Guerra en Ucrania
La miseria de la geopolítica y el “No a la guerra”

Al calor de la invasión de Ucrania han proliferado también desde la izquierda pretendidos expertos en ciencia política, particularmente en comunicación y sobre todo en geopolítica, para denostar el eslogan “No a la guerra”. En este artículo veremos cómo tal proclama se encuentra respaldada en el análisis crítico y de clase que no se debió abandonar.

Los conflictos bélicos siempre vienen acompañados de intensos debates. También en el seno de las fuerzas “progresistas”. Al menos desde la traición que la SPD cometió al aprobar los presupuestos de la guerra, allá por 1914, no cabe esperar una espontánea y robusta cerrazón de filas en torno a la paz por parte de los partidos de la izquierda. Más de cien años después, sigue siendo un error dar por hecho la prevalencia de lo que sea que quede del internacionalismo proletario. La reciente incursión rusa en el territorio ucraniano ha resucitado o, mejor, mostrado la viveza, de las pulsiones nacionalistas.

Encontramos al menos tres posturas, creemos, equivocadas. La primera es la atlantista. Es la hegemónica, en gran medida gracias a la acción de una maquinaria propagandista que permea hasta en lugares insospechados. Putin sería el villano sátrapa y vanidoso de un panorama internacional confeccionado como el decorado para una nueva entrega de 007. Europa solo intentaría protegerse y, con este ataque, el Kremlin le habría dado la razón.

Especularmente a esta primera posición errónea se forma la segunda. Organizaciones marginales y ciertos personajes aupados en las cámaras de resonancia de las redes se alinean con Rusia motivados por un antiimperialismo reducido a llevarle la contraria a Washington. La invasión de gran parte de Ucrania estaría justificada por la extensión de la OTAN, la deriva ultraderechista y las execrables masacres en el este del país.

En una pretendida equidistancia, pero coqueteando a veces con descaro con uno u otro bando, se erige una tercera posición. Es la de muchos de los “expertos” en relaciones internacionales, en “geopolítica”. Su concepto clave son los intereses nacionales: la guerra es cosa de intereses, no hay buenos ni malos, tan solo intereses de Estados en pugna. Desde todas estas posiciones, los analistas, amparados en la Realpolitik —pomposo término alemán para designar el realismo en política—, habrían encontrado razones para denostar una proclama de larga data en las protestas españolas: el “No a la guerra”. Sería iluso y hasta naif combatir el conflicto mismo, como lo sería toda pretensión de superar el marco nacional(ista) en que se sitúa el debate. Y es de eso de lo que se trata.

Los comentaristas, cada cual con sus inclinaciones, colectivamente ponen a la audiencia en el lugar de los espectadores de uno de esos soberbios enfrentamientos entre Fisher y Spassky

Todas las visiones descritas se detienen en las formas nacionales. Laureados politólogos y periodistas encuentran las razones de la pugna en las ambiciones políticas de las camarillas dirigentes. Asisten, embelesados, a una emocionante partida de ajedrez de la que aprovechan para comentar con todo nivel de detalle (a veces rozando lo escabroso, pero ese es otro tema) cada jugada, qué posibilidades abre y cuál podría ser la respuesta del rival: “las columnas de acorazados entran por aquí y allá”, “se suministra este tipo de arma”, “las sanciones afectarían a sectores estratégicos”… Los comentaristas, cada cual con sus inclinaciones, colectivamente ponen a la audiencia en el lugar de los espectadores de uno de esos soberbios enfrentamientos entre Fisher y Spassky.

Permitámonos, para ir más allá de estas restringidas apariencias, recuperar una idea clave muchas veces olvidada. De la crítica de la economía política que Marx formuló se desprende que la acumulación capitalista es mundial por su contenido y, solo por sus formas, es nacional. Expliquemos esto con un matiz aparente que, en realidad, conlleva un cambio de paradigma: frecuentemente se habla del modo en que España o la UE se “insertan” en la economía mundial; lo correcto, a nuestro entender, sería hablar del modo en que la economía mundial se “expresa” en España o en la UE. El capital global se valoriza conjuntamente, pero su unidad viene dada a través de su fragmentación en capitales privados que compiten entre sí agrupados en espacios nacionales, los cuales se dotan necesariamente de una entidad política que les represente, el Estadoi. De entre las implicaciones que conlleva adoptar esta visión, aquí tan solo nos referiremos —y desde luego no con la profundidad que ameritaría un examen exhaustivo— a aquellas que conciernen al tema que nos convoca: la guerra.

Las cadenas de reacciones y análisis a cada noticia nos conducen a descuidar el movimiento de fondo. Las guerras traen consigo consecuencias que traspasan, y en este caso es más que evidente, los espacios nacionales directamente involucrados. Llevan aparejadas transformaciones del calado de las crisis que acostumbran a llevar aparejadas y que frecuentemente tratan de superar. Pero mientras que respecto las crisis es relativamente sencillo encontrar factores y causas más estructurales, esa posibilidad se difumina en las guerras, donde el ponzoñoso fervor nacionalista comparece desatado. La destrucción de mercancías, entre las que destaca la fuerza de trabajo, los procesos inflacionarios, la reestructuración de las vías de abastecimiento, entre otras consecuencias que se van dibujando en el horizonte, son respuestas a exigencias mucho más generales e impersonales que las de los actores que finalmente las ejecutan. Todavía es muy pronto para poder determinar exactamente el sentido en que se alterará el rumbo de la acumulación, para ello es conveniente esperar al menos a que comience a cerrarse el movimiento. Piénsese que todavía hay discusión sobre las potencias que las dos guerras mundiales realizaron. Pero la paciencia y el deseo de rigor no nos pueden ubicar en posiciones inciertas o timoratas.

Sin desplazar la atención del tablero geopolítico nos vemos obligados escoger entre Estados o bloques de Estados. Si esto es una riña entre países, tendremos que pensar a cuál de ellos nos sentimos más próximos

Sin desplazar la atención del tablero geopolítico nos vemos obligados escoger entre Estados o bloques de Estados. Si esto es una riña entre países, tendremos que pensar a cuál de ellos nos sentimos más próximos. Lo que tratamos de apuntar, es que si, por el contrario, lo que presenciamos es una conflagración que responde a los intereses del capital, en particular a aquellos que se cimentan sobre la muerte y el empobrecimiento de miles o millones de personas, debemos abstenernos de alinearnos con cualquiera de los carniceros o sus aliados. Se trataría de condenar la guerra y a todos sus promotores, de empujar en la medida de lo posible hacia la detención de las hostilidades, evitando toda escalada que pueda derivar en mayores catástrofes. El “No a la guerra” no es un eslogan excesivamente cándido o ingenuo, tampoco vacío, y si es equidistante, lo es con la valentía que en estas jornadas se requiere. Es la consigna internacionalista que porta los intereses inmediatos de una clase social, la trabajadora. Lo hace evitando toda justificación del conflicto presente y rescatando lo mejor de nuestras luchas pasadas: la negativa a integrarse en el club de sicarios que resultó ser la OTAN y a colaborar con cualquiera de las guerras en las que se ha tomado parte. Por eso, hoy, más que nunca: ¡No a la guerra!

i Este planteamiento general se inspira en los del Centro de Investigación como Crítica Práctica, radicado en Argentina. Para su despliegue, nos remitimos a sus trabajos, también a nuestro libro Las tareas pendientes de la clase trabajadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme La sociedad española rompe con el tabú del gasto militar… o no
La cantidad de eufemismos utilizados por los gobiernos para vender las bondades del aumento en el gasto militar es un buen termómetro para sospechar que el debate no está tan decidido como pareciera.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.