Racismo
Cómo abordar las microagresiones raciales

Hacer visible lo invisible es el primer paso para combatir los desprecios y ofensas hacia las personas racializadas.
Terence Faircloth afro

Ruth Terry es una escritora y periodista independiente y creadora de contenido relacionado con el arte, el diseño, la cultura y los viajes. Colabora con varios medios como The New York Times, TIME y Yes! Magazine. Actualmente reside en Estambul (Turquía), aunque considera el mundo su propia oficina.

15 jun 2021 04:36

La gente blanca no puede resistirse al desafío a la gravedad de mi pelo, tiene que tocarlo. No me importa siempre y cuando me pregunten antes de meter la mano, pero normalmente no lo hacen. Así que después de aguantar este exceso de confianza durante años por parte de todo el mundo, desde el desconocido haciendo cola detrás de mí en el supermercado hasta un higienista dental de mediana edad, se me ocurrió una estrategia.

Ahora, cuando esa mano blanca empieza a acercarse a mi cabeza sin invitación, la mía empieza a acercarse hacia la suya. Hago lo que hagan ellos. Normalmente vacilan, retroceden y luego se inclinan resignadamente ante mi contacto, riéndose al reconocer su metedura de pata, su microagresión. Me río con ellos porque hay que tomárselo sin maldad, ¿no? Además de disfrutar un poco de la victoria. ¡Toda una oportunidad didáctica!

Por desgracia, que te toquen el pelo sin permiso es la única microagresión para la que tengo una respuesta eficaz y emocionalmente llevadera. No soy la única persona con un repertorio tan limitado. He intentado aprovechar mis redes sociales para ver cómo otras hacen frente a estas interacciones microagresivas de forma efectiva y no he obtenido respuesta, aunque tuitear sobre ellas sí parece funcionar para alguna gente.

La finalidad de muchas de las ideas que he encontrado en Internet parece ser el llevarlas a cabo en un mundo de fantasía, en el que los blancos tienen muchas ganas de aprender, no tienen miedo de la población negra, indígena y racializada, y no llaman a la policía ni nos denuncien si no es por una razón de peso. Otros consejos infringían una norma sagrada de la racialización: no malgastarás tu tiempo y ganas en educar a los blancos sobre cosas que ya deberían saber o que pueden buscar en Google.

Por último, recurrí a los expertos.

La definición clásica de microagresión es “una humillación breve y cotidiana verbal, conductual o ambiental, ya sea voluntaria o involuntaria, que expresa unos desprecios e insultos raciales hostiles, despectivos o negativos hacia las personas racializadas”. El término se acuñó a finales de 1960 y principios de 1970, después de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, cuando las expresiones visibles y violentas del racismo quedaron eclipsadas por manifestaciones más sutiles. Hoy en día el término ‘microagresión’ se ha ampliado para incluir a todos los grupos marginados y sus múltiples intersecciones, y se ha convertido en una especie de palabra de moda en el contexto de la justicia social.

Una microagresión es una humillación breve y cotidiana verbal, conductual o ambiental, ya sea voluntaria o involuntaria, que expresa unos desprecios e insultos raciales hostiles, despectivos o negativos hacia las personas racializadas.

Y, al igual que ocurre con la mayoría de palabras en boga, con el tiempo su significado se diluye en el mejor de los casos y se ignora en el peor. Pero eso elimina su impacto negativo. Ibram X. Kendi insiste en su último libro Cómo ser antirracista (Rayo Verde, 2020) en que las microagresiones no son más que “abusos raciales” y así deberían llamarse.

La mayoría de los expertos coinciden en que la frecuencia y las continuas consecuencias de las microagresiones son “alarmantemente altas” para las personas racializadas que las sufren.

El doctor Derald Wing Sue, profesor de psicología y educación en la Universidad de Columbia y experto en la materia, escribe que las microagresiones causan frustración, dudas, ansiedad y suponen una carga emocional, psíquica y espiritual acumulativas. Sue sostiene que, a diferencia de las macroagresiones (agresiones manifiestas a gran escala que suelen tener lugar a nivel sistémico), las microagresiones son interpersonales y suelen ocurrir en entornos académicos y profesionales.

Joy Petaway, una trabajadora social licenciada en Maryland, ha presenciado estas respuestas en algunas de sus clientas negras.

Las microagresiones son algo común en el ámbito laboral, afirma Petaway.

“Por eso cada vez hay más ansiedad… Porque se intenta perfeccionar una y otra vez lo que uno produce, estando ‘presente’ [e] interiorizando los mensajes negativos”, argumenta. “Resulta muy difícil desenmarañar estos mensajes al mismo tiempo que se intenta encontrar una motivación para acudir a estos lugares de trabajo que normalmente no son gratificantes para tu mente, tu cuerpo ni tu alma”.

A pesar de la evidencia, hay incrédulos que argumentan que el concepto de microagresión no es más que una corrección política descontrolada. Este razonamiento en sí mismo ya es una microinvalidación, una de las tres categorías de microagresiones identificadas por Sue. La microinvalidación consiste en ignorar las experiencias vividas de los grupos históricamente marginados. Un ejemplo de microinvalidación es la expresión “yo no veo colores [, veo personas]”, una frase bienintencionada que los blancos suelen formular como respuesta defensiva cuando se les llama la atención sobre una microagresión previa.

“Lo que están diciendo es que no quieren juzgar a las personas por el color de su piel”, dice Sue. “Pero no se dan cuenta de que clasificarme como asiático-estadounidense es algo importante ya que es una parte íntima de mi identidad racial y cultural”.

Terence Faircloth afro short

Distinguir las microagresiones de la grosería habitual puede ser tarea difícil mediante el uso de métodos empíricos. Esto se debe a que las personas racializadas han sido aculturadas para anticiparse a las microagresiones de los blancos porque, según Sue, “no se ven a sí mismas como racistas o capaces de incurrir en un comportamiento racista”. Y es difícil demostrar la experiencia vivida con métodos empíricos.

“Por lo tanto, la pregunta es: ¿De quién es la realidad más precisa?” continúa Sue. “Los psicólogos sociales han investigado sobre esta cuestión y sus estudios demuestran que la realidad de las personas que se encuentran en una situación más marginal u oprimida es más precisa en cuanto a la opresión que se ejerce”.

Es algo lógico, prosigue, dado que las personas de comunidades marginadas se encuentran en una posición en la que deben entender a las personas que “tienen el poder y el privilegio” para tener éxito en el ámbito social, académico y profesional. En cambio, la población blanca (y en particular los hombres blancos cisgénero heterosexuales) simplemente no lo hace. “Para mí, las personas cuyas voces son oprimidas y silenciadas son quienes tienen que ser escuchadas… Así que a las personas blancas les corresponde no estar a la defensiva, escuchar y hacer el esfuerzo de entender [el impacto que su propio comportamiento tiene en las personas racializadas]”.

Es ahí donde la influencia del poder, del privilegio y de la opresión juegan en contra de las personas. Así que a los blancos les corresponde no estar a la defensiva y escuchar para intentar comprender lo que está ocurriendo. Porque las personas racializadas saben que las microagresiones son reales y suceden continuamente, pero son completamente invisibles para quienes las cometen y a quienes llamamos perpetradores.

Entonces, ¿cómo podemos desarmar las microagresiones sin sobrepasarnos desde un punto de vista emocional?

Denis Evans, una facilitadora certificada de talleres sobre inteligencia cultural y prejuicios implícitos en el oeste de Michigan, Estados Unidos, emplea el ingenio para desarmar las microagresiones, que también ella ha sufrido en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando una persona blanca le “halaga” por su elocuencia y soltura, Evans, siendo negra, responde con la misma moneda.

“Contesto: ‘Muchas gracias, tú también’”. Después Evans pregunta sonriente por qué han sentido la necesidad de decir algo, incluyendo una lista de posibles razones en su propia pregunta: ¿Es porque soy de Nueva York? ¿O por ser mujer? ¿Por ser negra?

“Luego espero a que me respondan, literalmente”, explica. “Introduzco su microagresión y sus prejuicios implícitos en una caja de regalo con un lazo bonito y se la devuelvo. Se la entrego y espero a que la abran y me digan qué es lo que ven”.

Evans es educadora por vocación y explica cómo utiliza estos momentos de enseñanza para sacar a la luz las asociaciones inconscientes de las personas. Por ejemplo, relacionar “afroamericano” e “inculto”, “mujer” y “ayudante”. Este enfoque está basado en la investigación sobre los prejuicios ocultos de Mahzarin Rustum Banaji, una psicóloga de Harvard. Puede que el cerebro humano haga asociaciones de forma instintiva para su propia supervivencia, opina Evans, pero también podemos desmantelarlas.

“Todos los estudios muestran que nuestro cerebro es maleable y que podemos formar nuevas sinapsis. Siento que es mi responsabilidad ayudar a desarticular lo que ocurre en tu amígdala” comenta Evans con ironía. “Déjame que te ayude a disociar algunos de estos razonamientos en un momento”.

Explica que su método suele dejar a los blancos perplejos, no frágiles ni agresivos.

Soy consciente de lo incómoda que me sentiría al responder a las microagresiones de forma tan directa. Evitar la confrontación es una estrategia legítima en caso de que pueda producirse cualquier daño físico, pero mi silencio suele deberse a que estoy demasiado desconcertada como para contestar rápidamente o no estoy totalmente convencida de que me hayan “microagredido”.

Y no soy la única.

Al parecer, esta es una característica común entre los destinatarios de las microagresiones y esa confusión es una parte importante del motivo por el que son tan perjudiciales. “El poder de las microagresiones raciales radica en su invisibilidad para quien las perpetra y, a menudo, para quien las recibe” escribía Sue y varios colegas en un artículo de 2007. Es por ello que una estrategia fundamental para hacer frente a las microagresiones sea “visibilizar lo invisible”.

El poder de las microagresiones raciales radica en su invisibilidad para quien las perpetra y, a menudo, para quien las recibe [...] por lo que una estrategia fundamental para hacer frente a las microagresiones es “visibilizar lo invisible”.

Al “nombrar” una microagresión, concepto que Sue toma prestado de la obra seminal de Paulo Freire Pedagogía del oprimido, somos capaces de socavar su poder y exponer la metacomunicación que hay tras ella.

La trabajadora social Petaway señala que, por ejemplo, la pregunta “¿De dónde eres?” es en realidad un código para decir “no eres lo suficientemente estadounidense” o que “tengo amigos negros” significa realmente “lo que acabo de decir no es racista y yo tampoco (lo soy)”. Y la respuesta ante esto no tiene por qué ser educativa o inmediata, añade.

A veces es algo tan sencillo como decir “se te notan los prejuicios” y alejarse, una respuesta que Evans tiene a menudo frente a las microagresiones a las que se enfrenta, sobre todo a las de las mujeres.

Pero la carga de responder ante esto no debería recaer únicamente en el receptor de la microagresión.

La escritora Leslie C. Aguilar sugiere que los receptores o testigos pueden decir simplemente “¡Eh!” Interrumpir y redirigir las conversaciones encaminadas hacia los prejuicios con un “¡Eh! ¡Mejor no sigas por ahí!” también puede funcionar, sobre todo cuando quienes lo dicen son aliados que comparten características comunes con el emisor.

Personalmente, coincido más con la sugerencia de Aguilar. A diferencia de Evans, que es un educador y representante ordenado, no siento la vocación de educar a los agresores. Ya tengo que lidiar con la depresión y la ansiedad, y ahora han dicho algo que me duele de verdad. ¿Por qué debería implicarme en una tarea emocional de ese calibre cuando ya me encuentro en una situación vulnerable?

Pero los estudios demuestran que, cuando no existe amenaza de violencia, es posible que la evasión no sea la mejor forma de proceder, que rehuir la resignación es beneficioso e incluso insufla sentimientos de valentía, dignidad y autoeficacia.

Además, de esta forma es menos probable que le dé vueltas a la situación ad infinitum.

Sin embargo, Petaway me asegura que puedo responder cuando quiera y como quiera. No existe una prescripción de limitaciones a la hora de hacer frente a las microagresiones.

“En realidad se trata de recuperar nuestro tiempo y centrarnos en nuestros límites”, explica.

Si no se aborda en ese momento preciso, tampoco significa que no se pueda abordar más adelante.

Arquivado en: Racismo
Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Sobre o blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.