Infraestructuras
Más de 2.000 alegaciones contra la ampliación de la CV-60 en La Safor

La plataforma Per L'Horta de la Safor ha presentado esta mañana las más de 2.000 alegaciones recogidas contra la ampliación de la carretera CV-60. Consideran que se trata de una infraestructura “desproporcionada e innecesaria” que podría tener efectos medioambientales “irreparables” para la comarca.
marcha cv60 horta
Marcha contra la prolongación de la CV-60. Fotografía de Per l'horta de la Safor

“Hemos estado trabajando activamente y a contrarreloj para informar a toda la ciudadanía, sobre todo en los pueblos afectados, porque las instituciones no se han dignado a dar ningún tipo de información”, reclama Aroa Gregori, consultora medioambiental y activista de Per L'Horta de la Safor. Denuncian que la infraestructura proyectada para conectar la CV-60 con la carretera N-332 —en el tramo Palma de Gandía con Gandía— destruiría más de 600.000m2 de huerta histórica productiva y supondría “la fragmentación de hábitats naturales”, generando barreras para la fauna, la impermeabilización de los suelos, la alteración del régimen hídrico superficial y de los acuíferos subterráneos, entre otros daños “irreparables”.

“Existen diversas entidades de todo tipo se han solidarizado con la plataforma: organizaciones medioambientales, culturales, partidos políticos, sindicatos y ayuntamientos, del País Valencià y de otros territorios, así como también personas a nivel individual”, afirman desde Per L'Horta, colectivo que ha conseguido más de dos mil alegaciones donde solicitan la retirada total del proyecto, así como “la apertura de un proceso efectivo de participación y diálogo” y “la elaboración de planes de estudio de las necesidades reales de la comarca a nivel de conexiones e infraestructuras”.

Urbanismo
Infraestructuras Vecindario de La Safor se moviliza para paralizar la construcción de una autovía
La Plataforma per L'Horta de La Safor, en València, trata de evitar la ampliación de la CV-60, una infraestructura que supondría un nuevo golpe medioambiental para la comarca.

En varios ayuntamientos, sobre todo de los municipios afectados, también se han presentado y aprobado mociones en contra del proyecto. Es el caso de Almoines, Bellreguard, Ròtova, Potries y Rafelcofer. “Hemos dialogado con los ayuntamientos y se ha demostrado que no existe un consenso comarcal sobre este proyecto y que es necesaria, al menos, una fase de diálogo y un proceso real de participación pública”, señala Gregori.

Desde la plataforma explican que la finalidad de la obra consiste en reducir 2 minutos y 50 segundos el recorrido de los vehículos particulares, con lo que el tráfico de vehículos rodados aumentaría un 0,7%. “Es una cantidad ridícula en relación a la magnitud y al coste desorbitado de la infraestructura, 64 millones de euros”, afirman.

Menos asfalto y más transporte público

“Hemos constatado que no es un proyecto sostenible”, afirma Marc Fuster, ganadero y portavoz de la Plataforma. “Se trata de un proyecto que favorece el tráfico de vehículos privados en detrimento de otras inversiones para el transporte público, ferroviario y ciclo-peatonal, que sí constituyen una necesidad histórica en la comarca”, explica el activista.

Por otro lado, la plataforma valora el proyecto como “un ataque al patrimonio sociocultural”, ya que implicaría la fragmentación territorial de la comarca y “la destrucción de caminos y sendas que vertebran la huerta de La Safor”. A nivel paisajístico, el proyecto también fragmentaría la conexión visual que actualmente existe entre los pueblos afectados, lo que sustituiría las vistas de los pueblos colindantes por una carretera de cuatro carriles, con puntos de altura que llegan a los 12 metros sobre la rasante actual y donde se instalarían farolas y equipos de iluminación artificial de otros 12 metros de alto, según informa el colectivo. Advierten que, de llevarse a cabo, también supondría “la destrucción del sistema de regadío tradicional de acequias y repartidores de agua”.

Otros 188.000m2 de huerta también han sido recientemente amenazados en La Safor, en este caso para el turismo y con fines empresariales. Terrenos de huertas y naranjos, a escasos metros de la marjal de Gandía —en l'Alqueria del Duc—, donde la empresa Sunny Resorts, dirigida por el hijo del propietario de la constructora ACS y de la aristócrata española Alicia Koplowitz, propone la construcción de un macro-camping de lujo con capacidad para más de 3.000 personas. Un proyecto que la ex-alcaldesa de Gandía y ahora Ministra, Diana Morant, anunciaba en FITUR (Feria Internacional del Turismo) el pasado mes de mayo, y que también ponía en alerta a organizaciones sociales, ecologistas y por la defensa del territorio de la zona.

“Se ha acabado la época dorada de la construcción y la destrucción del territorio por capricho de empresarios y políticos. Debemos partir de la base del sentido común, de cuidar y preservar el territorio para hacer posible la vida, porque comarca sólo tenemos una y, además, queremos vivir aquí”, advierten desde Per L'Horta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Un informe pericial asegura que la ampliación del Puerto de València requiere una nueva DIA
La Comissió Ciutat-Port junto a colectivos sociales se concentran este miércoles frente a Delegación del Gobierno para exigir la paralización total de las obras.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.