Hemeroteca Diagonal
El 2 de octubre no se olvida

Un año más, el 2 de octubre las organizaciones de izquierda de la capital de México, con amplia participación estudiantil, volvieron a llegar al Zócalo tras recorrer el camino que lo separa de la Plaza de las Tres Culturas, donde hace 37 años las fuerzas del Estado dispararon contra los asistentes a un mitin de estudiantes. Este año, las críticas estuvieron destinadas principalmente al poder judicial, al que los manifestantes acusan de complicidad con los culpables.

Matanza de Tlatelolco
Miles de estudiantes se concentran en la plaza de las Tres Culturas, conocida también como Tlatelolco por la torre que la corona, el 2 de octubre de 1968.
15 may 2013 15:54

Publicación original 15/05/2006


En los últimos años se ha empezado a hablar más de aquellos hechos, y las nuevas generaciones han empezado a conocerlos. Sin embargo, no se ha avanzado demasiado en la lucha contra la impunidad. El presidente Vicente Fox prometió crear una comisión de la verdad, pero ésta finalmente quedó en una Fiscalía especial. Ésta calificó los hechos como “genocidio” y lanzó una orden de aprehensión contra varios funcionarios federales de entonces, entre ellos Luis Echeverría, secretario de Gobernación en 1968 y presidente de la República en 1971, cuando se produjo una nueva matanza de estudiantes. La juez encargada de revisar los hechos del 71 refrendó la narración de los hechos, pero su conclusión exculpa a los acusados. El Comité 68 avisa de que, si no consigue su objetivo en México, pasará a los tribunales internacionales.

Las reivindicaciones de los estudiantes en 1968 no tenían que ver con la educación: fin de las leyes de control social y de algunos cuerpos represivos, destitución de los responsables de la represión y libertad de los presos políticos, que no eran sólo los ‘suyos’ sino también, por ejemplo, los ferrocarrileros que 10 años atrás habían intentado crear un sindicalismo independiente.

El 26 de julio, la policía atacó dos marchas. A partir de ahí, todo se desarrolló muy rápido. Los estudiantes se pusieron en huelga y tomaron las instalaciones. La dirección del movimiento pasó a una dirección colectiva de 300 estudiantes bautizada como Consejo Nacional de Huelga (CNH), al cual cada facultad o escuela enviaba sus delegados. La base del movimiento eran las brigadas, dedicadas a recaudar dinero, pintar muros y autobuses y realizar mítines relámpago en la ciudad.

El Gobierno respondió a las enormes manifestaciones y a la propuesta de diálogo público con una actitud cerril, caracterizada por el recurso a la siempre presente “agitación comunista” y la fuerza bruta, ocupando en varias ocasiones los centros educativos con policías y militares. Desde el principio, muchos estudiantes fueron ingresando en el hospital, la cárcel o incluso el cementerio. El poder no toleraba disidencias y temía que la protesta manchara el escaparate de los Juegos Olímpicos de octubre.

La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300

El movimiento, ya semiclandestino, convocó un mitin para el 2 de octubre en la céntrica Plaza de las Tres Culturas. De repente se lanzaron unas bengalas, y el Batallón Olimpia, compuesto por militares y policías, comenzó a disparar contra la multitud. Mientras tanto, el Ejército cercó la plaza y comenzó a disparar en cualquier dirección. La versión gubernamental de una “provocación de estudiantes armados” perdió pronto su credibilidad. La cifra oficial de muertos fue de 33, pero investigaciones de la prensa extranjera en ese momento y documentos desclasificados de EE UU la elevan a 200 o 300.

Finalmente, la huelga fue levantada en diciembre, pero tres años más tarde la historia se repitió a menor escala. El 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil se había recuperado en cierta medida, y se convocó una nueva marcha. Un grupo entrenado y financiado por el Gobierno dejó una veintena de muertos.

El movimiento estudiantil tardaría casi 15 años en recobrar su fuerza. No todo el saldo fue negativo, pues se insufló aire fresco en la sociedad y muchos jóvenes pasaron a otros frentes: la democratización universitaria, la lucha en las colonias o las guerrillas urbanas que sufrirían la feroz ‘guerra sucia’ de los ‘70.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.