría “polo menos sete directivas comunitarias”.

Desde a súa plataforma, Laya e Cea presentaron un informe elaborado por expertos de recoñecido prestixio en diversos campos como o ambiental, o socioeconómico ou o patrimonial, que resalta as múltiples e potenciais infraccións do proxecto da celulosa nesta zona da provincia de Lugo respecto de varias directivas europeas e principios da Comisión Europea. Destacan que o proxecto de Altri non aborda adecuadamente os efectos ambientais e sociais ao longo do seu ciclo de vida, omitindo consideracións importantes a respecto da salubridade das augas, o aire, os solos e a protección dos espazos Rede Natura 2000, cuxo crecemento leva anos bloqueado pola maioría absoluta do Partido Popular na Xunta de Galiza: apenas un 11,74% do territorio galego conta con esta catalogación, moi por baixo da media española do 27%.

Durante o seu percorrido polas altas instancias europeas, tanto elas como os e as expertas que as acompañaban foron debullando que a instalación proposta por Altri en Palas de Rei tería un significativo impacto ambiental, incluíndo “o consumo masivo de recursos naturais e a emisión de contaminantes que afectarían de cheo e negativamente á flora e fauna local endémica”. Ademais, sinalaron en varias ocasións a preocupación polas emisións de óxidos sulfurosos e nitrosos que poderían xerar choiva aceda nunha área considerable do territorio galego. Por iso, instan á Comisión Europea a explicar como un proxecto con tales implicacións ambientais podería ser susceptible de recibir financiamento significativo, de arredor de 250 millóns de euros, da Unión Europea englobada ademais no contexto da descarbonización industrial.

A eurodeputada do BNG e promotora desta delegación galega en Bruxelas, Ana Miranda, insistiu durante todo o percorrido que tanto desde o seu partido como desde a súa posición no Europarlamento e na Comisión de Peticións traballarán para pór coto ao que consideran “un desastre ambiental” en potencia: “Demos un paso máis para frear a instalación de Altri en Galiza”. Miranda tamén facilitou que tanto os colectivos ADEGA, Ulloa Viva, Santiso Vivo, Greenpeace, Ecoloxistas en Acción ou Queremos Parcelarias XA xunto a expertos como o catedrático de Análise Xeográfica Rexional da Universidade de Santiago, Rubén Lois, ou un dos enxeñeiro de cabeceira do Centro de Investigación Agraria de Mabegondo, Xoán Castro, puidesen expor as súas teses fronte a altos cargos funcionariais da Comisión Europea. Tanto desde enfoques socioeconómicos como técnicos.

Nesa liña, mantiveron senllas reunións con María Teresa Fábregas, directora do Grupo Operativo do Mecanismo de Recuperación e Resiliencia e con Paul Speight, xefe da Unidade de Cumprimento da Normativa Ambiental. “Desde a Comisión Europea valoraron que trasladásemos directamente o impacto que pode ter este proxecto, impacto socioeconómico, ambiental, patrimonial, e sobre todo que esteamos a alertar dun proxecto destas características como o que está a expor Altri”, sinalou a eurodeputada galega, ás portas da Comisión nunha rolda de prensa concorrida á que a Televisión de Galiza decidiu non dar nin un só segundo no seu telexornal malia contar cunha corresponsalía, a priori, creada para cubrir os intereses galegos en Bruxelas. Miranda tamén insistiu no que ela considera como existencia de conflitos de intereses así como a ausencia de información ambiental pola falta de participación ofrecida ás veciñas e veciños afectados por este proxecto. Algo subscrito por todas as plataformas.

A delegación galega percorreu Bruxelas en dous do últimos tres días hábiles para a presentación de alegacións ao proxecto, cuxa fase pecha este mércores 17 de abril e para a que se prevén unha suma de máis de 10.000, contrarias á instalación da multinacional portuguesa, unha participación cidadá pouco habitual no contexto galego.

O proxecto conta co respaldo da Xunta, que o declarou como de interese estratéxico para Galiza o decembro pasado. Esta designación implica unha redución da burocracia e os prazos de autorización necesarios para a súa implementación. Ademais, a empresa Acento Public Affairs patrocina o proxecto, unha firma consultora especializada en executar estratexias de lobby ante as autoridades gobernamentais, fundada por José Blanco, exsecretario de organización do PSOE e exministro nos gobernos de José Luís Rodríguez Zapatero, e coliderada polo tamén exministro do PP, Alfonso Alonso, quen formou parte dos executivos de Mariano Rajoy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Madrid
Acción directa Activistas de Futuro Vegetal imputadas por “organización criminal” lanzan pintura al juzgado antes de declarar
El colectivo se reafirma así en su derecho a protestar mediante la acción directa. “La acusación de conformar una organización criminal tiene el objetivo de justificar las infiltraciones policiales”, opina una de las imputadas.
Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
senenoa
19/4/2024 10:48

Espero que esta visita a Bruselas sirva para algo. También espero que los miles de alegaciones presentadas ante la Xunta de Galicia sirvan, aunque dado quienes las van a informar, aquí tengo muchas más dudas.
TDeseo, además, que la magnitud de las protestas les meta el miedo en el cuerpo a Alfonso Rueda y a su gobierno.

1
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.