Japón
Las japonesas luchan por la igualdad en un país atravesado de machismo

Ya hace siete años que el presidente de Japón, Shinzo Abe, planteó en su programa para mejorar la economía japonesa que se facilitaría la inserción de las mujeres en el mercado laboral, sin embargo las tasas de empleo entre las mujeres continúan siendo bajas. Las japonesas enfrentan numerosas desigualdades y acosos que incluyen tocamientos en el transporte público, cosificación, escasa presencia femenina en la política. Lentamente empiezan a protestar con iniciativas como el movimiento #KuToo contra la obligatoriedad de usar altos tacones en el trabajo.  

Mujeres Japón
Un grupo de mujeres japonesas conversa Dani Gago
2 abr 2019 06:14

El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, proclamó en 2012, dentro de su programa —reconocido mundialmente como "Abenomics"— para impulsar la decadente economía nipona, que haría que las mujeres de su país llegasen "a brillar". Años más tarde, el Foro Económico Mundial ha situado a Japón en el puesto 110 —de 149— en su lista de naciones que han avanzado en la igualdad de género, por detrás de Mauricio, India y Guatemala.De hecho, solo un 12% de la población activa femenina en Japón se encontraba inserto en el mercado laboral en 2018, frente a la media del 27,1% mundial, según ha publicado en un estudio la Organización Internacional del Trabajo coincidiendo con el último Día Internacional de la Mujer.Así, se calcula que solo uno de cada diez puestos de trabajo en altos cargos y en la política están ocupados por mujeres, han asegurado desde la Unión Interparlamentaria, el peor dato registrado de entre todos los países que componen el G20, lo que se traduce, por ejemplo, en solo 47 integrantes femeninas en la Cámara Baja —de un total de 463— y 50 —de 241— en la Cámara Alta.

Si bien las mujeres han entrado más en el mercado laboral japonés en los últimos años, esto se ha debido más a la falta de mano de obra por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural 
El propio Shinzo Abe ha incorporado únicamente a una mujer en su gabinete de gobierno en 2018, a la vez que ha asegurado de ella que “tiene la presencia de dos o tres mujeres”, según han citado medios locales.

Si bien es cierto que la mujer se ha ido introduciendo más en el mercado laboral japonés en los últimos años, los analistas creen que esto ha sido debido más a la falta de mano de obra y a la crisis de trabajadores por las que está pasando el país por el envejecimiento de la población que a un cambio estructural en su idiosincrasia respaldado por las políticas de Abe.Uno de los principales problemas es que un porcentaje importante de este trabajo femenino son en realidad los considerados "trabajos basura", empleos que en países desarrollados normalmente son realizados por inmigrantes o estudiantes.

Se calcula que un tercio de las trabajadoras lo hace a jornada parcial y cerca del mismo porcentaje se considera que está sobrecualificada para el puesto que desempeña, principalmente porque en la idiosincrasia de la sociedad nipona prevalece aún la figura de la mujer como cuidadora del marido, de la casa y de los hijos.

Debido a que los japoneses suelen aplicar horas extra para la empresa en la que trabajan prácticamente a diario, por la que pueden llegar a sentir un sentimiento de fidelidad superior al que hay por sus familias, son las mujeres las que se ven abocadas, inevitablemente, al cuidado de los menores.

Abusos y ataques sexuales

Socialmente, el imaginario colectivo japonés sigue cosificando a la mujer de forma bastante abierta. Es el caso de los tocamientos en el metro, en Tokio, para prevenir estos abusos, se reserva un vagón exclusivo para mujeres durante la hora punta. Un caso representativo y mediático del machismo nipón, fue el del grupo musical de idols NGT48: una de sus integrantes tuvo que disculparse públicamente por “causar alteraciones” entre sus seguidores tras haber narrado en Internet cómo fue asaltada por dos hombres en su propia casa. Actualmente se encuentra fuera de la banda y su paradero es desconocido.
En 2014 la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?"
En el ámbito de la política institucional, si bien hay mejoras, persisten serias dificultades para la incorporación de las mujeres. Es el caso de la actual gobernadora de Tokio, la primera mujer en ocupar este cargo, Yuriko Koike, fundadora a su vez del Partido de la Esperanza y anterior compañera de militancia de Abe.  Koike llegó al puesto tras ganar las elecciones en junio de 2016, pero su campaña estuvo llena de obstáculos por parte de sus compañeros de trabajo, quienes llegaron a decir de ella que “por dentro es un hombre de línea dura”, ya que fue operada en 1998 de ovarios por fibrosis quística.En el año 2014 otra figura política femenina, la diputada Ayaka Shiomura, fue insultada y abucheada en público por otros diputados durante su intervención en una asamblea del gobierno metropolitano de Tokio, con frases como "date prisa y cásate" o "¿No puedes tener hijos?". El caso saltó a la prensa internacional, que criticó duramente la postura machista de los políticos japoneses, de los cuales solo un diputado del Partido Liberal Demócrata, Akihiro Suzuki, pidió disculpas públicamente.Donde sí se han registrado avances es en el acceso a la educación superior: se ha pasado de que entre el 10 y el 12% de las mujeres hubieran realizado carreras de cuatro años en los 80 —frente al 35-40% de los hombres en la misma época— a casi el 50% en la actualidad, según ha recogido el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología nipón. Por ello, se espera que las mujeres podrán alcanzar puestos de responsabilidad en el futuro e incrementar así la representación femenina en el mercado laboral.

Desentrañando el patriarcado en Japón

Es difícil visualizar de dónde proviene exactamente la idiosincrasia machista tan arraigada en el imaginario colectivo nipón, en un país cuya principal deidad y "matriarca" del linaje imperial  —Amaterasu— es femenina y que ha tenido en su historia figuras de emperatrices, como Koken Tenno o Suiko, sin la figura compañera del consorte masculino, al estilo de Isabel I de Inglaterra.Se cree que la llegada del confucionismo a tierras niponas fue el inicio de esta visualización de la mujer como ser inferior frente al hombre —el yin y el yang— y que alcanzó su punto culmen con la publicación del Onna-daigaku —Manual de la mujer— en el siglo XVII, donde se proporcionaban las medidas para una educación y formación de la mujer perfecta en una sociedad profundamente jerarquizada.Los siglos pasaron y no se reconoció figura jurídica a la mujer como ciudadana en condiciones de igualdad con los varones hasta la redacción de la Constitución en 1946, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial. Actualmente las mujeres japonesas disfrutan de los mismos derechos que sus compatriotas varones, al menos sobre el papel.El grueso de la población japonesa continua sin expresarse abiertamente en materias de diversa índole, incluyendo lo que puede ser considerado fácilmente como injusticias, como es el caso de la desigualdad o acoso de la mujer. Esta actitud deriva de varios términos culturales con su reflejo en el idioma: wa—armonía— o shudan ishiki —ética grupal—, ya que se considera que las expresiones de individualidad pueden romper con la armonía social, especialmente valorada en la cultura nipona y más aún tras la dura etapa de la postguerra. Por ello, quejarse es visto como algo inmaduro que puede alterar dicha armonía.
El movimiento Voice Up Japan, surgió a raíz de que una revista publicara artículo que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas

La tendencia está cambiando, aunque de forma lenta, no solo en el acceso a la educación superior. Así han surgido movimientos sociales como Voice Up Japan, un grupo de estudiantes en las universidades de Tokio que luchan contra la discriminación de género en el país.

“Somos una organización cuyo objetivo es crear un entorno donde más gente en Japón pueda pronunciarse mientras abogan por la equidad de género en la sociedad japonesa”, ha citado el portal Savvy Tokyo.

El movimiento surgió a la par que una estudiante de la Universidad Cristiana Internacional de Tokio, Kazuna Yamamoto, se quejaba públicamente debido a que la revista nipona Shukan Spa! había publicado un polémico artículo el pasado octubre, que enumeraba los campus nacionales donde sería más sencillo aprovecharse sexualmente de las alumnas debido a que irían bebidas.La protesta abierta por Yamamoto el pasado enero en Change.org superó las 52.000 firmas, lo que ha causado el surgimiento en las redes del "hashtag" #standupJapan y que la editorial haya pedido disculpas de forma oficial

Es el caso asimismo de "KuToo", movimiento creado en redes sociales por la actriz, modelo y actriz Yumi Ishikawa, que en referencia al “MeToo” une las palabras kutsu —zapato— y kutsuu  —sufrimiento— para impedir que las mujeres se vean en la obligación de ir a trabajar con tacones. Aunque el mismo “MeToo” no haya tenido especial relevancia en Japón, mientras que en China y Corea del Sur sí, estos movimientos alternativos ofrecen una mirada más esperanzadora del panorama actual y la posibilidad de cambio en un país que está dando pequeños pasos. Aún queda un largo camino por recorrer para modificar una realidad asentada por siglos de conservadurismo cultural, el imaginario colectivo y la idiosincrasia niponas.

Arquivado en: Feminismos Japón Japón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#84141
3/3/2021 15:30

Me encanta este blog es muy interesante

0
0
#81540
1/2/2021 0:23

es muy interesante

1
0
#63571
19/6/2020 1:00

esto es algo serio no es por defender sus animes ¿entienden? y lo digo enserio no sean hipocritas si no tienen algo argumentado con investigacion o experiencia entonces no digan ¿bueno?

8
5
#47447
14/2/2020 2:39

la weba de mierda xd

0
11
TOKIO HAIO
2/10/2019 1:56

ES ALGO MUY BUENO

8
8
#39195
10/9/2019 1:29

jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj

5
19
Luis
2/4/2019 16:31

Gracias por el artículo.

16
15
#89319
8/5/2021 7:00

si yo soy de Perú de lima y me gusto su revista muchísimas gracias por la información

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.