Opinión
#LasPeriodistasParamos: 2.000 tías (y subiendo) nos hemos venido arriba
Un manifiesto que el martes no existía, ni se esperaba, lleva ya cientos de firmas. Mujeres periodistas y comunicadoras se han (nos hemos) organizado para denunciar el machismo en el sector, y firmamos (y firmo): “El feminismo también es necesario para mejorar el periodismo”.

Marilín Gonzalo, Eva Belmonte y Ana Requena dinamizan un grupo difícil de gestionar: 2.000 personas en un grupo de Telegram dan para que una vaya desde el martes con el cargador y una batería externa en la mochila. Acaba de surgir un grupo de vídeo, y las de Barcelona hablan de crear uno propio. Ayer me quedé sin batería. Otra vez.
El ambiente es de huelga y de subidón. Como ejemplo de la diversidad del grupo, una compañera dice: “Aquí hay periodistas desde RTVE hasta El Salto”. Y, sí, ahí estamos algunas de El Salto: Sonia Martínez, Sara Plaza, Ana Álvarez, Izaskun Aroca, María R. Carreras, Gladys Martínez... Ahí están columnistas, periodistas de gabinetes, mujeres de la tele y de la radio. Ahí están muchas freelance, esas que mejor conocen la precariedad. Como mi amiga Eva Brunner, que estuvo en Bristol, que viene de Ecuador, que escribe de Colombia, que tiene un proyecto y no sabe cómo va a financiarlo.
Lo que compartimos, aparte del hecho de habernos venido arriba (y mucho) en menos de 24 horas, es un manifiesto que ya no sé cuántas firmas lleva recogidas. Ayer eran 2.000 cuando me fui a la cama. Pero cuando me he levantado tenía 442 mensajes nuevos. Y quizá me haya perdido algo.
Leer: “Yo por ellas, ellas por mí”: el temazo con el que vas a bailar la huelga feminista
El manifiesto empieza así: “Mujeres periodistas de decenas de medios y agencias de comunicación, gabinetes de prensa, y, en general, trabajadoras de medios y empresas periodísticas apoyamos la huelga general feminista convocada para este 8 de marzo”.
Sí, apoyo explícito a la HUELGA FEMINISTA. “De la misma manera, instamos a todas las compañeras a que se sumen a la movilización en la medida de sus posibilidades y circunstancias”, decimos, aunque entendemos y debatimos en el grupo sobre otras formas de apoyo, y muchas no saben si podrán hacer huelga.
En el texto, denunciamos el machismo que sufrimos como periodistas, que muchas veces es el mismo que sufren todas las personas leídas como mujeres (precariedad, inseguridad laboral, brecha salarial, techo de cristal, acoso sexual o ninguneos). Pero, además, hay en nuestras redacciones un machismo específico. Un ejemplo: en la cueva de la calle corredera de San Pablo donde nos juntamos el martes, todas asentimos cuando una compañera mencionó la violencia de los comentarios a nuestros artículos.
Joder. TO-DAS.
El manifiesto dice, además, esto: “El feminismo también es necesario para mejorar el periodismo”.
<3
Así que, señores de los medios, compañeros, troles, 2.000 periodistas (y subiendo) decimos esto:
- La brecha salarial es una realidad. Exigimos a las empresas transparencia salarial y una revisión de categorías, complementos y criterios profesionales que permitan acabar con ella.
- Las direcciones de los medios y empresas periodísticas están copadas por hombres. Reivindicamos nuestro derecho a ocupar puestos de poder y responsabilidad.
- Precariedad. Sufrimos niveles de temporalidad superiores a los de nuestros compañeros. Denunciamos la inestabilidad laboral de las compañeras freelance y de las falsas autónomas.
- Corresponsabilidad y cuidados. Denunciamos que las dinámicas de trabajo priorizan el presentismo y la libre disposición y son ajenas a las necesidades de cuidado que tienen todas las personas.
- Acoso sexual y laboral. Son muchas las periodistas que han sufrido por parte de compañeros y superiores, pero también de fuentes, situaciones de acoso sexual. Por otro lado, el ninguneo, la condescendencia, el paternalismo y los mansplaining están a la orden del día en las redacciones y fuera de ellas, en nuestra actividad diaria. Como profesionales de la comunicación sufrimos acoso online, además de comentarios violentos y machistas en nuestras piezas
- Los espacios de opinión y las tertulias están masculinizados. Hay más que suficientes mujeres periodistas y expertas que pueden equilibrar esos espacios.
- Mirada parcial y preocupación por los enfoques. Todas estas brechas que sufrimos las periodistas tienen consecuencias, también en los contenidos y en los enfoques de los medios de comunicación.
- Instamos a la audiencia y a lectores y lectoras a ser cómplices de nuestras demandas. Las mujeres firmantes de este manifiesto lo hacen a título individual y no queremos que ningún partido político, sindicato o medio de comunicación se apropie de nuestras reivindicaciones.
El día 8 de marzo, este manifiesto se leerá en las plazas (en Madrid, a las 12.30h en Callao; en Barcelona, alas 12h. en Jardins Montserrat Roig; en Sevilla, a las 11:30h en la Plaza Nueva).
¿Y luego? Luego empieza todo.
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!