Insólita Península
El sentido de la marcha

Para disfrutar del norte de León desde un tren es suficiente con un billete León-Oviedo y la predisposición a contemplar el paisaje. Merece aún más la pena en invierno.

Insólita Península 11
Javier de Frutos
18 mar 2018 07:00

Quien viaje desde Madrid en tren en dirección a Asturias vivirá en la estación de León una experiencia inquietante. Una vez concluida la parada, el tren dará marcha atrás y el viajero podrá ver de nuevo los mismos edificios, los mismos solares. Si el viajero iba sentado en el sentido de la marcha, mirando hacia delante, habrá quedado ubicado ahora en sentido contrario a la marcha: viajará marcha atrás. Los paisajes urbanos, antes novedosos, le parecerán una sucesión de edificios olvidables. Luego, el tren dibujará una curva hasta tomar de nuevo dirección norte, pero el viajero seguirá desubicado, colocado en sentido contrario a la marcha, marcha atrás, viendo paisajes que se alejan en lugar de paisajes a los que llegar.

Superado el desconcierto, el tren se adentrará en el norte de la provincia de León.

En ese tren estoy, una mañana de febrero. Resulta entonces aconsejable abandonar el asiento y admirar lo que ocurre a uno y otro lado: los terrenos de cultivo salpicados de nieve, las industrias herrumbrosas, los efectos de la helada sobre las ramas desnudas. Después de más de dos horas de alta velocidad en el tramo Madrid-León, el tren circula ahora a velocidades asumibles para el ojo (entre 70 y 90 kilómetros por hora). Al mismo tiempo, la vía ha cobrado protagonismo y se percibe el traqueteo de los vagones sobre el camino de hierro, la imperfección de cualquier contacto entre dos superficies.

Sonidos mecánicos y silencio de nieve. La asepsia del interior del tren —moqueta verde, plástico blanco y luz de hospital— contrasta con la fuerza de la niebla entre las cumbres, con el agua que fluye sin descanso. De pronto, surgen en una loma blanca los restos de un edificio, mil veces contemplados y que uno tiene la impresión de que nacieron ya en ese estado de ruina. La carretera, las pequeñas poblaciones con casas bajas en hilera y las estaciones en las que el tren no se detiene dibujan un escenario fronterizo. La Robla, Villamanín, Busdongo: son lugares con nombre de viaje, con sabor a panaderías con panes de corteza fuerte.

En la cafetería del tren se repite la conversación de siempre: un diálogo sobre la variante de Pajares —los túneles ferroviarios entre León y Asturias—, que ahora tiene problemas con el agua. Recuerdo que la promesa de esa conexión definitiva ya ocupaba las páginas de la prensa local a finales del siglo XX. Hoy, tras más de veinte años de obras, creo que nadie está seguro de nada. “Va para largo”, dice uno de los habituales en la conversación sobre la variante.

Mientras tanto, a falta de variante, el tren discurre por la rampa de Pajares, construida en el siglo XIX para salvar la cordillera Cantábrica. Y avanza con una lentitud agradable que arroja una pregunta muy nítida: ¿tiene sentido horadar la montaña con una obra de décadas para reducir en algo más de una hora el tiempo del viaje entre León y Oviedo? ¿Quién sabe? La búsqueda de sentido respecto a los avances en las infraestructuras de transportes conduce a un lugar incierto. El único sentido cierto aquí es el sentido contrario a la marcha, un ir contra corriente que produce en el viajero un leve mareo, acentuado tal vez por los giros del tren, que ya se empieza a adentrar en la zona de túneles.

La película de la pantalla diminuta cuenta la historia de una mujer embarazada. El cine en el tren se asemeja a un largometraje mudo que transcurre en un lugar muy lejano. Esa lejanía tiene su reverso en la cercanía de la nieve enmarcada en la ventana del vagón. Algunos viajeros se entretienen fotografiando un espectáculo que quizá, dentro de no mucho, formará parte de una ruta turística: arqueología ferroviaria en alta montaña. Me imagino la campaña promocional, el folleto divulgativo, la tarifa de grupo y la frase de los que dirán que ellos pasaron mil veces por allí, en aquellos inviernos en los que la conexión ferroviaria entre Asturias y León podía permanecer suspendida varios días a causa de la nieve. Inviernos como este de 2018, duros y televisados.

En la estación de Pajares aún sobrevive la decoración de azulejos de colores. El tren ha iniciado ya su descenso entre túneles y curvas por la vertiente norte de la cordillera. Y unos instantes después llega el pitido en los oídos por el cambio de altura y la necesidad de abrir la boca, de tragar saliva. Ese pitido interior dice que estamos en Asturias. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.