Infraestructuras
Ecologistas y ayuntamientos de Goierri se alzan contra el TAV por la Sierra de Aralar

Eider Mendoza (PNV) mantiene que es “irrenunciable” la conexión entre Iruñea y Donostia que atraviesa 22 kilómetros del parque natural por ahorrar 25 minutos, mientras el Gobierno español prefiere la opción por Vitoria-Gasteiz, de menor coste económico y ambiental
La infraestructura sin uso del TAV, a su paso por Ezkio-Itsaso
TAV en Goierri Raquel Andrés Durà

La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza (PNV), defendió hace unos días que es “irrenunciable” la conexión del TAV entre la CAV y Nafarroa por Irurtzun y Ezkio-Itsaso, es decir, atravesando la Sierra de Aralar con un túnel de 22 kilómetros. Algo que rechazan frontalmente desde el grupo local de Goierri de AHTrik Ez!, que estiman que tendrá “un impacto ambiental muy importante y la pérdida de suelo rural”. Esta opción, descartada por el Gobierno de España por su elevado coste económico, sigue siendo el gran caballo de batalla del PNV.

Una conexión que entre Iruñea y Donostia que está en el aire

Todavía está en el aire la conexión del TAV de Nafarroa con la “Y vasca”. No está decidido si se hará de Iruñea a Vitoria-Gasteiz, pasando por el valle de Arakil, Sakana y la llanura alavesa, o si se conectará con Ezkio/Itsaso hacia Donostia e Irún. La primera opción es la que se baraja como la más económica y viable, ya que costaría unos 700 millones (la otra se estima en unos 2.000). Bordearía las sierras de Aralar y Aizkorri y es la que prefiere el Gobierno español. Además, existe un estudio alternativo impulsado por la ciudadanía que aboga por aprovechar la infraestructura existente, con menos impacto sobre el territorio.

Estación del TAV abandonada en Ezkio/Itsaso
Estación del TAV abandonada en Ezkio/Itsaso Raquel Andrés Durà

La segunda, en cambio, es mucho más cara en todos los sentidos: supondrían unos 2.000 millones de euros y unos 55 kilómetros de túneles, con ocho cruces sobre el río Arakil y viaductos, así como tunelar la sagrada Sierra de Aralar con dos tubos de 22 kilómetros. Hay que decir que en Ezkio/Itsaso yace en la actualidad una estación fantasma del TAV que costó 3,83 millones de euros a las arcas públicas; una instalación que se construyó sin saber siquiera si algún día entraría en funcionamiento, ya que no estaba decidida –ni lo está aún- esta conexión. Es la opción defendida históricamente por los jeltzales.

PNV y PSE defienden en el acuerdo de gobierno de la Diputación de Gipuzkoa la opción a través de Aralar por ser la que uniría más rápidamente Iruñea con Donostia: serían 44 minutos en TAV, frente a los 69 que tardaría el recorrido por Vitoria-Gasteiz. Es decir, perforar una sierra de gran valor ecológico y conocida por sus aguas subterráneas (acuíferos y manantiales) por ahorrar 25 minutos. Así, Mendoza aseguró que el Gobierno foral apostará por este trazado “con total firmeza” respecto a la vía alavesa.

AHTrik Ez! Goierri recuerda que lo que necesita la comarca “es un transporte público que de cada día un servicio bueno y eficiente”

Asimismo, Mendoza destacó en una nota que el TAV será “un elemento clave” para la “competitividad” de la CAV, el “impulso a la movilidad sostenible” y la “descarbonización” de la sociedad, por lo que consideraba que no se puede “dar por válida una solución que alargará los tiempos de los recorridos y que puede afectar significativamente al uso que de él realizará la ciudadanía”. Frente a esto, el grupo local de Goierri de AHTrik Ez! recuerda que lo que necesita esta comarca “es un transporte público que de cada día un servicio bueno y eficiente”.

“Debido a las obras del TAV, Renfe nos ha reducido los trenes a la mitad, los horarios a menudo no se cumplen y todavía hoy, en varias estaciones, no hay pasos bajo las vías y la accesibilidad es muy mala”, denuncian en un escrito para Hordago. Por ello, reclaman a la Diputación de Gipuzkoa que exija al Gobierno español “un tren que sea eficaz, justo y sostenible para la mayoría de la ciudadanía y no un tren ineficiente, injusto e insostenible para una minoría”. Recordemos que, según un estudio de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), el 85% de los pasajeros del ferrocarril lo hacen en tren convencional y no en Tren de Alta Velocidad.

Obstáculos de los Ayuntamientos en la tramitación de los sondeos

La diputada foral Eider Mendoza también criticó que algunos municipios gobernados por EH Bildu están “ralentizando” los trámites para la construcción del TAV, algo que no ve “aceptable” al entenderlo como una obra “de interés general”. El secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, también admitió hace unos meses que están “teniendo muchas dificultades prácticas” para hacer los estudios hidrológicos necesarios entre Altsasu y Ezkio para decidir por dónde se hará la conexión con la ‘Y Vasca’.

Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa 1
Manifestación en Altsasu contra el TAV y a favor de la alternativa Raquel Andrés Durà

Y es que, si algo se ha aprendido después de una larga lucha de 30 años contra el TAV, es que hay que poner trabas desde los inicios, desde el mismo trámite de los sondeos geológicos para retrasar el proyecto y la entrada de las máquinas, momento en el que ya suele ser demasiado tarde. Hasta ahora, la oposición de los ayuntamientos de los municipios afectados en Sakana, Lautada y parte de Goierri está surtiendo efecto. “Estamos teniendo muchas dificultades prácticas para poder hacerlos, para poder acceder a propiedades públicas y privadas. Llevamos muchos meses intentándolo, el ritmo es muy lento y esta es una realidad con la que nos estamos encontrando”, afirmaba Santano en una entrevista con Diario de Navarra.

En la Sierra de Aralar las fuentes de montaña son “imprescindibles” para montañeros, ganaderos y agricultoras y que puede generar “daños sin retorno” en el arroyo de Agauntza (Red Natura 2000) y en el río Oria

Hace unos días publicaron una carta en Goierriko Hitza en el que manifestaron su preocupación los concejales de EH Bildu Ion Fontenla, de Ataun; Aitor Urkiola, de Olaberria; y Agustín Urteaga, de Idiazabal. En ella, apuntaban a que Mendoza decía que llevan años esperando la puesta en marcha del TAV, mientras que ellos dirían que llevan “décadas sufriendo los daños de esta infraestructura”. Y criticaban que a la diputada foral “no le importa cruzar de punta a punta una zona protegida” y “destruir” el paisaje por “llegar unos minutos antes” a destino.

Los ediles recordaban que son “numerosos” los acuíferos que se han secado como consecuencia del TAV, como el caso paradigmático de Pajares en León, pero también otros cercanos como los vertidos de Angiozar en Bergara. Advertían que en los alrededores de la Sierra de Aralar las fuentes de montaña son “imprescindibles” para montañeros, ganaderos y agricultoras y que puede generar “daños sin retorno” en el arroyo de Agauntza, que forma parte de la Red Natura 2000, y en el río Oria.

Arquivado en: Infraestructuras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Políticas SUV Un freno colectivo contra la autovía subfluvial
El sábado 14 de junio celebraremos la segunda acampada desobediente en el parque Artaza (Leioa, Bizkaia) contra los presupuestos faraónicos para infraestructuras que se imponen ante la urgencia climática.
València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.