Grecia
Grecia, incertidumbre y repetición electoral

Una competición entre bloques muy ajustada, los vetos entre potenciales aliados y los cambios en el sistema electoral suman incertidumbre a un escenario que parece cercano a la repetición electoral.
Alexis Tsipras
Alexis Tsipras entrando en el Parlamento Europeo en 2015.
@jaimebgl
@jaimebgl.bsky.social
21 may 2023 10:04

Tras cuatro años en los que ha ocurrido de todo, este domingo los ciudadanos griegos se dirigirán a las urnas en un escenario gobernado por la incertidumbre. Las encuestas no anticipan una victoria clara de ninguno de los dos bloques, y las dificultades de armar un gobierno podrían llevar a una repetición electoral.

Quien parte como favorito es Nea Demokratia (Nueva Democracia), el partido del actual Primer Ministro Kyriakos Mitsotakis, que ha gobernado los últimos cuatro años y que a pesar de escándalos y turbulencias mantiene unas cuotas de apoyo similares a las de 2019.

Mitsotakis llegó al poder tras la legislatura de Syriza hace cuatro años con una promesa de modernización y crecimiento. Crear empleo, atraer inversión, bajar la presión impositiva, y gestionar la crisis migratoria –más de 1 millón de personas refugiadas llegaron a Grecia entre 2015 y 2016-. Una fórmula que logró un apoyo suficiente para gobernar tras las esperanzas rotas en los 4 años de gobierno de Syriza.

Sin embargo, la situación en estos años ha sido mucho más turbulenta de lo que hubiera podido imaginar. La pandemia, la Guerra de Ucrania, las tensiones geopolíticas con Turquía o el trágico accidente de tren en Tempe donde murieron 57 personas, han sido solo algunos de los contratiempos con los que ha tenido que lidiar su gobierno. En esta legislatura el gobierno griego ha conseguido mejorar algunos indicadores económicos como el desempleo o la reducción de la deuda pública, pero el país sigue contando con enormes problemas estructurales como las desigualdades, los bajos salarios, los deficientes servicios públicos o el acceso a la vivienda.

El balance de la gestión de Mitsotakis está lejos del milagro que sus partidarios quieren vender y lo cierto es que su gestión de las crisis sanitaria, económica y migratoria (donde hubo un considerable endurecimiento de las medidas hacia las personas refugiadas) han socavado su popularidad. La gestión del desastre de Tempe y un escándalo de espionaje a adversarios políticos de otras formaciones han sido los dos eventos que más han afectado a la imagen de un primer ministro que a pesar de todo cuenta con bastantes opciones de revalidar su cargo.

Syriza ha sobrevivido a la derrota de 2019 y se presenta a las elecciones de este año como la principal alternativa a Mitsotakis

El único que podría ser capaz de impedirlo es Alexis Tsipras, el ex Primer Ministro de la izquierda griega que se enfrentó a la Europa de la austeridad en 2015, pero que terminó aceptando el tercer memorando de rescate. Su partido, Syriza, ha sobrevivido a la derrota de 2019 y se presenta a las elecciones de este año como la principal alternativa a Mitsotakis.

Algunos pensaban que Syriza sería un breve accidente en la historia, pero el partido de Tsipras llegó para quedarse. Ocho años después de ganar las elecciones y cuatro después de salir del gobierno, el partido que creció al calor de las críticas a la austeridad tiene alrededor de un 30% de intención de voto en los sondeos, y aunque no será nada fácil, podría tener opciones de gobernar. La situación no es idílica ni mucho menos, pero sin duda es quien mejor ha envejecido de toda la oleada de partidos de la nueva izquierda que irrumpieron tras la crisis de 2008.

A pesar de la buena salud de Syriza, que se ha consolidado como el principal partido de la izquierda griega, los de Tsipras tienen complicado dejar de ser oposición este domingo, donde el escenario más probable es que nadie sea capaz de formar gobierno. Una competición entre bloques muy ajustada, los vetos entre potenciales aliados y los cambios en el sistema electoral suman incertidumbre a un escenario que parece más cercano a la repetición electoral que a una victoria clara de uno de los dos bloques.

Empate entre bloques

Históricamente la competición política en Grecia se articuló en torno a dos grandes partidos: el centroizquierdista PASOK, convertido en un partido de segundo orden tras el sorpasso de Syriza, y el centroderechista Nea Demokratia, que continúa siendo la principal fuerza de la derecha. Hoy el sistema griego ha sufrido algunos cambios, como el liderazgo en la izquierda o la entrada de nuevos partidos, pero la competición se sigue articulando en torno a dos grandes bloques no tan compactos y homogéneos como en las décadas del bipartidismo perfecto.

El bloque de la derecha, donde Nea Demokratia obtuvo por sí sola la mayoría absoluta en las últimas elecciones, tiene complicado en esta elección repetir resultados de 2019

El bloque de la derecha, donde Nea Demokratia obtuvo por sí sola la mayoría absoluta en las últimas elecciones, tiene complicado en esta elección repetir resultados de 2019. Esta vez ni pactando con la ultraderecha, con quien Mitsotakis ha afirmado que no va a gobernar, darían las cifras y solo sería posible llegar a los 150 escaños retomando la gran coalición con el PASOK. Una opción que parece bastante remota a día de hoy. Aquí, el nuevo sistema electoral que regirá en esta elección, que elimina la prima de escaños al vencedor, juega un papel fundamental.

Las cosas no están más claras en el bloque de la izquierda, más fragmentado que el de la derecha, y donde también parece complicado articular una fórmula que alcance la mayoría. De mantenerse los resultados que auguran las encuestas, para armar una coalición que desaloje a Mitsotakis del poder, Syriza necesitaría cosechar además los apoyos del PASOK y del pequeño partido de Varoufakis MeRA25, más factibles de conseguir, los del Partido Comunista Griego, el KKE, que hasta la fecha se ha negado en rotundo a pactar con Tsipras.

El KKE se trata de un partido comunista ortodoxo, mucho más parecido a su homólogo portugués que al español, conservador en algunos temas de derechos civiles, nacionalista y que en política exterior aboga por la salida de la Unión Europea. Además de diferir en puntos fundamentales con Syriza, los comunistas griegos se encuentran entre quienes piensan que los de Tsipras traicionaron al pueblo griego aceptando el memorando en 2016. Unas heridas y diferencias que parecen complicadas de restañar.

El sistema electoral

Hay un punto que sobrevuela la situación actual en Grecia y que explica tanto este bloqueo institucional como las altas probabilidades de repetir las elecciones: el sistema electoral. El sistema electoral griego en las últimas décadas era un sistema proporcional reforzado, lo que significa que los escaños se asignan de manera proporcional al voto obtenido por el partido, pero que cuenta con un elemento que favorece a los partidos mayoritarios para facilitar la gobernabilidad. Este elemento en el sistema electoral griego era una prima de nada menos que 50 escaños al partido ganador, lo que hacía que con aproximadamente un 37% de voto se alcanzara la mayoría absoluta.

La eliminación de esta prima fue una reivindicación histórica de la izquierda griega, y en el año 2016 el gobierno de Syriza introdujo una reforma de la ley electoral que eliminaba la prima y establecía un sistema puramente proporcional. Esta reforma no se aplicó en las elecciones de 2019, debido a otra peculiaridad de la legislación griega: si la reforma de la ley electoral no alcanza un quorum de dos tercios de la cámara, no se aplica para la elección inmediatamente posterior, sino para la siguiente. Por tanto, estas elecciones de 2023 serán las primeras con el nuevo sistema puramente proporcional.

Pero aún se podía rizar el rizo más, y en 2020 el gobierno de Mitsotakis modificó de nuevo la ley, reintroduciendo la prima eliminada por la ley de Syriza – esta vez en vez de 50 diputados iba de 20 a 50 en función del porcentaje de voto. Los conservadores tampoco alcanzaron los 200 diputados necesarios para su aplicación inmediata, por lo que la reforma no se aplica para estas elecciones, sino para las siguientes. Es decir, si hay repetición electoral, vuelve la prima que favorece al partido más votado, que previsiblemente será Nea Demokratia.

La paradoja que encierran estas elecciones es que Nea Demokratia, quien será primera fuerza y debería llevar la iniciativa formar gobierno, tiene bastante pocos incentivos para hacerlo

La paradoja que encierran estas elecciones es que Nea Demokratia, quien será primera fuerza y debería llevar la iniciativa formar gobierno, tiene bastante pocos incentivos para hacerlo, ya que sería la principal beneficiada de una repetición electoral. La vuelta al proporcional reforzado le garantizaría una distancia mayor con Syriza en número de escaños, y podría acercarse a revalidar la mayoría absoluta de 2019.

Por tanto, es bastante probable que se dé una situación de bloqueo tras los resultados de esta noche. Con una Nea Demokratia con muchos incentivos de ir a una repetición, la única alternativa que podría evitar las urnas es que a la oposición le dieran los números para armar una coalición entre Syriza, PASOK y MeRA25 en la que el KKE les diera el apoyo parlamentario sin entrar en el gobierno. Un escenario complicado como hemos comentado debido a los vetos que existen entre los potenciales socios.

Otro escenario que se ha barajado es el de una gran coalición entre Nea Demokratia y PASOK, lo que parece igual de poco probable. No solo es que para el PASOK sería reeditar la decisión que le llevó a derrumbarse y ser sustituido por Syriza como principal partido de la oposición, sino que la relación entre Mitsotakis y el líder de los socialdemócratas, Nikos Androulakis, no es especialmente buena. Este verano cuando estalló el escándalo de espionaje, se descubrió que Androulakis era una de las personas espiadas por los servicios secretos griegos, por lo que compartir Consejo de Ministros con los responsables de que te pincharan el teléfono no parece una opción especialmente halagüeña. Además, Androulakis parece que tampoco venderá barata su piel, y ha declarado en más de una ocasión que para pactar con Syriza o Nea Demokratia, ni Tsipras ni Mitsotakis podrían ser Primer Ministro. Algo que no está en los planes de ninguno de los dos líderes.

Con estas cartas, parece que nadie será capaz de resolver el rompecabezas griego. El único que tiene clara la fórmula es Mitsotakis, que buscará desbloquear la situación en julio a golpe de prima electoral. Hay quien dice que en Grecia en los despachos los partidos ya se preparan para las primeras elecciones a dos vueltas de su historia.

Arquivado en: Elecciones Grecia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
21/5/2023 12:07

A pesar del burocratismo y partidismo del KKE, tienen toda la razón en cuanto a Tsipras: Se vino abajo muy rápidamente ante el capital europeo. Por lo tanto, la única opción es lograr una alianza de izquierdas que al menos ate en corto a Syriza para realizar reformas que mejores los derechos laborales y sociales de los trabajadores.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.