Gasto militar
Militarismo, disuasión y cultura de paz

¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Ursula von der Leyen Defensa Soldados
La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, saluda a varios soldados.
Escola de Cultura de Pau de la UAB
14 mar 2025 06:00

La Comisión Europea y los Gobiernos de la UE han abierto las puertas a un plan de rearme masivo (ReArm Europe Plan), que genera preocupación y preguntas legítimas. Las conclusiones del Consejo Europeo del 6 de marzo (EUCO 6/25) respaldaron el plan propuesto por la Comisión Europea y lanzaron una batería de propuestas para ampliar “sustancialmente el gasto en la seguridad y la defensa” pasando de puntillas por el argumentario que justifica el salto hacia el rearme masivo. 

“Europa debe ser más soberana y más responsable de su propia defensa y estar mejor equipada para actuar y hacer frente de manera autónoma a los retos y amenazas inmediatos y futuros”, señala el Consejo Europeo. Como amenaza concreta explicita el “reto existencial para la UE” que supone la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y sus repercusiones en la seguridad europea y mundial. El Consejo Europeo remite también a la Brújula Estratégica, documento marco de 2022 con enfoque securitario que señalaba como amenazas el retorno de la política del poder en un mundo multipolar en disputa, la inestabilidad y conflictos en el entorno estratégico, el terrorismo y extremismo violento, la proliferación de las armas de destrucción masiva, las estrategias híbridas y ciberataques y desinformación de actores estatales y no estatales, el cuestionamiento del acceso seguro y libre a ámbitos estratégicos globales, el cambio climático y la degradación medioambiental, entre otros.

¿Cómo un plan de rearme masivo fortalecerá “la protección de nuestra ciudadanía” y dará respuesta a esos desafíos que la propia Brújula Estratégica identificaba? ¿Están teniendo en cuenta la UE y los Gobiernos de la UE, incluyendo el Gobierno español, la escalada de tensión continental que puede generar este plan? ¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta? ¿Qué datos puede aportar la UE para justificar que el rearme (“disuasión militar”) sea una vía efectiva de construcción de seguridad de la ciudadanía? ¿Se han explorado, financiado y abordado suficientemente otras vías alternativas al rearme? ¿Por qué la batería de medidas propuestas por el Consejo Europeo no incluye ninguna referencia al desarrollo de capacidades de apoyo al diálogo y la mediación como ámbitos de actuación que contribuyen a la seguridad —y que la Brújula Estratégica sí recoge—? ¿Está teniendo en cuenta la UE, los Gobiernos de la UE y el Gobierno de España el impacto que los procesos de rearme y militarización tienen en cuanto a igualdad de género y nexos entre masculinidades militarizadas y cultura de la violencia, y más en un contexto de auge de la extrema derecha antifeminista y antiinmigración en Europa?

Cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?

Y si vamos más allá de las Conclusiones del Consejo Europeo y la Brújula Estratégica, podemos ampliar aún más las preguntas: cuándo hablamos de construir seguridad, ¿qué ámbitos de seguridad contemplamos y cuáles dejamos fuera?, ¿a la seguridad de qué sujetos nos referimos?, ¿los diagnósticos sobre amenazas de seguridad son participados? Por ejemplo, la Brújula mencionaba solo una vez “migrantes/inmigrantes” (“instrumentalización de migrantes” como una amenaza), pero en cambio 15 veces a “frontera/fronteras” y no hay mención a la población refugiada ni a su seguridad.

En tiempos de apogeo del militarismo y de procesos de militarización, los diagnósticos y propuestas pueden verse atravesados por esos mismos procesos de militarización. Por militarismo nos referimos al conjunto de ideas, valores, posiciones que consideran justificable o necesario o deseable hacer la guerra y prepararse para la guerra. Y la militarización son procesos múltiples mediante los cuales esas ideas se van extendiendo a cada vez más ámbitos (presupuestos, industria, cultura, educación, medios de comunicación, etc.). La Rusia de Putin en su cuarto año de invasión es uno de los máximos exponentes de militarismo y militarización. El plan Rearme de la UE pivota sobre el militarismo y promueve medidas de mayor militarización del continente. De ahí la importancia de que el Gobierno español y el Parlamento abran y amplíen el debate sobre el Plan Rearme y sobre cómo podemos construir seguridad en Europa. Al mismo tiempo, el debate está ya entre la ciudadanía y en las redes sociales. Podemos contribuir desde múltiples ámbitos ciudadanos, sociales, políticos y profesionales a la discusión, ampliando los prismas y las propuestas, y problematizando un plan de rearme masivo que se nos presenta como necesario e inevitable para proteger a la ciudadanía europea.

Desde un prisma de cultura de paz, exponemos a continuación algunas preguntas tentativas concretas dirigidas al Gobierno relativas a construcción de seguridad en Ucrania y en Europa en el contexto internacional de cuarto año de invasión rusa, diplomacia coercitiva de Trump e incertidumbre sobre la relación transatlántica.

¿Está siendo suficientemente proactiva la UE en desplegar vías diplomáticas de acercamiento a actores que actualmente desempeñan funciones de facilitación/apoyo al diálogo en el nuevo escenario EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania, y/o a actores que en estos tres años de guerra se han involucrado en apoyo al diálogo o realizado propuestas de negociación y de paz u ofrecimiento de buenos oficios? ¿En ausencia de garantías militares y políticas de seguridad que puedan ser totales, podría ser útil construir una arquitectura formal o informal con actores de fuera del espacio geopolítico de Occidente —y que en estos años han respaldado directa o indirectamente la soberanía de Ucrania—, para acompañar políticamente el incipiente multiforme proceso negociador? ¿Se ha considerado promover una malla de actores que trasciendan a Occidente y que desde el multilateralismo y la defensa de la Carta de Naciones Unidas puedan acompañar el proceso, aunque sea sin silla directa, en sus fases de negociación y de implementación y verificación?

Hay que salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida

¿Ha explorado la UE vías de comunicación político-militar con Rusia desde el fracaso de las negociaciones entre Rusia y Ucrania de 2022? ¿Ha explorado vías con Rusia para construir eventuales medidas mutuas de confianza en el ámbito militar y de seguridad (CSBM) que pudieran contribuir a una desescalada de la tensión Rusia-Europa? ¿Hay discusión política al nivel del Gobierno o de la UE que pudiera preparar acciones para tantear y explorar esa línea, con vistas a abrir vías futuras de abordaje diplomático y de desescalada militar de la tensión Europa-Rusia en paralelo y de forma coordinada con el incipiente escenario negociador EEUU-Rusia y Rusia-Ucrania?

Salir de la lógica de la fuerza militar y promover otras formas de relaciones internacionales y una arquitectura de seguridad en el continente basadas en la seguridad compartida y el derecho internacional, requiere de valentía política, visión de corto y largo plazo y mucho trabajo coral, con la propia ciudadanía y también con otros actores en otros continentes.

Arquivado en: Gasto militar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
aguila
16/3/2025 9:22

Otro robo más.
Con las vacunas para el covid-19 se gastaron 71.000 M€ para adquirir hasta 4.600 millones de dosis (para una población de 450 M habitantes. Sin ningún tipo de control ¿hubieron comisiones? [A quien le importa].
Ahora, pretenden hacer lo mismo con la inversión en armamento, pero a mayor escala, 800.000 M€.
Todo a mayor gloria de los USA, que será quien nos venda todo lo que quiera. ¿comisiones? [A quien le importa]
¿Para defender el jardín del Borrell? ¿De quién?
¿Quien tiene miedo de quién? ¿Rusia de Europa o Europa de Rusia?
¿Quién se ha acercado a quién? ¿La OTAN a Rusia o Rusia a la OTAN?
En cualquier caso, la UE sin los USA, son menos que nada, un chihuahua escandaloso que ladra sin capacidad para otra cosa.
Lo dicho, otro robo más.

2
0
mrnavarro839
16/3/2025 7:34

Muy buen articulo y con muchas alternativas

1
0
RamonA
14/3/2025 22:24

Por favor, profesora, estas preguntas no se las pueden hacer los señores y las señoras de la guerra, ellos y ellas no pueden “perder el tiempo” en semejantes cuestiones, ellos y ellas son más de acción (bruta) que de diplomacia, más de “disuasión militar” que de distensión, más de la economía de guerra que de los servicios públicos para la gente, más de “la fuerza militar” que de “la seguridad compartida y el derecho internacional”. Ellos y ellas nos llevan …¿a la tercera y última guerra mundial?

1
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.