Guatemala
Violaciones como estrategia de guerra en Guatemala

Además de otros crímenes durante la dictadura de Ríos Mont, la Comisión para el Esclarecimiento Histórico destaca que que las violaciones y las violencias sexuales fueron empleadas como estrategia de guerra
7 nov 2023 06:00

A distancia de más de cuarenta años desde la dictadura de Efraín Ríos Montt, según la FAFG, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, encargada de abrir las fosas comunes y reconocer las víctimas, solo el 5% de las 40.000 desaparecidas y desaparecidos han sido encontrados e identificados.

La guerra civil guatemalteca, que ocurrió entre 1960 y 1996, fue uno de los conflictos más duros y horrendos de toda América Latina. Los pueblos indígenas, reconocidos en aquel entonces como enemigo interno por parte del ejército de Guatemala, fueron víctimas de genocidio. Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, que en 1996 fue encargada de escribir el informe final del conflicto, fueron 200.000 las víctimas y 40.000 las personas desaparecidas. Entre otros crímenes, en el informe la comisión destaca que las violaciones y las violencias sexuales fueron empleadas como estrategia de guerra para disgregar el tejido social indígena e imponer el sometimiento de esas poblaciones a las fuerzas armadas militares.

Hoy en día, aún hay decenas de casos judiciales en curso, entre ellos también los relativos a la violencias sexuales ocurridas durante el conflicto. La causa judicial denominada “Zepur Zarco” acusa algunos soldados de violación y esclavitud doméstica contra seis mujeres de etnia Ixil, que fueron obligadas a cocinar para los soldados durante más de seis meses. El caso Zepur Zarco fue el primer caso judiciario en el cual se logró demostrar que, en un contexto de conflicto armado y genocidio, es posible reconocer y condenar los crímenes de violación sexual a distancia de varias décadas desde los hechos.

El caso judiciario denominado “Mujeres Achí” acusa a seis patrulleros del ejército de Guatemala de haber abusado sexualmente de 30 mujeres de etnia Achí, condenados a 30 años de prisión en primera estancia, el proceso está en ese momento interrumpido, a la espera que se confirmen las fechas para la segunda estancia. Otros importantes procesos, relacionados con casos de violencias sexuales durante el conflicto armado, son el caso genocidio Ixil, el caso del diario militar, el caso Molina Thiessen, el caso Creompaz y el caso Rancho Bejuco. Por mencionar solo los casos judiciales más importantes y visibles.

Las razones por las que los juicios por el conflicto se han retrasado durante tantos años son numerosas: el ejército guatemalteco nunca ha reconocido el genocidio y obstaculiza por todos los medios la ejecución de los casos judiciales. Además, muchos grandes empresarios que han sido implicados en el conflicto temen que los juicios puedan afectarles. El trabajo de las defensoras y de los defensores de los derechos humanos es constantemente obstaculizado y discriminado por el “pacto de corruptos”, así como las guatemaltecas y los guatemaltecos se refieren a la elite política y económica, lo que dificulta el avance de los procesos pero también el cambio político en el país.

En Guatemala no existe una memoria histórica compartida, las hijas y los hijos de personas cercanas al ejército o a la guerrilla tienen dos visiones completamente distintas de lo que ocurrió, y en muchos casos simplemente ignoran los hechos. El paso de los años obliga a pensar nuevas estrategias para involucrar las nuevas generaciones y hacerlas cocientes de los hechos ocurridos en el país durante la segunda mitad del siglo pasado. La Pantalla itinerante de la Fundación Ixcanul, así como otras manifestaciones culturales, tienen como objetivo de reunir generaciones distintas frente a la misma pantalla y fomentar el diálogo y la construcción de la memoria histórica.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
América Latina
Resumen 2024 Lo que dejó el 2024 en América Latina: entre el fantasma neofascista y la esperanza latente
La implosión del proceso de cambio en Bolivia, las políticas de Milei y la batalla política en Venezuela son algunos de los hitos de este 2024 en América Latina
Opinión
Tratados UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo
Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.