Guerra en Ucrania
Ucrania recupera terreno en el frente de Kyiv y Rusia amenaza con cortar el suministro de gas el 31 de marzo

Rusia y Ucrania vuelven a sentarse a negociar en Estambul, mientras las tropas rusas pierden posiciones en los alrededores de la capital y lo ganan en el sur y este del país.
Militares y refugiados Ucrania - 1
Funeral militar en Ucrania. Diego Herrera
29 mar 2022 11:34

"¡Nuestro Irpin está libre del mal de Moscú!”, anunciaba este 28 de marzo el alcalde de esta ciudad de 60.000 habitantes a pocos kilómetros de la capital. El presidente ucraniano, Volidimir Zelenski, también mostraba su alegría: “Hoy tenemos buenas noticias. Nuestros defensores avanzan en la región de Kyiv, recuperando el control del territorio ucraniano. Irpin fue liberado”, pero advertía frente a triunfalismos, ya que la situación en el país “sigue siendo tensa, muy difícil”. Pese a los avances en algunas localidades cercanas a la capital — Irpin, Bucha y Hostomel— la inteligencia británica advierte de que Rusia todavía supone una “amenaza significativa sobre Kyiv”. 

Además de en la región de la capital, los pocos cambios en los frentes de guerra se han dado en el sur de Mariúpol, la ciudad del Mar de Azov convertida en el objetivo clave del ejército ruso ya que es la última pieza para conectar la anexionada península de Crimea con los territorios del Donbass (Lugansk y Donetsk), en el este del país. En esta ciudad asediada y al borde de la “catástrofe humanitaria”, según Zelenski, las tropas rusas han tomado la mayor parte del sur metropolitano. En esa zona, informa el Ministerio británico de Defensa, continúan los combates para hacerse con el puerto de la ciudad.

Además de en la región de la capital, los pocos cambios en los frentes de guerra se han dado en el sur de Mariúpol, la ciudad del Mar de Azov convertida en el objetivo clave del ejército ruso ya que es la última pieza para conectar la península de Crimea con los territorios del Donbass

Lejos de las bombas, los equipos negociadores de Rusia y Ucrania retoman hoy las negociaciones en Estambul. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, apeló a los embajadores a actuar con “responsabilidad” y pactar un alto el fuego. Las posiciones quedaron marcadas en los días previos, cuando Zelenski aceptó que Ucrania se reserve un “estatus neutral y no nuclear”, una de las principales causas del conflicto, según reconoció el propio Zelenski.

Sin embargo, sigue sin haber consenso sobre el otro gran punto de negociación: el futuro de Crimea, de los territorios de Donetsk y Lugansk y del corredor que une estas regiones pasando por Mariúpol. Las últimas declaraciones de Moscú apuntaban a una concentración de los esfuerzos bélicos en estos objetivos. Zelenski se mostró favorable a hablar sobre la situación de estos territorios, pero también insistió en que no aceptaría un ataque a la “integridad territorial” de Ucrania.

Oficialmente, Rusia exige, además de la neutralidad, el reconocimiento de Crimea como parte de Rusia y de las repúblicas del Donbass como independientes. El presidente turco expresó su esperanza de que esta nueva ronda de negociaciones abra la puerta a un encuentro directo entre los presidentes Putin y Zelenski.

El lío de los rublos y de las armas

La escalada de desafíos entre Rusia y la Unión Europea se han centrado en los últimos días en el frente energético. Moscú anunció que los “países hostiles” que quieran comprar gas ruso tendrán que hacerlo en rublos a partir del 31 de marzo. La única forma de hacer eso es comprar moneda al asfixiado banco central de Rusia, algo que está prohibido por las sanciones económicas a Moscú. El ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck, calificó de “inadmisible” la decisión rusa, ya que supondría un cambio en los contratos de forma unilateral. El Gobierno ruso asegura que dejará de enviar gas a los países que rechacen la demanda. “El hecho de que no entregaremos gas gratis es indiscutible. En nuestra situación, no es posible ni conveniente la caridad con Europa”, dijo el secretario de prensa del Kremlin, Dmitri Peskov

Un corte repentino en el suministro de gas ruso supondría un grave problema para los países del este y el centro de Europa, especialmente para los países que pertenecían a la órbita soviética —Polonia, Hungría, República Checa, entre una larga lista—, pero también para grandes potencias industriales, como Alemania o Italia. 

Moscú anunció que los “países hostiles” que quieran comprar gas ruso tendrán que hacerlo en rublos a partir del 31 de marzo. La UE considera esto “inaceptable”. Si no aceptan la demanda, Rusia amenaza con cortar el gas

Mientras la UE sigue financiando la maquinaria de guerra de Putin —desde enero Moscú consiguió ingresos récord por importación de gas de 8.860 millones de euros—, los países de la OTAN han multiplicado la ayuda militar a Ucrania. 

EE UU aprobó hace una semana el envío de 10.000 armas antiaéreas y anticarro, un paquete que costará unos 800 millones de euros. A ese montó se le suma unos 500 millones de euros en material bélico que la UE se ha comprometido con Kyiv. Sin embargo, no parece ser suficiente para Zelenski y ya ha solicitado a sus aliados que incrementen sus envíos de armamento: “Tenéis al menos 20.000 carros de combate, Ucrania está pidiendo solo el 1%”. 

El aumento del gasto militar ya está afectando a los presupuestos de diversos países, entre ellos Estados Unidos, que ha solicitado al Congreso un presupuesto de 5,8 billones de dólares con un aumento del 4% en el gasto militar junto con una amplio paquete de medidas sociales, todo ello financiado en parte con un nuevo impuesto a las grandes fortunas. Este impuesto reducirá el déficit previsto en 361.000 millones de dólares.

Arquivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.