Internet
En defensa de los memes

Si bien es necesaria una legislación que proteja los derechos de los autores (sobre todo en lo fundamental, como la protección de la autoría frente a las grandes empresas), la medida no tiene por qué ser punitiva contra lo que puede considerarse como una crítica política o un nuevo lenguaje fuera de las normas de las grandes corporaciones, que es de lo que trata el Artículo 13.

Meme de Pedro Sánchez
Uno de los miles de memes sobre el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

¿Os imagináis que vais a subir un meme sobre el flamante exministro Maxim Huerta o de Pedro Sánchez corriendo por los jardines del Palacio de la Moncloa y os aparece en pantalla un “lamentamos interrumpir su trabajo pero estamos obligados por el Artículo 13 de la UE a realizar filtros de copyright”?

Así podrían ser las cosas si el artículo 13 de la nueva legislativa europea sobre los derechos de autor entra en vigor.

En teoría, la legislación europea quería ponerse manos a la obra con el aspecto escabroso de los derechos de autor —lugar no suficientemente legislado— en el Mercado Único Digital. E iba a hacerlo con estos objetivos: garantizar un acceso más amplio al contenido, adaptar las excepciones de derechos de autor al entorno digital y transfronterizo, y lograr un mercado de derechos de autor que funcione bien. 

Hasta aquí, la propuesta redactada en 2016 y que se votaría en el Parlamento Europeo en un par de días parece sensata y relevante. Sin embargo, en cuanto profundizamos algo más encontramos lo siguiente.

Entre las propuestas más alarmantes se encuentran las nuevas obligaciones a las plataformas de internet (ya operativas en algunos portales como YouTube) y las nuevas implicaciones de los derechos de autor.

La teoría es que, debido a que a las plataformas en línea les está yendo bastante bien en el entorno digital, y a las industrias editoriales tradicionales les está yendo mal, esto les da a los editores algún tipo de pretensión de compartir los beneficios de las plataformas. De esta manera, se podrían retirar todos aquellos documentos que se subieran sin consentimiento del autor. Es decir, que infringieran estos derechos de autor.

Sin embargo, y como bien explican en Saveyourinternet, habría una contrapartida puesto que “si eres un creador o un negocio independiente, el contenido que subas para compartir con tu audiencia puede ser eliminado sin tu consentimiento”.

Amén de que la aplicación de estas medidas suena un poco complicada si nos atenemos a que la disposición de los content ID es bastante cara y que estos sistemas de reconocimiento automático no pueden reemplazar, de ninguna manera, el juicio humano sobre si el contenido generado por el usuario infringe o no los derechos de autor.

Además, sería luchar en contra de la fluidez de los contenidos y de la misma idiosincrasia de internet como han denunciado expertos en internet tan relevantes como Vint Cerf —el inventor de la World Wide Web (WWW)— o el cofundador de Wikipedia, Tim Berners-Lee.

Por lo tanto, estas medidas que parecen casi inaplicables comenzarían a alterar la manera en la que concebimos internet, acercando las medidas represivas ya impuestas “irl” al ámbito digital.

Son represivas no por intentar restringir el “robo” a los creadores (que no sería tal), sino porque tratan de dañar esta liquidez del intercambio de archivos de la que disfrutamos en estos momentos. Estropeando a su vez una de las herramientas más novedosas y que encarnan con mayor fortuna el espíritu actual de las redes sociales y la comunicación social en internet: los memes.

Los memes son herramientas comunes y sociales para trascender los códigos que permiten movernos en el mundo de la imagen y comunicarnos de una manera más libre. La transgresión que representan ya quiso ser erradicada cuando la Ley de Protección Civil del Derecho al Honor llegó a nuestras vidas en 2016 y se amenazó con sanciones cada vez que se subieran memes sobre políticos en Twitter.

Dado que nuestra realidad actúa bajo los parámetros de la estética como bien indica la fórmula heideggeriana según la cual habitamos “la época de la imagen del mundo”, nosotros debemos relacionarnos mediante las imágenes —en su flujo masivo y constante— y plegarnos a la promiscuidad de estas, que van y vienen y constituyen el lenguaje de nuestra época. La irrupción de esta masiva cantidad de imágenes, que no dejó de aumentar en tamaño en todo el siglo XX y culmina en la actualidad, cambió las reglas de juego en cuanto a estas y al concepto de imágenes como propiedad privada.

Es decir, ya que en internet el régimen de la imagen la lleva a no estar adscrita a un propietario privado —como ocurría con las obras de arte— es libre de circular y por lo tanto permite que nos reapropiemos de ella.

Las imágenes que tan rápidamente pueden ser obtenidas en la pantalla de nuestros ordenadores/tablets/móviles producidas por los medios, las agencias de publicidad o por reportajes fotográficos para ser rápidamente consumidas, inician su propio viaje.

En un mundo en el que esas imágenes de consumo son lanzadas directamente para influir en los espectadores y modificar su conducta, estos objetivos encuentran su contrapartida en la posibilidad de la imagen de ser reinterpretada para nuestros propios intereses; ya sean imágenes de sucesos, imágenes que adquieren significados semánticos en forma de bromas irónicas, o revelando un estado de las cosas anteriormente velado, los memes pueden utilizar imágenes también del horror que pueden comunicarse y reinterpretarse (sin frivolizar) continuamente, añadiéndole significados cada vez más complejos y que amenazan en ocasiones con trascender el propio lenguaje.

Esta apropiación política de la imagen utiliza rasgos de la industria publicitaria —la propia viralidad mediante la que se forman y se construyen sus significados; la imagen como subordinada— que, como bien nos sugiere el teórico de la imagen Luis Puelles, es la verdadera productora de las imágenes del futuro.

Sin embargo, la capacidad de subvertir los patrones publicitarios para lograr imágenes visualmente potentes por su significado político es el mayor logro de los memes, que consiguen llegar al intelecto de una manera irónica, incluso consiguen a llegar a los sectores que estaban algo más apartados de la teoría de la imagen.

Ese resquicio, y el de aportar un contenido y una explicación a esas imágenes que pasan por delante de nosotros (¿como las imágenes de la guerra en Siria?) es necesario ahora más que nunca.

Por ello, ya han surgido algunas iniciativas como Save the meme o Save your internet que alertan sobre esta hipotética situación ante la posible aplicación de la ley.

Y es que, si bien es necesaria una legislación que proteja los derechos de los autores (sobre todo en lo fundamental, como la protección de la autoría frente a las grandes empresas), la medida no tiene por qué ser punitiva contra lo que puede considerarse como una crítica política o un nuevo lenguaje fuera de las normas de las grandes corporaciones, que es de lo que trata el Artículo 13.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#19084
21/6/2018 7:43

Siempre que veo este tipo de enfoques sobre defender los memes me suelo preguntar si la persona que lo hace defendería, por ejemplo, el uso del meme de Pepe, el cual han querido pohibir...

0
1
#19006
19/6/2018 14:20

Buenísima reflexión, me ha encantado. Es un tema que vamos a tener muy presente en el futuro.

1
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.