Ciencia ficción
Las ciudades y las manos

Las formas de hacer hacker se encuentran en la intersección cibernética donde la creatividad y la destreza informática generan insospechados resultados
Mumforina
Heart burns for the city lights · Foto de Kate Brown - https://flickr.com/photos/142789010@N06/44032648931/ (CC0 )
16 feb 2023 10:22

Preludio

De la Omniversidad de O'Hara es muy complicado encontrar información fidedigna. Primero porque tal vez quiera ser ese jugueteo lingüististico que mencionamos anteriormente, pero también por la dificultad de encontrar referencias en un ciberespacio cada vez más limitado a lo que pocas empresas quieren que leas. Curiosamente se ha encontrado un pequeño texto en un anticuario de la calle Denneweg en La Haya donde se hablaba de su existencia en la ciudad de Mumforina titulado “Las ciudades y las manos”. En la parte superior de la página, esbozado y algo borroso, aparece el número “56”.

Interludio

Al entrar en la ciudad de Mumforina se hace acompañado de la sensación de quien nunca huye hacia delante. Las calles, los caminos, las casas, las esculturas, los dispositivos de información, todos los elementos de la ciudad están pensados para el disfrute y cuestionamiento del momento presente. Sus habitantes están acostumbrados a no dar nada por hecho y a fabricar aquello que necesitan con aquello que tienen a mano. Es por ello que enseguida te acostumbras a la extraña sensación de ver que todo funciona pero a través de objetos, elementos y lógicas que son usados de las formas más curiosas posibles. Cada uno de esos elementos, que en su día nació para cumplir una función, en Mumforina tienen un renacer completamente diferente en las manos de cada uno de sus habitantes. De hecho puede que incluso la palabra función no tenga un sentido estricto en Mumforina. Las casas no están abiertas, ni cerradas, porque al pasear por sus calles no logras distinguir lo que es puerta, de puente, de pasillo o de calle. Alguien podría vivir en una casa y mudarse sin sentir siquiera que se ha mudado. Los espacios vitales, que gustan en llamar nodos forman parte de una enorme malla donde cada uno de ellos se conecta con todos los demás, y de esta forma, todos pueden saber lo que pasa en otro espacio y al mismo tiempo hacer saber a los demás lo que está pasando en su espacio. En la entrada de cada nodo hay símbolos de manos: manos que construyen, manos que escriben, manos que ayudan, manos que arreglan, manos que cuidan... Y todos ellos forman el mapa de una red de araña que se va haciendo más fuerte cuanta más gente va visitando Mumforina.

Los habitantes de Mumforina están acostumbrados a no dar nada por hecho y a fabricar aquello que necesitan con aquello que tienen a mano

El bien más preciado de la ciudad y al mismo tiempo el que menos vale es la información. Los habitantes de Mumforina disfrutan explorando las capacidades de la propia ciudad, y es a través de la información sobre cómo modificarla que viven descubriendo cómo estirar sus posibilidades al máximo. Es por ello que la ciudad de Mumforina nunca está acabada e incluso el mero hecho de visitarla produce en ella el inevitable efecto de modificarla de forma que ya no es la ciudad que fue vista por el último visitante. Más allá de considerar la ciudad un proyecto público de construcción, es un acto cooperativo natural que crece de las acciones colectivas. Esa colectividad no es fácil de asumir; de hecho los habitantes de Mumforina son conocidos por su enorme habilidad para generar enormes conversaciones colectivas y bazares de códigos útiles para la creación ilimitada de soluciones creativas. Esta práctica ha sido llevada con la misma sutileza que quien hace muebles con hacha y por tanto estos habitantes consideran que a través de sus planteamientos y representaciones pueden crear no una sino mil Mumforinas interconectadas entre sí sin necesidad de que existan de forma que podamos tocarlas con nuestras manos reales.

Existe aquí un lugar para el cual nuestro lenguaje no tiene las palabras suficientes para describirlo ya que es uno y muchos, o mejor dicho, son todos los lugares al mismo tiempo. Esto es lo que denominan la Omniversidad: donde se guardan todos los conocimientos y la información fluye como el encuentro de un río con el océano. Aunque llamar a lo que se hace ahí guardar puede dar lugar a equivocaciones. Ninguno de los conocimientos que atesora alguno de los habitantes de Mumforina está vetado a que sea conocido por otro habitante o incluso por cualquier visitante. Ninguno de los logros alcanzados por esta civilización puede ser robado porque puede ser copiado, y es asi que Mumforina ha logrado a través de los siglos mantenerse como la ciudad más actual y más tradicional de cuantas he visitado. Del mismo modo, cualquier nuevo conocimiento que llega a la ciudad a través de un visitante o de una remesa de exóticos bienes de ultramar traídos por los expertos navegantes han de ser presentados y documentados en la Omniversidad. ¡Ay de quienes no acepten este hecho! La maestría y destreza de cien generaciones de piratas que fluye por las venas de cada habitante de Mumforina hace imposible que no se pueda cumplir este principio en la ciudad.

Por estas razones es que en Mumforina no se entienden ideas que sufrimos en nuestros reinos, como es la precariedad o la escasez. La ciudad vive en un jolgorio de abundancia y de fiesta donde las posibilidades de encontrar formas de quedarse a vivir tienen como único límite el que impone nuestra imaginación.

Postludio

En 1972 se publicaron “Las ciudades invisibles” de Ítalo Calvino y las probabilidades de que esto sea un texto apócrifo son inversamente proporcionales a que en realidad sea el fruto de una conversación donde D4ns le propone a Perikles imaginar una ciudad habitada y creada por hackers. Para poder imaginarla con un poco de fundamento hemos podido hurgar entre manifiestos que hayan iniciado la elogiosa tradición de verbalizar una realidad deseada. Porque obviamente, los manifiestos son exabruptos de alegría, y por tanto de hyperstición (Perikles dixit).

Las probabilidades de que este texto sea un relato apócrifo de Ítalo Calvino son inversamente proporcionales a que en realidad sea el fruto de una conversación donde imaginar una ciudad habitada y creada por hackers

Metiéndonos entre papelajos y cables de red sabemos que alguna vez hubo el llamado a una guerrilla por el acceso abierto y que además, con un descaro pícaro pero lúcido se declaró la independencia y soberanía del ciberespacio. La navegación llevó a la piratería, pero una llena de esperanza y deseo, donde convivieron organismos cibernéticos, híbridos de máquina y organismo, como auténticos ciborgs. La forma en que muchas veces se han comunicado ha sido compleja y enrevesada, pero siempre por razones de autodefensa de amenazas mayores. En Mumforina gustaban en llamar a esto la forma de hacer cripto-anarquista y a quienes lograban fusionar esa tremenda creatividad tecnológica con el saber-hacer informático, anargeek. Entendieron además que para poder organizar este esfuerzo colectivo necesitaban no sólo nuevas palabras sino formas que les representasen desde sus característicos flujos de red.

Parece que no hemos sido los únicos que hemos emprendido esta tarea. Hemos encontrado documentos que indican la existencia de una geek en la región de los Andes, lo que hoy se conoce como Bolivia, a quien llamaban la imilla hacker. Ella recopiló gran parte de estos manifiestos que seguramente llegasen hasta Mumforina en algún barco navegante.

Hoy nos quedan todos estos textos. Leerlos es convertirlos en presente.

Arquivado en: Ciencia ficción
Sobre o blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Ciencia ficción
Hyperstición VIII ¡Hasta el ciberespacio y más allá!
Un viaje por un programa de “realidad virtual” para visitar algunas historias de Internet con el documental “All Watched Over by Machines of Loving Grace”
Ciencia ficción
El Salto Radio Hopepunk. Ciencia ficción contra la distopía
Para lidiar con la distopía, nos hemos entregado a héroes salvíficos o al puro cinismo. El Hopepunk propone otra vía colectiva de enfrentarse a la realidad, tan tierna como afilada.
Sobre o blog
Ficciones que se hacen reales a sí mismas.
Desde este concepto de la Cybernetic Culture Research Unit (CCRU) nos posicionamos para narrar: creemos profundamente en la investigación de las soluciones imaginarias. Somos la consecuencia de la hipótesis cibernética que destruye la distinción entre ficción y realidad. Bajo esta premisa, este espacio es un experimento de teoría-ficción para intervenir en la realidad mediante el diseño de líneas de fuga a la cibernética y la producción de deseo poscapitalista.
Coordinado por Club Manhattan, colectivo dedicado a la cultura y comunicación digitales.
Ver todas as entradas

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.

Últimas

Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.