Huelga
Huelga en Iveco o cuando toda la plantilla decide parar ante una subida salarial del 1%

Mientras la inflación permanece por encima del 3%, los sindicatos de esta fábrica de camiones de Madrid denuncian una “vergonzosa” propuesta de subida salarial para el próximo convenio. La empresa se niega a sentarse a negociar mientras la convocatoria de paros siga activa.
Huelga Iveco CGT
Huelga en Ia planta de Iveco en Madrid. Foto: CGT Metal

“Han tenido más de 600 millones de beneficios y a nosotros nos proponen un incremento salarial del 1%”. Lorena Álamo Rico, secretaria del comité de empresa de CC OO en Iveco, atiende a El Salto este miércoles 10 de abril, durante la segunda jornada de huelga planteada en la planta de Madrid. Las negociaciones del nuevo convenio de esta fábrica que produce 140 camiones al día y que emplea a 3.000 personas, se han quedado varadas ante las propuestas de la empresa de aumentos salariales que los sindicatos consideran “vergonzosos”, muy alejados del incremento del coste de la vida. Mientras 2023 cerró con un IPC medio del 3,5%, su segundo valor más alto en 15 años, la empresa plantea una subida que se distancia de este valor. “Nos ofrecen un 1% para este año y otro 1% para el siguiente. Mientras, en la planta de Italia han negociado un 11% en dos años”, expresa Álama.

Ya van dos jornadas de huelga en la planta de Madrid, que se convocó cuando, después de que el último convenio espirara en diciembre de 2023 y tras tres reuniones de la mesa de negociación los sindicatos vislumbraran retrocesos en la propuesta de la empresa. La primera jornada tuvo lugar el pasado viernes 5 de abril y en ella se produjo el paro del 100% de los operarios durante todos los turnos, según los datos de los sindicatos. La de este miércoles 10 de abril, que ha sido de 4 horas en cada turno, ha alcanzado la misma cifra. El viernes 19 de abril será la próxima jornada, esta de 8 horas. Y hay otros tres días programados para los últimos días de abril, si la negociación no retorna. “Nosotros pedimos una subida salarial igual al IPC más tres puntos, ellos han ofrecido un 1%, cuando ya llevamos un 5% de poder adquisitivo perdido con el último convenio”, explica Susana Martín Prieto, secretaria general de CGT Iveco, miembro del comité de empresa.

“Nosotros pedimos una subida salarial igual al IPC más tres puntos, ellos han ofrecido un 1%, cuando ya llevamos un 5% de poder adquisitivo perdido con el último convenio”, explican desde CGT

El convenio pasado recogía una subida salarial del 1%, más un 0,6% si el IPC superaba esta cifra, para 2022 y 2023. Es decir, las nóminas de la plantilla subieron un 1,6% en 2022 y en 2023. Años en que el IPC ha superado estas cifras y por ello fuentes sindicales inciden en que llevan tiempo perdiendo poder adquisitivo.

Más allá del salario

Si bien las reivindicaciones salariales se han convertido en el buque insignia del paro, las demandas no se quedan ahí. “La empresa ha presentado tres propuestas y las tres son negativas”, se queja la representante de CGT. 

Y es que peligran otros derechos adquiridos para atajar un monstruo que hace temblar a la empresa: el absentismo laboral, que se sitúa en un 20%. “Se quejan de que tenemos un elevado absentismo pero viene ligado a las tareas que hacemos en la empresa que implican movimientos repetitivos y enfermedades musculoesqueléticas. Y esto la empresa quiere combatirlo penalizando las bajas”, explica Martín. 

Según el Estatuto de los Trabajadores, cuando un trabajador o trabajadora se da de baja por enfermedad común durante los tres primeros días no percibe salario. Al cuarto día recibe el 60% de la base regulador hasta el día 20 y el 75% desde el día 21 en adelante. Cuando la baja es por enfermedad profesional o accidente de trabajo recibe el 75% de la base reguladora desde el principio. Los convenios laborales suelen mejorar esta situación ofreciendo complementos. Así sucede en el convenio de Iveco que acaba de espirar; incluye un complemento de indemnización por accidente laboral que establece el 100% del salario desde el primer día. Para las bajas por enfermedad común, prevé un complemento del 100% durante 30 días. Un complemento que desciende en cuantía cuando se van acumulando bajas. Los sindicatos denuncian que estos complementos empeoran con la nueva propuesta. 

“Para acabar con el absentismo la propuesta de ellos es tocarte el bolsillo para hacer que la gente venga reventada a trabajar", representante CGT

“Para acabar con el absentismo hemos propuesto turnos rotativos, para pasar por otros puestos y evitar los movimientos repetitivos que cargan la misma parte del cuerpo. Pero la propuesta de ellos es tocarte el bolsillo para hacer que la gente venga reventada a trabajar”, se queja la representante de CGT.

“La gente está en su casa lesionada porque aquí el día a día es duro”, explica la representante de CC OO. Y la situación se complica porque la seguridad social, explica la sindicalista, pocas veces reconoce las afecciones de la plantilla como enfermedades profesionales. “Pocas personas consiguen la baja por causas laborales”, explica, por lo que las compensaciones salariales son más bajas y, con la nueva propuesta, mermarían aún más. 

Las sindicalistas avisan que mismo camino sigue la flexibilidad en negativo, un mecanismo que establece la empresa para frenar la producción por causas excepcionales. “Si por unas lluvias o nieves no pueden venir los motores te convocan flexibilidad negativa y no tienes que ir a trabajar, con preavisos de cuatro días. Ellos quieren eliminar el margen de preaviso y que se pueda hacer de hoy para mañana y la gente tiene que organizar su vida con tiempo”, se queja Susana Martín.

En presencia de la ministra

“Vivimos una crisis de inflación sin precedentes que hace casi imposible aguantar el coste de la vida”, expresaba la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, que ha acudido este miércoles a las puertas de la fábrica para apoyar la huelga. Por estas razones, ha subrayado, el gobierno ha decidido subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en un 5%. Díaz ha calificado la subida salarial propuesta del 1% como “indecencia”.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha calificado la subida salarial propuesta del 1% como “indecencia”

“Desde el comité de empresa queremos que Iveco se siente a negociar”, insistía en la concentración Sergio Gómez, el presidente del comité de empresa, representante de UGT. “Estamos dispuestos a hablar, pero lo que no estamos dispuestos a hacer es quedarnos de brazos cruzados esperando a que Iveco quiera sentarse a negociar”, ha añadido. Y es que las fuentes sindicales consultadas insisten en que desde que se convocaran los paros la empresa se ha negado a volver a reunirse con ellos si estas protestas siguen en pie.

Desde Iveco han expresado a El Salto que la empresa mantiene “un respetuoso silencio” y que no van a hacer declaraciones. Han añadido que  la voluntad de negociación de la empresa es incompatible con las convocatorias de huelga. “La empresa ha estado y sigue estando dispuesta a negociar de buena fe, en un clima de paz social y confianza de cara a alcanzar acuerdos en interés de los trabajadores tanto de la fábrica de Madrid y de Iveco España en su conjunto”, han zanjado.

Arquivado en: Laboral Huelga
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.