Gasto militar
Militarismo, disuasión y cultura de paz

¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.
Escola de Cultura de Pau de la UAB
14 mar 2025 06:00

La Comisión Europea y los Gobiernos de la UE han abierto las puertas a un plan de rearme masivo (ReArm Europe Plan), que genera preocupación y preguntas legítimas. Las conclusiones del Consejo Europeo del 6 de marzo (EUCO 6/25) respaldaron el plan propuesto por la Comisión Europea y lanzaron una batería de propuestas para ampliar “sustancialmente el gasto en la seguridad y la defensa” pasando de puntillas por el argumentario que justifica el salto hacia el rearme masivo. 

“Europa debe ser más soberana y más responsable de su propia defensa y estar mejor equipada para actuar y hacer frente de manera autónoma a los retos y amenazas inmediatos y futuros”, señala el Consejo Europeo. Como amenaza concreta explicita el “reto existencial para la UE” que supone la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y sus repercusiones en la seguridad europea y mundial. El Consejo Europeo remite también a la Brújula Estratégica, documento marco de 2022 con enfoque securitario que señalaba como amenazas el retorno de la política del poder en un mundo multipolar en disputa, la inestabilidad y conflictos en el entorno estratégico, el terrorismo y extremismo violento, la proliferación de las armas de destrucción masiva, las estrategias híbridas y ciberataques y desinformación de actores estatales y no estatales, el cuestionamiento del acceso seguro y libre a ámbitos estratégicos globales, el cambio climático y la degradación medioambiental, entre otros.

¿Cómo un plan de rearme masivo fortalecerá “la protección de nuestra ciudadanía” y dará respuesta a esos desafíos que la propia Brújula Estratégica identificaba? ¿Están teniendo en cuenta la UE y los Gobiernos de la UE, incluyendo el Gobierno español, la escalada de tensión continental que puede generar este plan? ¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta? ¿Qué datos puede aportar la UE para justificar que el rearme (“disuasión militar”) sea una vía efectiva de construcción de seguridad de la ciudadanía? ¿Se han explorado, financiado y abordado suficientemente otras vías alternativas al rearme? ¿Por qué la batería de medidas propuestas por el Consejo Europeo no incluye ninguna referencia al desarrollo de capacidades de apoyo al diálogo y la mediación como ámbitos de actuación que contribuyen a la seguridad —y que la Brújula Estratégica sí recoge—? ¿Está teniendo en cuenta la UE, los Gobiernos de la UE y el Gobierno de España el impacto que los procesos de rearme y militarización tienen en cuanto a igualdad de género y nexos entre masculinidades militarizadas y cultura de la violencia, y más en un contexto de auge de la extrema derecha antifeminista y antiinmigración en Europa?

Cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?

Y si vamos más allá de las Conclusiones del Consejo Europeo y la Brújula Estratégica, podemos ampliar aún más las preguntas: cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?, ¿los diagnósticos sobre amenazas de seguridad son participados? Por ejemplo, la Brújula mencionaba solo una vez “migrantes/inmigrantes” (“instrumentalización de migrantes” como una amenaza), pero en cambio 15 veces a “frontera/fronteras” y no hay mención a la población refugiada ni a su seguridad.

En tiempos de apogeo del militarismo y de procesos de militarización, los diagnósticos y propuestas pueden verse atravesados por esos mismos procesos de militarización. Por militarismo nos referimos al conjunto de ideas, valores, posiciones que consideran justificable o necesario o deseable hacer la guerra y prepararse para la guerra. Y la militarización son procesos múltiples mediante los cuales esas ideas se van extendiendo a cada vez más ámbitos (presupuestos, industria, cultura, educación, medios de comunicación, etc.). La Rusia de Putin en su cuarto año de invasión es uno de los máximos exponentes de militarismo y militarización. El plan Rearme de la UE pivota sobre el militarismo y promueve medidas de mayor militarización del continente. De ahí la importancia de que el Gobierno español y el Parlamento abran y amplíen el debate sobre el Plan Rearme y sobre cómo podemos construir seguridad en Europa. Al mismo tiempo, el debate está ya entre la ciudadanía y en las redes sociales. Podemos contribuir desde múltiples ámbitos ciudadanos, sociales, políticos y profesionales a la discusión, ampliando los prismas y las propuestas, y problematizando un plan de rearme masivo que se nos presenta como necesario e inevitable para proteger a la ciudadanía europea.

Desde un prisma de cultura de paz, exponemos a continuación algunas preguntas tentativas concretas dirigidas al Gobierno relativas a construcción de seguridad en Ucrania y en Europa en el contexto internacional de cuarto año de invasión rusa, diplomacia coercitiva de Trump e incertidumbre sobre la relación transatlántica.

¿Está siendo suficientemente proactiva la UE en desplegar vías diplomáticas de acercamiento a actores que actualmente desempeñan funciones de facilitación/apoyo al diálogo en el nuevo escenario EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania, y/o a actores que en estos tres años de guerra se han involucrado en apoyo al diálogo o realizado propuestas de negociación y de paz u ofrecimiento de buenos oficios? ¿En ausencia de garantías militares y políticas de seguridad que puedan ser totales, podría ser útil construir una arquitectura formal o informal con actores de fuera del espacio geopolítico de Occidente —y que en estos años han respaldado directa o indirectamente la soberanía de Ucrania—, para acompañar políticamente el incipiente multiforme proceso negociador? ¿Se ha considerado promover una malla de actores que trasciendan a Occidente y que desde el multilateralismo y la defensa de la Carta de Naciones Unidas puedan acompañar el proceso, aunque sea sin silla directa, en sus fases de negociación y de implementación y verificación?

Hay que salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida

¿Ha explorado la UE vías de comunicación político-militar con Rusia desde el fracaso de las negociaciones entre Rusia y Ucrania de 2022? ¿Ha explorado vías con Rusia para construir eventuales medidas mutuas de confianza en el ámbito militar y de seguridad (CSBM) que pudieran contribuir a una desescalada de la tensión Rusia-Europa? ¿Hay discusión política al nivel del Gobierno o de la UE que pudiera preparar acciones para tantear y explorar esa línea, con vistas a abrir vías futuras de abordaje diplomático y de desescalada militar de la tensión Europa-Rusia en paralelo y de forma coordinada con el incipiente escenario negociador EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania?

Salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida y el derecho internacional, requiere de valentía política, visión de corto y largo plazo y mucho trabajo coral, con la propia ciudadanía y también con otros actores en otros continentes.

Arquivado en: Gasto militar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
aguila
16/3/2025 9:22

Otro robo más.
Con las vacunas para el covid-19 se gastaron 71.000 M€ para adquirir hasta 4.600 millones de dosis (para una población de 450 M habitantes. Sin ningún tipo de control ¿hubieron comisiones? [A quien le importa].
Ahora, pretenden hacer lo mismo con la inversión en armamento, pero a mayor escala, 800.000 M€.
Todo a mayor gloria de los USA, que será quien nos venda todo lo que quiera. ¿comisiones? [A quien le importa]
¿Para defender el jardín del Borrell? ¿De quién?
¿Quien tiene miedo de quién? ¿Rusia de Europa o Europa de Rusia?
¿Quién se ha acercado a quién? ¿La OTAN a Rusia o Rusia a la OTAN?
En cualquier caso, la UE sin los USA, son menos que nada, un chihuahua escandaloso que ladra sin capacidad para otra cosa.
Lo dicho, otro robo más.

2
0
mrnavarro839
16/3/2025 7:34

Muy buen articulo y con muchas alternativas

1
0
RamonA
14/3/2025 22:24

Por favor, profesora, estas preguntas no se las pueden hacer los señores y las señoras de la guerra, ellos y ellas no pueden “perder el tiempo” en semejantes cuestiones, ellos y ellas son más de acción (bruta) que de diplomacia, más de “disuasión militar” que de distensión, más de la economía de guerra que de los servicios públicos para la gente, más de “la fuerza militar” que de “la seguridad compartida y el derecho internacional”. Ellos y ellas nos llevan …¿a la tercera y última guerra mundial?

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.