Hemeroteca Diagonal
“Ni rojos ni azules”: la historia de España vista por Ciudadanos

Un tuit de Begoña Villacís en el aniversario de la matanza de los abogados de Atocha enciende la red social y pone de manifiesto la peculiar visión de la historia de España de Ciudadanos.

Hemeroteca Diagonal
25 ene 2016 06:56

Incomprensión, incredulidad y estupor. Un mensaje de Begoña Villacís, número uno de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, desató una pequeña tormenta en la red social Twitter el domingo 24. Incomprensión por la gramática y ortografía, incredulidad y estupor por la apropiación partidista de un hecho con una interpretación clara como es el asesinato, hace 39 años, de cinco abogados laboralistas de CC OO y militantes del PCE por parte de un comando de ultraderecha.

No es el primer mensaje que muestra la particular visión de la historia reciente de España que ha construido Ciudadanos. Desde 2014, el líder del partido, Albert Rivera, ha patentado la fórmula "ni rojos ni azules" para situarse en el centro político. En una entrevista en Voz Pópuli, Rivera explicaba que "la España de rojos y azules está enterrada" e iba más allá de lo que ha ido en la reciente campaña electoral, al añadir una reflexión que hubiera hecho las delicias de Francis Fukuyama: "No creo hoy en día en una lucha de clases entre trabajadores y empresarios, donde los malos sean los empresarios o al revés, sino que creo en una gran clase media que se está descomponiendo y que hay que recuperar".

Por aquel entonces, un Rivera en crecimiento pero aún actor secundario, completaba su versión de la historia asegurando que "Felipe VI no está por gracia divina, sino porque hay una Constitución y una democracia y ese sistema será así mientras los españoles lo queramos". Un pequeño lapsus histórico, en este caso, si se tiene en cuenta que el rey Juan Carlos I, antecesor de Felipe VI fue elegido antes de que la Constitución fuese redactada y aprobada, y previo juramento de algo tan "azul" como los Principios del Movimiento Nacional.Ciudadanos y

omisiones históricas

A partir de aquel 2014, el candidato favorito de Metroscopia ha hecho del lema "ni rojos ni azules" una forma de presentarse ante los votantes indecisos. El paroxismo de esa visión naranja de la historia llegó con la presentación de un vídeo en Cádiz durante la precampaña electoral, vídeo que fue objeto de sátira por el programa de TV Siberia.

"Ciudadanos: el nuevo proyecto común para España" da una versión anaranjada de la historia de España, que arranca en "la Pepa", la Constitución de 1812, hecha por un grupo de "ciudadanos libres" de la España que soñaba con que fuéramos "Ciudadanos y no súbditos".

Pocos años más tarde, continúa el vídeo, la "tiranía acabó con el sueño constitucional, pero la semilla de la libertad ya se había sembrado". Desde aquí, quién sabe si porque los autores del vídeo faltaron a clase ese día o porque no encontraron material de archivo, el vídeo pasa a 1936. Ni rastro de la primera República (1873-1874), en la que, se conoce, no hubo ciudadanos involucrados.

Desde su paso a la primera plana de la política, la relación de Ciudadanos con el Franquismo ha sido conflictiva. No han escaseado las condenas de esa "etapa negra" llamada Franquismo, pero los de Rivera han tenido varios deslices sobre el cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, el más recordado en el Intermedio, el más simbólico, el momento en el que los diputados de C's en el Parlament de Catalunya se ausentaron de la votación de una propuesta de condena al Franquismo y el nazismo. Los protagonistas fueron el propio Rivera, entonces número uno de C'S en el Parlament, y Jordi Cañas, hoy asesor de C's en el Parlamento europeo, y señalado en aquellos días tras asistir a una manifestación, el 12 de octubre, convocada por Falange o Plataforma Per Catalunya, entre otros.

Condenas y omisiones del Franquismo 

Tampoco merece mención la dictadura de Miguel Primo de Rivera, al fin y al cabo fueron siete años de nada, ni a la instauración de la II República, palabra que no aparece en ningún momento del vídeo. No, el capítulo de 1936 se abre con escenas de un despliegue militar (ni rastro de ninguna institución republicana) y con una frase, en el mejor de los casos, algo preescolar: "Los españoles nos dividimos en bandos y firmamos las páginas más negras de nuestra historia".

Más reciente es la abstención de Ciudadanos en Calatayud durante la votación de la retirada de la medalla de honor de la ciudad a Francisco Franco –abstención que fue determinante para que no saliese adelante la moción– y que se ha repetido en Aranjuez. Recientemente, Begoña Villacís ha insistido en la idea de evitar "espacios donde ofrecer al espectador atávicos enfrentamientos" en referencia a la retirada de los nombres de criminales de guerra del callejero de Madrid.

El anterior reclamo: la Tercera España

Como explican los periodistas Francesc Miralles y Pep Campabadal en su libro 'De Ciutadans a Ciudadanos', le corresponde a Rosa Díez el honor de haber realizado una mixtificación de la historia apelando a un grupo, escueto, de "personas que se habían mantenido al margen de la Guerra Civil y fuera de sus escenarios" –ni rojos ni azules–. Aquel feliz encuentro con la neutralidad antes de la Transición fue llamada la "Tercera España".

Y, aunque ese grupo es tan escueto que el posterior análisis de las trayectorias de esos equidistantes los convierte en poco equidistantes cuando no colaboradores del régimen, el hecho es que la noción de Tercera España –poco exitosa en comparación al "ni rojos ni azules"– fue parte del discurso de Ciudadanos mientras el término "partido-bisagra" era aceptable (antes de que las encuestas les aupasen a luchar por el primer o segundo puesto).

Carolina Punset, portavoz del partido naranja en el País Valenciano, ha sido la mayor defensora de esa idea de la Tercera España, si bien el mayor apoyo a ese espacio que "dice estar dispuesta a pactar con cualquiera de las otras dos Españas, con tal de que el matrimonio termine en una sola, nueva y más limpia", llegó dos meses antes de las elecciones, de la mano de David Jiménez, director de El Mundo.

Como peces en el agua en la Transición

Pero, si el Franquismo ha creado algunos episodios de incomodidad en el discurso público de Ciudadanos, la Transición política es el espacio en el que los naranjas se sienten más cómodos. Aquí, la palabra clave no es renuncia sino consenso, y el objetivo, una vez superado el empeño de ser representantes de la "Tercera España", los de Rivera se encomendaron a la titánica tarea –que ya reclamó para sí José María Aznar– de llevar a cabo la Segunda Transición.

Esa división entre rojos y azules, completamente aleatoria en el imaginario ciudadanista, se supera con el impulso de un "grupo de valientes", surgidos de la nada, como todos los personajes "ciudadanos" y "liberales" que aparecen en el vídeo presentado en Cádiz. Como recordaba el periodista Gregorio Morán, en El Precio de la Transición, el mayor éxito de esos valientes en ese "consenso histórico" llamado Transición, "consistió en trasladar sus vergüenzas a la sociedad y convertirlas en tabúes. Hicieron colectivo lo que era de pocos y en detrimento de todos".

En ese blanqueamiento, barra, creación de tabúes, encaja perfectamente la conversión de unos abogados comunistas en víctimas de la sinrazón de "rojos o azules", hecha por parte de la concejal madrileña Begoña Villacís. También funciona para otra de las fórmulas preferidas para hablar de la Transición, la de que se consiguiera que no hubiera "ni vencedores ni vencidos", tal como ha dicho Rivera.

Pero, para que la narración sea completa, hace falta un héroe, alguien con la altura de miras que pretende tener Rivera. Aquí es donde entra en escena otro personaje "ni rojo ni azul", tirando a naranja: Adolfo Suárez. No es un secreto que Rivera se proyecta hacia el futuro apoyándose en el recuerdo del líder de la UCD. Para ello, omite un dato importante de la biografía de Suárez como es que, antes de no ser "ni rojo ni azul", Suárez fue ministro-secretario general del Movimiento. Pero eso son minucias que se topan contra un muro como es la historia de España vista por Ciudadanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Partidos políticos
Partidos políticos Ciudadanos clausura una etapa de la política española y anuncia que no concurrirá a las elecciones
El partido de Inés Arrimadas cierra el círculo y anuncia que desaparecerá del Congreso de los Diputados después de las elecciones del verano. Se apaga así un partido que llegó a cosechar 4,1 millones de votos.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?