Hemeroteca Diagonal
Carme Valls-Llobet: “Hay estereotipos sexistas: se diagnostica como psicológico lo que es biológico o social”

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 



Hemeroteca Diagonal
22 nov 2011 09:33

Desde 1991, Carme Valls-Llobet, doctora en medicina y cirugía, coordina un programa que intenta responder a la ausencia de estudios sobre la morbilidad entre mujeres y sobre su creciente medicalización. 

Un estudio sobre la salud de médicas y médicos, realizado por el CAPS junto a la Fundación Galatea, ha incluido en su análisis las condiciones de vida y las de trabajo. Respecto a estas últimas, el estudio toma en cuenta si tienen posibilidad de decidir y autonomía. Se ha observado que las médicas sufren más estrés por no poder decidir ni el tiempo de visita a los pacientes.

Para Valls, muchas veces son las condiciones de vida y de trabajo las que producen problemas de salud, que se manifiestan en problemas somáticos y ansiedad. “El problema radica en pensar que el cuerpo está separado de la mente y que ésta dirige las reacciones del cuerpo. La mente también es cuerpo y está sometida a los desequilibrios biológicos que padezca éste. Intentar controlar las mentes con fármacos está produciendo más enfermedad y no soluciona los problemas de salud mental relacionados con la autoestima”, subraya.

¿Por qué es necesaria una ciencia de la morbilidad que tenga en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres para garantizar un sistema de salud equitativo? 
Porque existen diferencias entre hombres y mujeres en la forma de enfermar, de manifestar los síntomas, en las causas del dolor, la metabolización de fármacos, etc. Podemos hablar de diferencias biológicas para referirnos, en el caso de las mujeres, a los trastornos de la menstruación, las enfermedades derivadas de embarazos y partos o los tumores ginecológicos.

También se ha visto que las enfermedades autoinmunes son de predominio femenino y que hay más mujeres que mueren por enfermedades cardiovasculares. Otras enfermedades relacionadas con el dolor y el cansancio (la fibromialgia, la fatiga crónica...) afectan más a las mujeres; es decir, enfermedades que están más relacionadas con la calidad de vida que con la mortalidad y que por eso son menos estudiadas. Las condiciones de vida –si tienen hijos o no, si hay reparto de tareas en casa, etc.– y las condiciones de trabajo pueden aumentar el estrés en hombres y mujeres de forma diferente. Por tanto, hay factores de riesgo diferenciales.

Uno de los condicionantes globales de la salud es el medioambiente, que ha empezado a ser estudiado recientemente, ¿cómo afecta a mujeres y a hombres?
Hay productos químicos, en los disolventes, insecticidas, metales pesados, derivados de los plásticos, etc., que pueden dañar la salud. Estos productos contienen átomos de carbono hidrógeno, dioxinas o metales pesados que pueden persistir durante años en las células grasas, tanto si entran en el organismo por inhalación o a través de la alimentación.

Todos son posibles cancerígenos y alteran la inmunidad, el sistema nervioso, y son disruptores endócrinos, es decir, que pueden alterar la función hormonal del cuerpo humano. El efecto depende de la dosis y la repetición de la exposición, pero se han encontrado diferencias entre mujeres y hombres porque estas sustancias tóxicas son más fáciles de acumular en las personas con más tejido graso. Como el sexo femenino presenta casi un 15% más de materia grasa, las mujeres tienen más posibilidades de ser bioacumuladores químicos de productos que están en el medioambiente y en el lugar de trabajo.

La contaminación ambiental puede afectar al núcleo de las células (cambiando el ADN) y el funcionamiento de las mitocondrias, que son las que transforman la energía en comida. Y estos cambios están relacionados con enfermedades que afectan más a las mujeres, como la fibromialgia, la sensibilización química múltiple –una enfermedad relativamente nueva que te vuelve sensible a pequeñas cantidades de sustancias químicas– y el cansancio crónico.

La perspectiva de género ha hecho cambiar el enfoque tradicional de salud, ¿cómo está siendo el cambio en el sistema público español?
Veo positivo que haya un Observatorio de Salud de la Mujer del Ministerio de Sanidad, donde además se estudian enfermedades emergentes que no se conocían. También hay una revolución dentro de los artículos científicos: Marcia Angell, de la revista científica New England, estableció una cláusula para que los estudios que se publicasenespecificasen el sexo del sujeto de estudio y esto ha permitido ver muchas cosas que pasan más en un sexo que en otro. Y también hay que mencionar las encuestas públicas sobre salud, en las que ha habido una mejora gracias a la voluntad de epidemiólogas como Carme Borell e Izabella Rohlfs, que han introducido temas de género, como la doble jornada laboral y la sobrecarga del papel de las cuidadoras.

Pero la ciencia médica sigue siendo muy androcéntrica. En los trabajos de investigación no se incluye por igual a mujeres y hombres. Ahora mismo, por ejemplo, un 70% de los estudios sobre enfermedades cardiovasculares sólo incluye a hombres; hay un sesgo en la selección de pacientes que invisibiliza a las mujeres y que afecta a la docencia y a la ciencia médica misma porque conduce a un reduccionismo etiológico. 

En los diagnósticos, nos topamos con estereotipos sexistas cuando las enfermedades del sexo femenino se asocian a la salud mental; diagnostican como psicológico lo que es biológico o estrés social. En la primera consulta ya les recetan ansiolíticos y antidepresivos sin entender las causas de lo que les pasa, lo que conduce a una medicalización de la salud de las mujeres. El antidepresivo es el segundo medicamento más recetado en España y el 70% de las personas que los toman son mujeres.

¿Qué efectos tienen las tecnologías reproductivas?
Hemos manipulado mucho el sistema de ovulación de las mujeres sin tener en cuenta que el medioambiente es  tóxico, está lleno de productos  químicos que alteran el sistema  hormonal. En un mundo industrializado lleno de compuestos  químicos, la esterilidad de hombres  y mujeres se está viendo afectada; las mujeres no ovulan.  ¿Nuevas tecnologías reproductivas?  Sería preferible mejorar el  medioambiente. Las terapias hormonales  generan sufrimiento, las mujeres se sienten como una máquina de reproducir. Y tienen efectos a largo plazo, por eso se  recomienda no realizar más de  ocho intentos.

Hay estudios que  hablan del incremento del riesgo  de cáncer de mama y de los infartos de miocardio. ¿Recordáis el caso de la anciana de 68 años  que tuvo gemelos de forma asistida  en 2009? Pues ha muerto de  cáncer de ovarios. Es una noticia  que se ha silenciado. Se minimizan los efectos secundarios porque contradicen los supuestos  beneficios de la farmacología oficial  lo que no deja de ser un gran  negocio. Aunque también es difícil investigar sobre los efectos a  largo plazo de la reproducción asistida por una cuestión de tiempo,  pero debería haber más perspectiva al introducir una técnica.

En nuestro equipo hemos reflexionado  sobre la anticoncepción, la medicalización del parto, los efectos secundarios de estas tecnologías reproductivas, la vacuna  del papiloma humano y toda la  avalancha de agresiones al cuerpo de las mujeres.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.