Insólita Península
Un árbol azul para Leticia Valle

La Simancas de hoy quizá queda muy lejos de la recreada por Rosa Chacel para Leticia Valle, una niña de once años de principios del siglo XX.

Simancas
El Pisuerga a su paso por Simancas.
Javier de Frutos
28 sep 2018 06:00

En la margen izquierda del río Pisuerga a su paso por Simancas (Valladolid), han pintado de azul un árbol tronchado. Al contemplar el río desde el mirador de la localidad, la presencia de ese tronco lleno de color llama la atención como un gesto audaz, una voz inesperada en la orilla pedregosa de un río castellano. No me resisto a descender hasta el cauce, cruzar el puente y acercarme al árbol pintado. Yace sobre un lecho de cantos en los que aún quedan gotas de pintura, puntos brillantes de color rojo, verde, amarillo y naranja. Intuyo que la pintura del árbol fue parte de una obra más amplia, en la que tuvieron presencia otros colores. Y sospecho que no han pasado demasiados días desde que este escenario cambió, pues los colores están aún llenos de vida.

Resulta inevitable tocar el tronco de un árbol.

El tronco de este árbol azul tiene la suavidad lechosa de su pintura. Ha perdido la rugosidad y las imperfecciones de cualquier corteza, y ha ganado una tez ligera, emparentada con el río que fluye ruidoso. Un salto de agua eleva el sonido del caudal por encima del viento que se cuela entre los álamos. Ni siquiera las chicharras logran atenuar la fuerza del río. De pronto, la arena muy fina que surge entre las piedras y el olor marítimo del agua remansada sugieren un viaje a otro lugar: a una curva sombreada cerca de un mar cálido. Es solo un instante; enseguida el calor, la visión del puente medieval que lleva hasta Simancas, la presencia de una construcción abandonada al otro lado del río y el cielo sin nubes —ese cielo excesivo y saturado de luz— me recuerdan que este rincón vive en Castilla, junto a un río que fluye hacia el Duero.

En este rincón estuvo Leticia Valle, el personaje de la obra Memorias de Leticia Valle (1946), de Rosa Chacel. En este rincón esperó la llegada del coche que debía traer de regreso de Valladolid al matrimonio formado por don Daniel y doña Luisa, ese matrimonio que la acogió como discípula y en cuya casa transcurren las escenas centrales de la novela. “Volví al puente; sobre el agua del río iban hojas recién caídas de los álamos; no sé por qué su frecuencia me impacientaba, como si en cada una de ellas esperase ver llegar algo que no llegaba. Las veía venir desde lejos, acercándose hasta desaparecer bajo mis pies, en los ojos del puente, y me impedían pensar, no podía dejar de atenderlas”. El relato de Leticia Valle en la novela de Rosa Chacel queda siempre matizado por silencios, deseos de no contar lo que no puede ser contado, voluntad de irse, de huir de los propios pensamientos.

La Simancas de hoy quizá queda muy lejos de la recreada por Rosa Chacel para Leticia Valle, una niña de once años que, a principios del siglo XX, padece el encierro amargo de la casa familiar y huye cada día hasta el hogar de doña Luisa y don Daniel —el archivero—, donde encuentra la música, el placer de los libros y el deseo recuperado de aprender. Donde encuentra también miradas y gestos difíciles de descifrar, un enigma innombrable que la novela oculta y desvela, como si el relato en primera persona de Leticia Valle fuera el cuerpo de un secreto.

Camino por las calles de Simancas imaginando que su trazado intrincado no dista demasiado del recorrido por Leticia Valle. Quiero pensar que la extraña mezcla que el tiempo ha dejado en las fachadas no logra borrar el aire antiguo que asciende desde el río hasta el castillo que alberga el Archivo. A esa hora de la tarde en la que el sesteo aún no ha terminado, entro en el Archivo General de Simancas, fundado por Carlos I en 1540 para custodiar los escritos de la monarquía hispánica. Convertido en archivo histórico desde 1844, en estos días del verano de 2018 ofrece una exposición titulada “Espías: servicios secretos y escritura cifrada en la monarquía hispánica”. Observo los mapas de escala indeterminada, las cartas que trasladan informaciones valiosas, los documentos que contienen el enigma de escrituras cifradas.

Me detengo en la muestra de los secretos oficiales y, sin embargo, no dejo de pensar que no hay archivo que contenga los secretos cotidianos. No hay registro para lo vivido por una niña de once años; ningún archivo alberga sus descubrimientos, sus miedos y la visión de lo que no puede ser nombrado. Incluso hoy, cuando todo parece sobreexpuesto, los secretos de la niñez y de la adolescencia permanecen casi siempre en un territorio intocable.

¿Cómo llegar?
Un árbol azul yace estos días (verano de 2018) en la margen izquierda del Pisuerga a su paso por Simancas. Su presencia
destaca en la orilla, a escasos metros del puente medieval.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.