Gobierno de coalición
El estudiantado universitario se moviliza contra las leyes de Castells: “La Ley de Convivencia es la coraza represiva de la LOSU”

Denuncian que el Ministerio de Universidades no ha tenido en cuenta sus aportaciones durante la redacción de los textos, que la LOSU hace que pierdan representatividad en los órganos de dirección y que la Ley de Convivencia vuelve punible cualquier forma de protesta estudiantil.
Ciudad Universitaria Universidad - 6
Laboratorio en la facultad de Biológicas de la Complutense. Álvaro Minguito
@Guille8Martinez
17 nov 2021 05:57

Agotados los cauces marcados por la Administración para tener en cuenta su perspectiva en la redacción de la Ley de Convivencia Universitaria y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) sin haber obtenido ningún éxito, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Estudiantes en Movimiento (EeM) y el Frente de Estudiantes (FdE) han convocado movilizaciones este próximo 18 de noviembre para mostrar su más firme rechazo a las nuevas normas. Sus dos grandes quejas: la LOSU establece cierta pérdida de representatividad estudiantil en los órganos de decisión de los centros y abre la puerta a “incrementar” la privatización de la universidad; y la Ley de Convivencia les ata de manos y pies al convertir en graves o muy graves cualquier acción que el alumnado pueda llevar a cabo como forma de protesta.

Andrea Paricio es la presidenta de la CREUP. Hace un año estaba contenta porque por fin se derogaría el régimen disciplinario universitario vigente en la actualidad, que data de 1954. La normativa franquista por fin caería y sería sustituida por una nueva, pero a esta estudiante de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se le terminó la alegría cuando vio el borrador de la Ley de Convivencia Universitaria propuesta por Manuel Castells, titular del Ministerio de Universidades: “Tras las enmiendas que hicieron algunos partidos políticos, se ha eliminado cualquier sistema de mediación frente a la falta de un alumno, se cae toda la parte de los procesos alternativos al régimen sancionador y quitan todas las funciones a la comisión de convivencia”, en sus propias palabras.

Paricio describe a la LOSU como “un retraso en la democracia y participación del estudiantado en los órganos de decisión de las facultades”

Cuando les llegó el texto decidieron asamblearse. Desde CREUP consideran “increíble que se hayan saltado las demandas del estudiantado para imponer un régimen sancionador en algunos aspectos más duro del que ya había”. Por otra parte, la propia Paricio describe a la LOSU como “un retraso en la democracia y participación del estudiantado en los órganos de decisión de las facultades”. Los concreta en aspectos relacionados con el recorte de derechos establecidos en la anterior ley que data de 2001, la LOU, relativos al acceso a la vida universitaria, como el asociacionismo y su incentivación mediante recursos económicos y cesión de espacios, así como la desaparición de las plazas reservadas a personas con diversidad funcional.

“Sobre la gobernanza, pasamos de tener un rector votado cada cuatro años que podía volverse a presentar, a un rector cuyo mandato será de seis años únicos. Esto es un cheque en blanco para que hagan lo que quieran porque saben que no tendrán que ser reelegidos, además de que habrá estudiantes que nunca elegirán a su rector, ya que el mandato durará más que sus estudios”, se explaya la presidenta de CREUP.

Mano de obra estudiantil

Eva G. Madariaga, secretaria general del FdE, resalta que “esta reforma universitaria se realiza en un contexto de crisis económica y una situación general del mercado laboral que imbrica con la realidad educativa, como la formación dual que ratifica la LOSU”. “Desde nuestra organización vemos que dentro del marco del Gobierno más progresista de la historia se están dando una serie de políticas que asoman una asunción de las políticas al servicio de los intereses de las grandes empresas”, continúa expresando esta estudiante del máster en Teoría Política en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

“Esta será la primera convocatoria de los sindicatos estudiantiles en la que demostraremos que el movimiento universitario no va a permitir que se aprueben estas leyes”, dice Armesto

A sus 25 años, es consciente de lo que la formación dual supondrá en un futuro no muy lejano: “Las empresas privadas ven aumentadas sus capacidades en el consejo social, el órgano en el que las grandes corporaciones tienen más peso. Más allá de eso, la cuestión de la formación dual generalizada significa la creación de un nuevo mecanismo para que la universidad y la formación en general se adecúen muy bien a las necesidades de mano de obra”. Todo ello entronca con la realidad de los más jóvenes, con contratos ultraprecarios, condiciones abusivas de temporalidad y grandes periodos de alternancia en el paro. “La formación dual garantiza que todo eso se reproduzca, que las empresas puedan contar con un porcentaje de la plantilla que ya saben que van a ser estudiantes en unas condiciones pésimas, abaratando los puestos de trabajo y mermando sus derechos”, continúa Madariaga.

Opinión
Por qué los precarios del sistema universitario español no somos ciudadanos
Los precarios del mundo académico español no somos ciudadanos, esto es así porque no poseemos la garantía elemental de un juicio justo en las cuestiones que afectan a nuestra selección y promoción como profesionales.

Contra la protesta en la Universidad

Esta estudiante de la UCM también dedica algunas palabras a la Ley de Convivencia, y advierte de su peligrosidad de cara a las demandas del estudiantado: “A partir de ahora serán sancionables algunas conductas que en un contexto como este, en el que cada vez tienen más presencia las empresas privadas en la Universidad y en el que encontramos muchos elementos para que el alumnado tenga razones para protestar, estarán presentes. La Ley vuelve sancionables lo que consideramos formas legítimas de lucha por nuestros derechos”. Así pues, la interrupción de la actividad lectiva se vuelve sancionable, por ejemplo, por lo que interrumpir una charla en forma de protesta estará penada por el régimen disciplinario universitario.

Alfonso Armesto es miembro de la coordinadora ejecutiva de EeM, estudia en la Universidad Santiago de Compostela un máster en Historia Contemporánea y tiene 22 años: “Al fin y al cabo la Ley de Convivencia es la coraza represiva de la LOSU. No es baladí que primero se pretenda aprobar aquella antes que la ley orgánica, ya que endurece muchísimo las sanciones a las respuestas estudiantiles que podemos dar en un contexto de creciente mercantilización de la educación pública”. Él mismo acepta que no sabe cómo responderá el Gobierno ante esta movilización a nivel nacional. “Pensaban que íbamos a ir solo por sus cauces marcados, en los que ya les hemos hecho nuestras críticas, pero esta será la primera convocatoria de los sindicatos estudiantiles en la que demostraremos que el movimiento universitario no va a permitir que se aprueben estas leyes”, arguye este universitario.

La tramitación de los dos textos legales ya comenzó y tan solo queda su aprobación por el Congreso de los Diputados. El tiempo les apremia: “Consideramos que estas leyes son antidemocráticas porque no expresan las demandas del pueblo organizado, sino de las empresas de las que son reproductoras”, sintetiza Armesto. Se muestra conciso al hablar de la Ley de Convivencia, y es que “pueden expulsar de la universidad a cualquier estudiante que realice un piquete o boicotee la actividad académica”, en sus propios términos. “En general, cualquier tipo de protesta estudiantil sería un acto de máxima gravedad y, por tanto, objeto de expulsión del sistema universitario”, concretiza.

Represión y supeditación al mercado laboral

Ciertamente sorprendido, el futuro historiador recalca el motivo argüido en las enmiendas de ERC y UP mediante las cuales eliminan el proceso de mediación en el caso de algún conflicto con un estudiante: “Consideran que mina la autonomía universitaria, ¡es que es increíble! A partir de ahora, el mismo profesorado al que le hemos podido hacer un piquete por tratar mal a su alumnado será el que pueda estar presente en el órgano que decidirá sobre nuestra expulsión”, ilustra Armesto. El militante de EeM, además, señala que esta Ley “reproduce el auge represivo que se da en la sociedad desde el estado de alarma, en un momento de crisis catalizada por el agravamiento de la situación de las clases populares”.

Preguntado por si se esperaba algo así de un Gobierno autodenominado progresista, el estudiante de Galicia es tajante: “No, este Gobierno tan solo tiene voluntad reformista y superficial. En la educación, por ejemplo, tan solo cambian los elementos que durante el mandato del PP habían tenido una carga reaccionaria más mediática, pero todo lo que concierne a los intereses empresariales no tocan nada. Son medidas estéticas para tapar que son un Gobierno que no gobierna para las clases populares, la gran mayoría social”, responde el interpelado.

Desde su punto de vista, y coincidiendo con los demás representantes estudiantiles, la LOSU “es el broche al último proceso de mercantilización de la universidad que viene desde el proceso de Bolonia”. Según explica el mismo Armesto, “está claro que la convergencia europea marca el camino hacia la supeditación de la universidad al mercado. Crearán una universidad para las elites, nuevamente, y una investigación orientada a la producción proyectada desde el ámbito privado, con todos los efectos degradantes en el proceso social que conlleva”, concluye el estudiante.

Madariaga, por su parte, indica que estas movilizaciones del día 18 a nivel estatal tan solo serán el principio y que a ellas también se están sumando el personal docente de cada centro. Paricio finaliza: “Cada territorio se autoorganizará y decidirá si quieren hacer una manifestación, concentración o ambas cosas. Justo antes, el 17 de noviembre es el día internacional del estudiante, y verán que aquí seguimos y que nos tendrán enfrente”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.