Insólita Península
Visión del Buda peñiscolano

Un paseo por el casco antiguo de Peñíscola.

Buda en Peñiscola
Un Buda descansa en una de las terrazas de Peñiscola. Javier de Frutos
Javier de Frutos
18 feb 2019 06:07

Una de las grandes alegrías del hombre contemporáneo consiste en encontrar aparcamiento. Así que, invadido por el secreto placer de haber dejado el coche pegado a las murallas del casco antiguo de Peñíscola, caminé por sus calles con lentitud, sin un interés definido. Sobre las infinitas formas de caminar se ha escrito mucho, pero quiero pensar que la caminata desganada por Peñíscola en una mañana fría y luminosa de 2018 constituye un terreno inexplorado al que merece la pena dedicar estos párrafos. Sigamos.

El escenario que componen las callejuelas de Peñíscola se asemeja exactamente a eso, a un escenario. Como tantos lugares consagrados a la recreación de lo que tal vez fueron, abundan las fachadas restauradas y las tiendas de recuerdos. Fuera de la temporada alta, los habitantes de la zona son comerciantes a la espera de días mejores y personas mayores que preguntan por tiras de postales y otros formatos del souvenir que, al parecer, ya no se fabrican. Este desencuentro ligero entre los moradores y los visitantes ocasionales me acompañó como un mar de fondo durante el recorrido. En ningún momento vislumbré que fueran a ponerse de acuerdo. El otro mar, verde al principio y azul en la lejanía, aparecía en el horizonte recortado al final de una calle o muy apetecible contemplado desde un mirador.

Ya en lo alto del casco, junto a la entrada del castillo, me llamó la atención el gusto de los viajeros por intentar fotografiarse junto a una estatua sedente del Papa Luna. No era fácil mantener el equilibrio entre las rocas, mirar a la cámara y sonreír.

El Papa Luna, conocido como el antipapa, fue una rareza histórica. A principios del siglo XV hubo dos sumos pontífices, el peñiscolano y el romano, y la historia no terminó bien para el Papa Luna, condenado por el concilio de Constanza de 1415 como hereje. Peñíscola fue la sede de la rareza: el lugar en el que se exilió el Papa Luna, la capital de su papado alternativo.

Conocer esta historia resulta tentador, indagar en las desventuras de aquel extraño papado. Y en ese momento, en el instante en el que el viajero piensa en consultar en su móvil la vida y milagros del Papa Luna, surge la bifurcación. Una posibilidad, en efecto, invita a leer en diagonal datos sobre el Cisma de Occidente, las guerras de religión del Mediterráneo, las idas y venidas del Papa Luna y su retiro en el castillo de la Orden del Temple. La otra posibilidad consiste en no hacer nada de todo lo anterior, pasarse al bando contrario y ejecutar un turismo del no: no consultar datos en el móvil, no seguir la ruta. La gran ventaja del turismo del no es que uno puede detenerse durante diez minutos delante de una casa porque le ha llamado la atención una puerta amarilla. También cabe espiar una conversación de un matrimonio que no está muy seguro de si ya había estado en Peñíscola. Se trata, en definitiva, de no tener prisa, de detenerse mientras los grupos avanzan tratando de alcanzar la cima.

Sospecho que este turismo disidente cuenta cada vez con más adeptos. Algunos lo ejercen de forma indisimulada. Otros se quedan sentados en un banco con la excusa de un cansancio repentino. Los más sofisticados fingen interés con aire circunspecto, pero están en otra parte. Los turistas del no se reconocen. Comparten un pasado y una mirada. En algún momento de su vida errante por espacios ajenos decidieron que era suficiente. Desde ese instante de revelación, la ausencia de culpa ante todo lo que se están perdiendo los acompaña.

Peñíscola, plaza marítima plagada de historia, contiene todos los requisitos para que el turista esquivo disfrute de su dimisión. Cualquier recodo invita a recrearse en no hacer nada. Y, puestos a fantasear con el auge de esta forma indolente de viajar, me atrevo a afirmar que el turismo del no quizá tiene a la representación de su sabio en una estatua que reposa sobre un murete, de espaldas al mar, junto a la terraza del Blue Dream de Peñíscola: un Buda efímero junto al precipicio.

Al terminar la visita, el coche seguía junto a la muralla. Y, transcurridos unos meses desde entonces, el Buda del Blue Dream se me aparece cada vez que no entiendo las prisas, el afán productivo, las extrañas exigencias de la vida cotidiana. Incluso se me aparece ahora diciéndome que termine de una vez este texto y no se me ocurra buscar una cita de Buda para rematarlo.

¿Cómo llegar?
La estatua del Buda peñiscolano se halla sobre un murete, de espaldas al mar, en la terraza del bar Blue Dream.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.