Hemeroteca Diagonal
Clarice Lispector: silencio terrible y elocuente

Hace 35 años, Clarice Lispector publicó su última novela, ‘La hora de la estrella’, sobre la vida de una mujer pobre,Macabea, y del encargado de llevar su vida a la novela, un tal Rodrigo S.M.

Hemeroteca Diagonal
1 jun 2012 15:56

Juro que este libro está construido sin palabras. Es una fotografía muda. Este libro es un silencio. Este libro es una pregunta.
‘La hora de la estrella’ Clarice Lispector 


Clarice Lispector (1920-1977) es hoy un nombre importante que ha ido atravesando fronteras lentamente. A pesar de tener su primera novela escrita con 19 años (Cerca del corazón salvaje) el reconocimiento tuvo que esperar. No es el único caso de la literatura brasileña que iba a quedarse fuera del boom. La literatura de esta mujer, centrada en la introspección psicológica y en la reflexión metafísica, no encajaba en la euforia gremial organizada para levantar la nueva novela americana.

Aunque denuncia la dictadura y la injusticia que padecen los pobres en sus crónicas periodísticas, en sus novelas sigue sin ceder a la corriente comprometida a la que están entregados autores como Carlos Drummond de Andrade, entre otros. Clarice sigue con sus protagonistas burguesas, trabajadoras o amas de casa que se interrogan por la identidad y luchan luminosamente por ver y capturar un instante.

De modo que su hora tuvo que esperar. Y esa hora le llegó con los estudios de las filósofas francesas Luce Irigaray y Hélène Cixious, que enfocaron la atención sobre su experimentación lingüística al servicio de una profunda introspección de corte existencial. La hora de la estrella es su última obra, publicada poco antes de morir. Una breve novela con la que parece responder al silencio guardado sobre la pobreza de su país. Poco antes de morir aborda esa tarea, la de escribir acerca de una mujer diferente, una que apenas es mujer, pobre, enferma y casi analfabeta, del Noreste de Brasil en donde “comer rata es una suerte!”. Una extraña.

Lispector le hace decir a su narrador el conflicto al que ella –autora– se ve abocada por haber decidido abordar un personaje como Macabea. Levantar la historia de un nadie cualquiera le lleva a preguntarse cómo se cuenta el hambre cuando no se tiene. Cómo dar cuerda a un personaje pobre que no consigue quitársela de encima. Cómo darle a alguien el grito que no puede dar. Cómo se cuenta la vida de los despedidos de la vida una y otra vez. Cómo sin culpa se escribe esto.

Todas estas preguntas corren a cargo de un narrador masculino, porque la autora ha decidido transformase en alguien sin piedad. A él le hace decir: “Tampoco yo hago la menor falta; hasta lo que escribo lo podría escribir otro. Otro escritor, sí, pero tendría que ser hombre, porque una mujer escritora puede lagrimear tonterías”.

Que sea él ese narrador, que él habite en el limbo ralo, impersonal de la muchacha, que juegue él a un vivir hecho de inspirar y espirar, que él deje de practicar sexo, fútbol y busque el lenguaje sencillo. Que él ponga a la tarea de conocer a la pobre mecanógrafa, después de todo el asunto es simple: “Están los que tienen. Y están los que no tienen. Es muy simple: la muchacha no tenía”.

No tan simple. Lispector no está jugando a las muñecas rusas, cada frase es un desafío que mira de frente los límites de la escritura. A sus protagonistas anteriores las puede abordar mirándose al espejo. Su introspección cortante, su lenguaje de rápidas abstracciones simbólicas, su taller de palabras, su imaginería no le cuadran ante Macabea, un personaje “tan insignificante como una idiota. Sólo que no lo era”, “hija de un no-sé-qué con aires de pedir disculpas por ocupar un espacio”.

La escritura muestra el esfuerzo del narrador para avanzar, titubea, duda de que esté autorizado a capacitar al personaje de un grado de análisis sobre su vida, se pregunta si tendrá o no la sensación de vivir para nada como la tiene él, ¿pensarán los pobres en estas cosas? En todo caso, seguirá porque se lo ha propuesto, porque quiere que emerja un grito. Eso dota de sentido la escritura. Pero sucede que el grito no podrá ser el de la mecanógrafa, que es desgraciada, sí, pero no lo suficientemente desesperada, de modo que el grito no podrá ser de ella, sino del propio narrador.

Así es como el personaje maltratado en la vida, nacido para servicio de otros, el que no puede permitirse el lujo de la tristeza, también cumplirá en la literatura esa misma función vicaria: desatar el grito del narrador. La historia de Macabea, contada en bruto para no despertar piedad, cede protagonismo al espanto que le produce al narrador imaginar ser como ella. El esfuerzo por seguir le resulta agotador. Macabea le repugna, tiene que morir, lo hará pronto. “Voy a hacer lo posible para que no muera.Pero qué ganas de hacerla dormir para poder irme yo mismo a la cama”. Así es como desnuda la autora la mirada burguesa. No se escribe acumulando, sino desnudando, dice Lispector que desnuda como nadie al narrador, quien, a su vez, deja a la intemperie el personaje atropellado bajo un Mercedes.

Así es como el rigor analítico de la Lispector lleva a este grandioso resultado: la simpleza del personaje no es tan miserable como la del espantado narrador que se retira, sin haber deseado que los pobres sacien su hambre, sino que mueran. La hora de la estrella es el reconocimiento tácito del fracaso para narrar, por boca del intelectual burgués, la vida de los pobres. Este libro es un silencio, sí, terriblemente elocuente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.

Últimas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Más noticias
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.