Ganadería
La ganadería extensiva busca su sello diferenciador

La llegada de un sello que permita al ciudadano comprobar que la carne o un producto derivado de la ganadería proviene de prácticas no industriales y extensivas podría darse antes de que finalice el año.
Huesca Pirineo rural - 10
Rebaño de ovejas cerca del pueblo de Pueyo de Araguás, en Huesca Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 mar 2022 05:16

En el contexto del debate generado en España sobre la proliferación de macrogranjas y la ganadería industrial hay un tipo de prácticas que son defendidas como sostenibles por las grandes organizaciones ecologistas. Se plantean como una opción respetuosa con la biodiversidad, el entorno y los animales, que favorece el mantenimiento del entorno rural frente a la despoblación. Es la ganadería extensiva, desarrollada en amplios terrenos de forma tradicional y no en explotaciones industriales con los animales estabulados, como ocurre en la intensiva.

Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación social por la crisis climática, el bienestar animal y la calidad de la carne, así como por las consecuencias de las instalaciones de ganadería intensivas en el entorno rural, los métodos ganaderos alejados de lo industrial y lo intensivo no se favorecen lo suficiente, según las organizaciones del sector.

Esther Ferrero, de Ganaderas en Red: “Los consumidores necesitan conocer lo que compran, lo que alimenta a su familia”

Con el fin de promover este tipo de prácticas, que también minimizan los impactos en lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, al basar los animales su alimentación principalmente en pasto y no necesitar de pienso industrial como base de su comida, varias organizaciones están llevando a cabo una ronda de contactos con diferentes ministerios. El objetivo es conseguir su apoyo en la puesta en marcha de un sello diferenciador que permita saber al consumidor que la carne o los productos derivados del ganado que compra provienen de este tipo de ganadería.

Rellenar un vacío

En España existen varias experiencias de sellos de calidad que fomentan una diferenciación para ciertos tipos y prácticas ganaderas sostenibles y regionales, pero hasta ahora no existía una iniciativa estatal que plantee  diferenciación. “Son experiencias más locales, territoriales, con una producción muy concreta, con pequeñas producciones localizadas y un manejo concreto”, explica María Turiño, portavoz de la Fundación Entretantos y coordinadora del proceso de diferenciación de los productos de ganadería extensiva. 

La variedad de clima y, por ende, de tipos de ganadería tradicional es una de las principales razones por las que aún no existía este sello. “Somos un país extenso con manejos muy diferentes. En los Pirineos o en la Cornisa Cantábrica, en plena montaña, tienes que tener las vacas guardadas dos meses porque hay nueve y en verano no te falta el pasto, pero en el sur tienes carencias y tienes que paliarlas con otro tipo de recursos”, continúa. Es por ello que la idea es que el sello abarque una variedad de técnicas, pero asegurándose de que todas ellas están enmarcadas en las prácticas extensivas.

Macrogranjas
Ganadería intensiva Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.

Para asegurarse, la marca tendrá un equipo certificador integrado por personas dedicadas a la ganadería extensiva y del sector, así como de expertos vinculados al mismo, y el sello tendrá una serie de líneas rojas: “La procedencias de los animales y de los suplementos alimenticios, si estos son piensos compuestos, si son grano y alimento de cercanía como el forraje de la zona… Ponemos el énfasis en que son animales procedentes de una ganadería que sigue estando en el monte, que contribuye a la prevención de incendios, a paliar el cambio climático y a mantener el mundo rural activo”, comenta Turiño.

Apoyo gubernamental

Aunque la iniciativa proviene de la Fundación Entretantos y de organizaciones como Ganaderas en Red o la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa), y la titularidad del sello la tendrá la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, las impulsoras del proyecto están buscando el apoyo de los diferentes ministerios. El 20 de enero Idoia  Sandoval de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, junto a Laura Martínez, de Ganaderas en Red, y Pía Sánchez, de la Fedehesa, se reunieron con el ministro de Consumo Alberto Garzón, para presentarle la iniciativa. Del encuentro las asociaciones salieron “bastante satisfechas”, según apunta Turiño, con lo que esperan contar con el apoyo de Consumo en la puesta en marcha del proyecto.

En la misma línea, este 28 de febrero las mismas organizaciones mantuvieron un encuentro con Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del ministerio homónimo, al que le trasladaron sus reivindicaciones, comenzando por la necesidad de apoyo al sello diferenciador y de una trazabilidad más estricta y detallada. Como apuntó tras la reunión Esther Ferrero, de Ganaderas en Red, “los consumidores necesitan conocer lo que compran, lo que alimenta a su familia”.

Desde sus impulsores esperan que el sello esté en marcha “en unos meses”, como afirma Turiño, y en cualquier caso antes de que termine el año

Además la ganadera puso el acento en la necesidad de potenciar las vías cortas de comercialización para empoderar al sector extensivo y de facilitar la puesta en marcha de pequeñas empresas e infraestructuras locales, como las carnicerías o las salas de despiece.

Ganadería
Menos carne sí, pero de mejor calidad
En Ganaderas en Red no somos investigadoras ni científicas pero por los datos que la ganadería extensiva desprende sabemos que es una opción más saludable, respetuosa y sostenible. Aunque lamentablemente no existe forma de diferenciarla de otros tipos de producción.

Por su parte, Irene Sandoval, presidenta de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo y ganadera de Villanueva de Pontedo (León), insistió al secretario de Agricultura que es necesario que el sector cuente con “ayudas reales para poder seguir continuando con su actividad económica, social y medioambiental”, para lo cual desde las cuatro organizaciones proponen “incentivos de precios y costes, añadiendo impuestos a algunas formas de producción y permitiendo otras exenciones fiscales o incluso subvenciones, y apoyando la diferenciación y el consumo responsable”.

“En ambos casos el resultado nos ha gustado porque hemos podido trasladar la necesidad de caracterización de la ganadería extensiva a nivel estatal, que es fundamental para que esta perviva, pero entendemos que la llegada de compromisos se irá dando con el paso del tiempo”, comenta Turiño. Asimismo, la portavoz destaca positivamente la puesta en marca de vías de comunicación directa con ambos ministerios.

A falta de una reunión con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, prevista para los próximos días, el futuro sello está ya presentado en la Oficina de Patentes y Marcas. Desde sus impulsores esperan que este esté ya en marcha “en unos meses”, como afirma Turiño, y en cualquier caso antes de que termine el año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.