Ganadería
El Parlamento andaluz aprueba medidas de apoyo al sector cárnico en plena Semana del Clima

Ayer el pleno del Parlamento aprobaba por unanimidad una proposición, presentada por PP y Cs, que pedía al gobierno andaluz “fomento del consumo de carne” y “disminución de módulos fiscales” para el sector ganadero. La FAO, expertos en cambio climático y ecologistas vienen advirtiendo del impacto en emisiones contaminantes de la ganadería intensiva.

Dehesa Andalucia
Los ganaderos reivindican la dehesa como una forma sostenible de producción cárnica. Imagen: proyecto Life Biodehesa Junta de Andalucía.

El pasado mes de agosto, el Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC), dependiente de Naciones Unidas, emitía un informe para facilitar el cumplimiento de los Acuerdos de París. En el mismo, se aludía de forma directa a la necesidad de un cambio de dieta. “Algunos patrones alimentarios requieren más agua y tierra, y provocan, en comparación con otras alternativas, más emisiones de gases que atrapan el calor”, aludiendo al consumo de carne, en especial la producida de forma industrial e intensiva. Continua el informe recomendando “dietas equilibradas basadas en alimentos de origen vegetal (como cereales secundarios, legumbres, frutas y verduras) y alimentos de origen animal producidos de forma sostenible en sistemas que generan pocas emisiones de gases de efecto invernadero”, debido a que estas “presentan mayores oportunidades de adaptación al cambio climático y de limitación de sus efectos”.

Sin embargo, a pesar de estas recomendaciones de Naciones Unidas derivadas del Acuerdo de París, en vigor desde noviembre de 2016, el Parlamento de Andalucía aprobó ayer por unanimidad una proposición que reclamaba una campaña de fomento del consumo de carne entre la ciudadanía. El texto legislativo, presentado por Partido Popular y Ciudadanos, instaba a su vez al Gobierno andaluz a “trabajar con el sector cárnico andaluz en una mesa de análisis y evaluación del impacto de ventas de productos cárnicos en los próximos meses, con el objetivo de poder justificar una posible petición de disminución de módulos fiscales a los ganaderos afectados”.

Estas medidas se aprueban con la tormenta política y mediática por la crisis de la listeriosis aún abierta. No en vano, el punto dos de la proposición pedía “una campaña de información sobre el alto nivel de autocontrol en seguridad alimentaria de las industrias cárnicas andaluzas”. Andalucía es la tercera comunidad autónoma en producción de carne, con un 10% de la producción española.

El mismo día el Parlamento se comprometía a “cumplir y hacer cumplir la Ley 8/2018, de 8 de octubre, de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía”. La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas  (FAO) asegura que el 14,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano corresponden al sector ganadero.

Reducción del consumo o cambio en la producción

“Me sorprende que se haya aprobado por unanimidad una cosa así”, asegura para El Salto Andalucía la que fuese parlamentaria andaluza de Equo en la anterior legislatura, Carmen Molina. La ecologista insiste en la tesis de que “hay que disminuir nuestro consumo de carne, porque consumimos en exceso y eso conlleva una serie de abusos que generan desequilibrios en ecosistemas que necesitamos conservar en óptimas condiciones, sobre todo pensando en la adaptación a las situaciones que ya vivimos de alteración climática antropogénica”.

Un prisma que no comparte Miguel Cobos, secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Andalucía. “El impacto de la agricultura y la ganadería en su conjunto supone en España un 12% del efecto contaminante. Nosotros en Andalucía estamos por debajo de ese porcentaje. Se esta poniendo el foco en los efectos perjudiciales cuando hay muchos efectos beneficiosos. El olivar son un 1,6 millones de hectáreas que absorben CO2. Las dehesas de Córdoba, Huelva, Jaén también. Y son ecosistemas que se mantienen por su valor económico”, asegura.

Donde sí coinciden Molina y Cobos es en que una parte de la solución es “apostar por la ganadería extensiva”. Y ahí cobra especial relevancia uno de los ecosistemas más singulares de Andalucía, endémico de la Península Ibérica, la dehesa. De los 2,4 millones de hectáreas de este hábitat del Estado español, la mitad —1,2 millones de hectáreas— se sitúan en la comunidad andaluza. Una singularidad que, sin embargo, la ha perjudicado en Bruselas, por incomprendida. “Tuvimos que traer a los señores de Bruselas aquí para que comprendiesen cómo funciona”, explica Cobos. “Nuestras dehesas se han visto perjudicadas hasta ahora por las políticas de la PAC”, cerciora Molina. Aunque, de cara a la nueva PAC a partir de 2020, el secretario general de UPA se muestra optimista de que “la dehesa quedará en buen lugar”. “Es uno de los hábitat que más beneficios aporta al medio ambiente y necesita de esa compensación en la política agraria para preservar su conservación en el mejor estado posible. Y para ello la ganadería es fundamental, porque la dehesa se mantiene porque hay una economía asociada a ella que hace posible su mantenimiento, poda, control de enfermedades como la seca”, afirma el representante de los pequeños ganaderos.

Agricultura
Un precio justo para un consumo honesto
La industria alimenticia y la distribución han ido hundiendo los precios, generando un círculo vicioso cuyas víctimas son los agricultores y ganaderos

Aunque Molina entiende que la forma de producción no es suficiente, que se requiere una disminución del consumo. “Consumir menos carne y de más calidad”. Pero la calidad hay que pagarla, y Cobos lamenta que, “en las grandes superficies, el consumidor en su mayoría no valora esa calidad” asociada a la dehesa y la ganadería extensiva, optando por productos procedentes de la ganadería intensiva, más baratos.

Unos matices que no se recogen en el texto legislativo aprobado por el Parlamento, que no pasa de una mención a la producción cárnica ecológica. Molina lamenta que la campaña que impulse el gobierno andaluz “es improbable que sea avalada por la lógica más elemental, porque la forma de producir grandes cantidades de carne es tremendamente lesiva, no solo para los animales sino para nuestra salud”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Más noticias
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.