Insólita Península
Luze en Alegría

¿Por qué el nombre de Alegría? Fue una ocurrencia del rey Alfonso XI o de alguno de sus consejeros.

Javier de Frutos
8 jun 2019 06:06

Algunos lugares apetecen por sus nombres. Alegría-Dulantzi (Álava) es uno de ellos. Lo pensaba sentado en la hierba de unos jardines a las afueras de la localidad, junto al polígono industrial, admirado de que allí, entre aquellas fábricas de muebles, hubieran tenido la idea de dejar crecer un espacio verde, fresco y sombreado. Lo pensaba cuando descubrí que el jardín en cuestión era también un paseo de llegada al cementerio. Descubrimiento que me lleva a constatar aquí dos evidencias: junto a los cementerios suele haber bancos sombreados y, en torno a los ayuntamientos, aguardan bares para desayunar con calma.

¿Por qué el nombre de Alegría? Fue una ocurrencia del rey Alfonso XI o de alguno de sus consejeros. Cuando el monarca otorgó sus fueros a la localidad en 1337, dejó escrito: “É por que la dicha villa sea mejor poblada… tenemos por bien que haya nombre Alegría de Dulanci”. La villa y el nombre sobreviven siete siglos después, hoy con la denominación de Alegría-Dulantzi. Y sobrevive y crece en estos días el municipio al amparo de la capital alavesa. Quizá sus dimensiones (cerca de 3.000 habitantes) y las distancias a los grandes núcleos (a 16 kilómetros de Vitoria y 77 de Bilbao) lo convierten en un ejemplo de municipio viable. Aunque esto es tan solo una conjetura que poco añade al debate obligatorio sobre la España vacía o vaciada.

Mientras pensaba en si el mero cambio de nombre pudo tener alguna influencia en el devenir de la villa, abandoné las afueras y me dirigí al centro. Y, en lo alto de Alegría, aprecié un espacio de formas irregulares flanqueado por la iglesia, el frontón, el Ayuntamiento y la Casa de la Cultura. Las inquietudes espirituales, físicas, políticas e intelectuales encuentran allí acomodo con aparente armonía, con el color verde del frontón del juego de pelota envolviendo la escena. Me fijé en los nombres en euskera escritos en blanco sobre la pared del frontón: luze y labur. Luze quiere decir “largo”, y “labur”, corto. Las palabras indican, pues, la longitud del frontón y el tipo de juego de pelota que encararán los jugadores.

Ahora, cuando recuerdo el paseo por las calles de Alegría, creo que caben, al menos, dos opciones para recrear la escena: versión labur y versión luze.

La versión labur desciende desde el frontón hasta las calles del casco, punteadas por casas de piedra y construcciones rehabilitadas con ventanas de tablillas de madera. Si acaso, esta opción breve se adentra en un café donde los parroquianos jugaban la partida sin alzar demasiado la voz y concluye junto al río, entre los patos que aterrizaban sobre la superficie del agua mientras jugaban a pelarse o aparentaban que huían sin demasiada convicción.

La versión luze, que imagino como un movimiento de cesta en virtud del cual la pelota, describe una larga trayectoria antes de chocar con la pared, matiza que en la calle principal de Alegría-Dulantzi destacaban las guirnaldas de la korrika —la carrera que celebra e incentiva el euskera—, un cartel con una cita de Txillardegi —lingüista y referente del nacionalismo vasco— y, no muy lejos, la Agrupación Socialista Mario Onaindia, cuyo retrato figuraba en el exterior del local. La versión luze, entonces, con su apariencia de mayor profundidad y largura, se detiene ante el hecho de que los carteles y los nombres parecían convivir en Alegría en bendito aburrimiento democrático. Hablaban entre ellos en el sopor de una tarde sin sobresaltos, propicia tal vez para la lectura de un libro de memorias, de unas memorias complejas y laberínticas como las de Mario Onaindia (1948-2003) o las de Txillardegi (1929-2012).

Pero esa impresión dialogante va más allá en este recuerdo largo. Porque este recuerdo se adentra en la certeza de que ha pasado el tiempo más rápido de lo que creía. Este año se cumplen diez años del último atentado mortal de ETA en la península. Se cumple una década sin la cara más tétrica del horror. Alejarse de aquello, extrañarse ante aquello y contarlo en pretérito a quien no lo vivió dibujan un cuadro que alguna vez pareció que no iba a llegar nunca. Y solo quiero decir que hablar en pasado, en pasado largo de aquel terror, es una alegría que merece ser celebrada. Y porque esta dicha sea mejor celebrada, tengo por bien hacerlo con el recuerdo de las calles de Alegría.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.