Insólita Península
Nubes en el frente del Ebro

Las construcciones sencillas y desnudas, con sus materiales arrancados de cuajo, son en Poble Vell el resultado de la Guerra Civil y de una posguerra lenta.

Corbera d'Ebre
Javier de Frutos
26 ene 2019 06:00

El Poble Vell de Corbera d’Ebre había quedado sumergido bajo las nubes. Eran las cinco de la tarde de un sábado del pasado otoño, 80 años después del final de la batalla del Ebro. A pesar de encontrarse en el punto más alto de Corbera, las casas derruidas del Poble Vell parecían hundidas en el punto más bajo de cualquier parte. ¿Desolación de la guerra? ¿Horror del frente? Sí, pero no solo. Las construcciones sencillas y desnudas, con sus materiales arrancados de cuajo, son en Poble Vell el resultado de la Guerra Civil y de una posguerra lenta en la que las piedras de las casas antiguas fueron utilizadas para la construcción de las nuevas, ya en la parte baja del pueblo, en torno a la carretera del llano. Así que caminar por las calles del Poble Vell, en la Terra Alta de Tarragona, es hacerlo por el frío, las manos agrietadas y la noche que acecha. No tiene sentido buscar las huellas del impacto de un obús o el recorrido de una bala perdida. Huele a impostura querer convertirse en turista de la guerra o de la memoria. La destrucción sólida de cada rincón habla de décadas de nada.

Recuerdo a un grupo numeroso escuchando a un guía que comentaba los daños causados por los anarquistas y recuerdo la escalera angosta que ascendía al campanario de la iglesia. El templo albergaba una exposición con explicaciones sobre la guerra, mapas cuajados de flechas y quincallería militar. También sobre sus baldosas se movía una lagartija solitaria de cuya presencia me alertaron para que evitara pisarla.

El tiempo ha maltratado al Poble Vell, villa destruida en distintos periodos de la historia y hoy convertida en espacio de visita, en lugar declarado de interés histórico. Un díptico conciso ofrecido al visitante resume en un párrafo lo que parece imposible de resumir: “En la Guerra Civil española, la batalla del Ebro fue uno de los episodios más importantes, tanto por la violencia y duración de los combates como por las consecuencias que se derivaron. La batalla comenzó en julio de 1938 y acabó a mediados de noviembre del mismo año. Murieron miles de combatientes de los dos bandos y determinó la caída de Cataluña y posteriormente el hundimiento del resto del frente republicano”.

Durante la batalla del Ebro, Corbera quedó en la vanguardia del frente republicano. Cuando las tropas franquistas alcanzaron Corbera en septiembre de 1938, el Poble Vell había quedado arrasado por los bombardeos.

Seguí caminando mientras anochecía. Traté de imaginar el escenario después de la batalla. Intenté que los sonidos de las pisadas me llevaran a otro tiempo, a las pisadas con botas militares, pisadas tal vez vacilantes. Pero el esfuerzo volvió a olerme a impostura, a imposible viaje en el tiempo. Incluso vaciado de heroísmo y grandilocuencia, cualquier relato de hoy sobre aquel tiempo, sobre el frente del Ebro en el otoño de 1938, no logrará acercarse a la piel de quien allí estuvo. Vuelvo a transcribir unas líneas de Rafael Chirbes que ya cité en otra parte: “Alguien me dirá que peleas con saña porque sabes que defiendes una causa justa. No es verdad. De esas cosas solo se puede hablar con quien ha estado allí, solo quien ha vivido esa experiencia sabe a lo que me refiero. (…) Solo vosotros –de uno u otro lado– sabéis de lo que estáis hablando y despreciáis la ignorancia de quienes, como no estuvieron, no pueden saber y hablan de esto y de aquello como loros, heroísmo, moral, abnegación, repiten” (En la orilla, 2013, Anagrama, páginas 355-356).

Viajé a Corbera para acercarme a quien allí estuvo, para tener presente su memoria. Para intentar mirar con los ojos de los que allí vivieron, soldados de uno y otro bando, jóvenes que en muchos casos, como mi abuelo, casi no habían salido de sus pueblos y cuyos primeros pasos por la Península fueron un deambular militar limitado por las líneas del frente. Intento acercarme a su recuerdo y solo percibo su silencio, su voluntad de no hablar. Percibo incluso su comprensión ante las preguntas de un niño. Recuerdo sus evasivas y su gesto serio con una media sonrisa.

Así que digo adiós a Corbera, ya anochecida, con la intención de decir que quizá el silencio de muchos debería formar parte del relato. Cientos de páginas de silencio. Miles de páginas ya escritas por quienes lo vivieron y no quisieron recordarlo.

¿Cómo llegar?
Situado en la Terra Alta de Tarragona, el Poble Vell surge, casi sin avisar, en la parte alta del municipio de Corbera d’Ebre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.