India
El ataque mccarthista que amenaza la democracia india

El Gobierno del primer ministro derechista de India, Narendra Modi, ha iniciado una razzia contra intelectuales que amenaza el complejo sistema del país.

Donald Tusk y Narendra Modi
Donald Tusk, presidente del consejo europeo, y Narendra Modi, primer ministro de India. Foto del Consejo Europeo.
20 sep 2018 05:47

En una operación a nivel nacional el 28 de agosto por el Gobierno del primer ministro derechista de India, Narendra Modi, agentes de seguridad asaltaron los hogares de seis activistas, abogados y periodistas, arrestando finalmente a Arun Ferreira, Vernon Gonsalves, Gautam Navlakha, Sudha Bharadwaj y Varavara Rao. Se llevó a cabo bajo la Ley de Prevención de Actividades Ilícitas, una ley antiterrorista draconiana que ha sido usada por el Gobierno para reprimir la libertad de expresión y asociación en nombre de la seguridad nacional.

No son terroristas. Tampoco Surendra Gadling, Sudhir Dhawale, Rona Wilson o Mahesh Raut, que fueron arrestados en junio. Son activistas, escritores, poetas, periodistas y abogados. Son ciudadanos de India que creen en la pluralidad de nuestro país y luchan a favor de los más marginados. Por ello están siendo castigados por un régimen que, desde su comienzo, ha trabajado para polarizar a la democracia india a lo largo de las líneas divisorias de la religión, la casta y el credo.

La mano dura refuerza lo que algunos intelectuales indios han denominado como una silenciosa “emergencia” —en alusión a la India de los 70, cuando el régimen autoritario de Indira Gandhi consolidó su poder para destrozar toda oposición política—. Una emergencia que ha dado a las fuerzas de seguridad indias un poder excesivo contra los periodistas y convirtió eficazmente la democracia más grande del mundo en un estado policial.

Desde las detenciones han surgido protestas por toda India para marchar en apoyo a estos activistas. Tras los arrestos, cerca de un millar de personas se manifestaron cerca del Parlamento nacional, provocando acciones satélite por todo el país y online. El movimiento está usando el hashtag #MeTooUrbanNaxal (“Yo también soy naxalita urbano”), que es una alusión a la frase usada por el Gobierno para desacreditar a los activistas y pensadores de izquierda como miembros de los Naxalitas, un grupo rebelde maoísta que ha estado en guerra con el Gobierno indio desde los 60.

El 5 de septiembre marcó el primer aniversario del asesinato del escritor Gauri Lankesh, un crítico del primer ministro y su ideología nacionalista. Desde entonces el régimen ha eliminado la disidencia con la eficacia de un francotirador

Me encontré con algunos de estos activistas mientras informaba para The Nation sobre la detención de G.N Saibaba, un profesor paralítico de la Universidad de Delhi que fue condenado a cadena perpetua en marzo de 2017. Saibaba ha estado en confinamiento solitario en la penitenciaría de la era colonial Prisión Central de Nagpur desde el año pasado. Como los arrestados la semana pasada y en junio, Saibaba era activista a favor de la comunidad indígena de India, cuya tierra han reclamado decenas de empresas mineras multinacionales. Surendra Gadling era su abogado defensor. Arun Ferreira —él mismo un disidente político, que pasó cinco años en la cárcel— también estaba trabajando en la defensa del profesor. 

Las últimas medidas se parecen a la que llevó al arresto de Saibaba. Según las informaciones en la prensa, la policía se llevó pen drives, ordenadores portátiles y teléfonos móviles de los hogares asaltados. Un portavoz policial dijo a la prensa local que “toda prueba era analizada científicamente”, una afirmación risible viniendo de un régimen que ha promovido la astrología hindú, ha atacado la teoría de la evolución y ha promovido el uso de la orina de vaca como cura generalizada para las enfermedades.

Quizá de forma más elocuente, un fiscal contó a los medios que el motivo para los arrestos era que los acusados eran parte de un “frente antifascista”, indicativo del drástico giro en la idea de India del discurso tolerado.

Incluso las cartas presuntamente incautadas en la vivienda del activista Rona Wilson en junio tienen reminiscencias del caso de Saibaba: la policía presentó cartas de un “R” sin identificar a un igualmente misterioso “Camarada Prakash” que proponían derribar el régimen de Modi en un “ataque estilo Rajiv Gandhi”, haciendo referencia al primer ministro indio asesinado por un terrorista suicida de los Tigres Tamiles en 1991.

En el caso de Saibaba, la fiscalía hizo una endeble defensa de que “Camarada Prakash” era uno de los alias de Saibaba, lo que se hace aún menos creíble por el hecho de que las pruebas electrónicas recogidas contra Saibaba, a quien se obligó a entregar sus contraseñas, fueron tratados incorrectamente y almacenadas de forma inadecuada.

El 5 de septiembre marcó el primer aniversario del asesinato del escritor Gauri Lankesh, un crítico prominente del primer ministro y su ideología nacionalista hindú. Desde entonces el régimen de Modi ha estado eliminando la disidencia con la eficacia de un francotirador. India se encuentra en el puesto 138 de 180 países en el ránking de la Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, después del Afganistán roto por la guerra, la Filipinas de Duterte e incluso Myanmar, una cuasi-democracia acusada de genocidio por una investigación independiente de Naciones Unidas.

Esto se debe principalmente al asesinato de blogueros y escritores ateos por matones vinculados a la organización nacionalista hindú que gobierna. También se puede atribuir a la influencia de las noticias estilo Fox en los medios de comunicación indios, donde una nueva cosecha de redes de difusión nacionalistas catalogan de forma rutinaria a los críticos del Gobierno como desh drohi, o “anti-nacional”, y al silenciamiento de los activistas de la sociedad civil y de las protestas en las universidades.

El Tribunal Supremo ha intervenido, en primer lugar declarando que los disidentes deberían permanecer bajo arresto domiciliario hasta el 6 de septiembre, antes de extender su arresto domiciliario por otros 12 días. Este no fue un privilegio permitido a los que fueron arrestados junto a Saibaba, cuya salud está en peligro, y cuyo caso está desapareciendo en el estancamiento burocrático del sistema judicial indio.

El régimen de Modi está poniendo a punto su objetivo para las próximas elecciones del país, y el coste humano es grave. Hoy estoy pensando en el abogado Gadling, quien me recibió en su casa el pasado invierno, ofreciéndome copiosas cantidades de chai y poha mientras se felicitaba por la posibilidad de que su hijo preadolescente estudiara Derecho.

Estoy pensando en Arun Ferreira, cuyas últimas palabras hacia mí cuando dejé su pequeño despacho de Bombay se me han quedado grabadas. Le pregunté sobre sus cinco años en la cárcel, sobre la tortura y la deshumanización, sobre no poder ver a su hijo pequeño durante los primeros años de su vida.  “¿Cómo continuaste?”, pregunté. “Continuamos porque tenemos que hacerlo, porque no hay nada más que puedas hacer”, respondió. Horas después de mi encuentro con Ferreira, mi padre falleció. Esas palabras me ayudaron durante el duelo.

Sobre todo estoy pensando en el profesor G.N Saibaba, para quien la posibilidad de morir en prisión es incluso más real, ahora que sus defensores están sufriendo el mismo destino.

Camus dijo que era tarea del hombre pensante no estar del lado del ejecutor.

Hoy, Modi sostiene la soga del verdugo.

waging non violence
Artículo traducido por Eduardo Pérez y publicado por Waging Non Violence: Modi’s McCarthyist attack on left-leaning intellectuals threatens India’s democracy. Tekendra Parmar Tekendra Parmar es periodista y editor. Sus escritos han aparecido en The Nation, Time, Fortune, entre otros lugares. Colabora con la revista de viajes literaria Off Assignment.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
#23459
25/9/2018 15:20

Que el autor piense que en India hay democracia es todo lo que necesitas saber.

3
2
#23411
24/9/2018 13:49

La "democracia" india asediada por un solo hombre. Bacalá verborraica marca de la casa. Naxalitas o barbarie.

5
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.