Industria
Miedo ante el cierre de Alcoa: “Asturias se va a quedar como un solar”

La salida de Alcoa amenaza 700 puestos de trabajo directos en A Coruña y Avilés. Los habitantes de esta ciudad asturiana alertan del efecto salida que puede acarrear el cese de actividad de la fábrica.

Alcoa 3
Tras el anuncio del cierre, la movilización de la plantilla de Alcoa ha sido constante tanto en A Coruña como en Avilés. Pablo Santiago

En la última década, Avilés ha perdido cinco mil habitantes en una población que no alcanza los 80.000. El padrón municipal, publicado a principios de 2019 por el Instituto Nacional de Estadística, muestra una constante preocupante: el descenso de población en Asturias que el año pasado fue el mayor en términos relativos de todas las autonomías del país. En ese contexto, los partidos políticos, casi en unanimidad, se han puesto de acuerdo en exigir una solución al cierre anunciado de Alcoa, cierre que desde su anuncio en octubre ha llevado a la movilización permanente a las plantas de Avilés y A Coruña. La pérdida de esta planta industrial, temen, puede desencadenar una nueva crisis en la comarca y aumentar aún más el saldo migratorio hacia fuera de Asturias.

El anuncio del cierre de la compañía ha sido un shock, explica Alberto Grijalbo, secretario del Comité de Empresa de Alcoa en Avilés: “Los comercios han dicho que jamás habían vendido tan poco en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Si Alcoa cierra los comercios cierran, no podría subsistir”, alerta a El Salto durante la manifestación que el 8 de enero tuvo lugar frente al Ministerio de Industria para exigir soluciones.

Eugenia, casada con un trabajador de Alcoa, cuenta que si cierran la empresa “nos tendremos que ir”. Es del concejo de Castrillón, donde 30 familias viven directamente de la fábrica, y la influencia indirecta de la empresa de aluminios es definitiva. Temen que el escenario sea similar “o incluso peor” que el de los astilleros de Ferrol (Galicia), amenazados por Navantia con el cierre. “Si se van muy fácil”, dice Eugenia en referencia a Alcoa, “con las demás empresas puede ocurrir lo mismo. A la mínima que quieran marchar se pueden ir, porque no hay inconveniente. Vienen, cogen todo lo que quieren —les dan ayudas— y cuando quieren marcharse se van, no tienen que pagar nada”.

“Asturias se va a quedar como un gran solar”, lamenta Eugenia, “no va a quedar nada. Nos quitaron la ganadería, nos quitan las industrias. La gente se va a tener que ir”. Grijalbo insiste en que la apuesta económica del Gobierno socialista no es viable: “comercio y turismo no pueden subsistir sin la industria, es un aporte para que los trabajadores puedan consumir”. Francisco, otro de los trabajadores de Alcoa que ayer protestaron en Madrid, recalca que la plantilla de Alcoa tiene una edad media de 41 años, algo que les convierte en un factor clave para la prosperidad de la zona.

Eugenia cree que el Gobierno de Pedro Sánchez debe dar un paso: “Intervenir en la empresa o abaratar el coste de la energía”. La ministra de Industria, Reyes Maroto, aseguraba pocas horas después de reunirse con la empresa que la compañía de Pittsburgh está “bloqueando la búsqueda de soluciones”. El objetivo de Maroto es que la empresa se replantee el cierre de la planta de Avilés y de A Coruña, antes que enfrentarse a unas elecciones municipales y autonómicas con 700 despidos encima de la mesa.

Alcoa no negocia

De momento, lo que se ha arrancado de la empresa —según publicó el medio asturiano El Comercio— es actividad para 50 trabajadores y una supuesta bolsa de empleo sin perfiles claros. Sin embargo, persiste la certeza de que Alcoa no quiere negociar y que tiene más que decidido trasladar su producción a Arabia Saudí, toda vez que ya ha aprovechado las ayudas —las últimas en forma de compensaciones por interrumpibilidad del suministro eléctrico.

“La ministra ha querido coger el toro por los cuernos sin saber a lo que se enfrenta, Maroto pone el ejemplo de Vestas, pero Alcoa no es un taller”, señala Grijalbo, en referencia a la solución dada al cierre de la fábrica bioquímica de Vestas en Villadangos del Páramo, mediante la compra de la planta por parte de un inversor. Alcoa tiene el monopolio del estratégico mercado del aluminio en España, por lo que las voces de los sindicatos alertan de que la multinacional no está dispuesta a permitir que otra empresa de la competencia ocupe su posición.

Desde los sindicatos se valora como “muy difícil” que el Gobierno se plantee una nacionalización de las plantas de A Coruña y Avilés. A la renuencia del Partido Socialista a la recuperación de sectores estratégicos de manos privadas se suman, indican las propias fuentes sindicales, las dificultades técnicas para los pasos previos de minado y refinado para la producción a bajo coste. No obstante, se exige una intervención —total o parcial, temporal o indefinida— por parte del Estado, que mantenga los puestos de trabajo y tutele y garantice la búsqueda de soluciones mediante la entrada de otros inversores si se consuma el cierre anunciado por Alcoa.

“Confiamos cien por cien en que no vamos a llegar a ese término”, señala Alberto Grijalbo, “vamos a negociar cualquier cosa encaminada a que se conserve el 100% del empleo”, indica este sindicalista. El 15 de enero finaliza el plazo para la negociación y, a partir de ahí, la empresa tiene otras dos semanas para plantear el Expediente de Regulación de Empleo.

Mientras tanto, la presión continúa. Este sábado una marcha de trabajadores vestidos con ropa de faena partirá de la planta de Avilés hasta la plaza de España de la ciudad. El domingo, le toca el turno a la ciudadanía de Coruña, en una manifestación convocada en la praza Palloza que terminará en la delegación de Gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.