Ciudad de la Justicia
El edificio de medicina legal, en la Ciudad de la Justicia en Valdebebas, funciona como segunda morgue de emergencia para fallecidos por coronavirus Álvaro Minguito

La semana política
Nenúfares

Los datos del paro elevan la campaña contra la gestión del Gobierno. Por medio de la intoxicación en Twitter y WhatsApp se extiende una caza del chivo expiatorio cuyo fin es la caída del Gobierno de coalición. La semana termina con una situación límite en el sistema sanitario, que registra más de 800 muertes cada día.

En mitad del camino, está la enfermedad. Reconocible a pesar de la confusión y del ruido de estas dos semanas. Bajo las mantas, una mujer de 73 años. La respiración es ligera, pequeñas aspiraciones que apenas llevan oxígeno a la sangre. Hay una atmósfera pesada alrededor de ella, un desorden insólito en el salón medio de un hogar de clase media, en un distrito solo un poco por debajo de la media de la renta media de Madrid. En la cocina se ha fundido, inoportunamente, el fluorescente del techo. Flotan unas islas de moho en el guiso de vainas con patatas. En la habitación hay vasos de agua con las pequeñas burbujas. La respiración sigue sin despegar. Días más tarde, sabremos que, en efecto, el virus ha entrado en sus pulmones, provocando una neumonía bilateral. Y recordaremos esa bella y dolorosa metáfora de Boris Vian en La espuma de los días, ese nenúfar que crece por las noches y se cierra por el día sobre los pulmones de una mujer.

Para sobrevivir, para funcionar, la política debe hacer un ejercicio de abstracción. Debe  reducirlo todo a cifras, hablar el lenguaje de las tablas y los porcentajes. Cada una de esas cifras importa, eso solo lo averigua quien ve su vida arrasada por la enfermedad. Quienes han sentido la languidez de la respiración, quienes solo han podido intuir el deterioro en mensajes sin contestar, en palabras ahogadas por el efecto de la hipoxemia.

Las gráficas, el retroceso lento de las cifras de muertes, de contagiadas, apelan a nuestro esfuerzo colectivo, a eso que queda englobado bajo la palabra “sacrificio”, de la que se trata de borrar el rastro de su polisemia. Cada vida que sale de las UCI, que sale de una planta hospitalaria, justifica la imposible situación de cientos de miles de niños y niñas encerradas en sus casas. Cada muerte ─y esta semana pasan de 800 diarias─ se la tenemos que apuntar a años de desposesión de la sanidad, de desmantelamiento de la capacidad industrial, al desprecio por la vida de los otros en el que nos han enrolado una ideología y un sistema político determinado.

A través del microscopio, sin embargo, se aprecian las diferencias que componen cada una de esas vidas. Se siente por qué cada una de ellas debe contar. En sus estanterías están los retratos de personas que solo significan algo para una familia, para una pequeña tribu. Personas que fueron números y un día dejaron de serlo.

En las estanterías hay guías de viaje de sitios a los que no volverá. Ciudades hoy confinadas, con otras historias que nos son completamente ajenas. También nos son ajenas las cifras macro de esos lugares. No podemos ocuparnos de todo, nos decimos. Solo podemos desearos suerte, expresamos desde la impotencia. Solo podemos expresar la solidaridad que ningún Estado, salvo Cuba, muestra en esta crisis.

La culpa y la responsabilidad

La enfermedad trae la culpa. La culpa individual por el detalle más pequeño ─la cagué metiendo el cargador equivocado del móvil─. También la búsqueda de responsables. Ese es el espacio donde comienza nuestra divergencia como sociedad: donde las clases no pueden esconderse tras un genérico y ritual aplauso. Cuando la tragedia se convierte en desgracia por motivo de la desigualdad, como explica Belén Gopegui. La culpa, las negligencias, los olvidos se empequeñecen. Son detalles frente a la responsabilidad, que sí se puede medir con tablas y con cifras. Pudimos haber llamado antes a la ambulancia, habernos puesto firmes con el teleoperador que nos daba largas, ese es nuestro sentimiento de culpa. No se debió congelar durante diez años el presupuesto para Sanidad, esa es su responsabilidad. Y en la confusión deliberada entre ese sentimiento y esa responsabilidad es donde nace la miseria moral. 

Para esa miseria moral no hay tregua. “Las personas no cambian. Son las cosas las que cambian”, dice la novela de Vian. Las campañas de intoxicación a través de Twitter, que es el espacio donde en la cuarentena se plasman todas las formas de conflicto cultural y social, indican que hay piezas a cazar en medio de esta catástrofe.

El problema, y la extrapolación no es gratuita, no es de la sanidad pública, sino de los propios enfermos, que no se cuidaron. El problema se fecha hoy, no ayer. Se buscan culpables, no responsables

Los primeros datos del paro durante el estado de alarma, anunciados el 2 de abril, señalan la debilidad de un Gobierno al que le resultará difícil sobrevivir al colapso del coronavirus, en la misma medida en que todos los gobiernos las pasarán canutas para resistir al vertiginoso aumento del paro y la precariedad al que nos acercamos. Más, aquellos que no planteen a medio plazo la inevitabilidad de exigir una quita de la deuda.

El mismo día que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presenta los datos, en Estados Unidos se anuncia que 6,6 millones de personas se han quedado sin trabajo. En Austria, el paro aumenta casi cinco puntos: el desempleo se sitúa en dobles dígitos. En Austria.

La crisis española es, sin embargo, la oportunidad de cobrarse la pieza del Gobierno de coalición. El problema, pasado por el tamiz de quienes ven cerca esa caída, es que no son “los mejores”. El problema, y la extrapolación no es gratuita, no es de la sanidad pública, sino de los enfermos, de los que no se cuidaron. El problema se fecha hoy, no ayer. Se buscan culpables, no responsables.

Lo subjetivo y lo objetivo

Bajo las mantas está lo único que importa en este momento. 73 años, exfuncionaria de justicia. Madre y abuela. No hay colapso si esta cifra, si ese número, sale adelante, si se añade a las listas de recuperados. Eso es lo subjetivo. 

Para sobrevivir, la sociedad necesita hacer la abstracción de que solo se trata de un número. Absorber las subjetividades bajo un imperativo de objetividad. Para sobrevivir, nosotros debemos reconocer también los errores propios. La frivolidad, la ligereza, con la que desde los medios de comunicación ─también desde este medio─ se pensaron las consecuencias de la pandemia, cómo se calcularon al peso y no bajo el microscopio, los efectos de la enfermedad. Cómo, durante años, calaron también en nuestros discursos los subtextos sobre la utilidad de las personas, acerca de la productividad de las vidas ajenas. Como nos deslizamos por la pendiente del cinismo. Y calaron los tics edadistas, como cala el machismo y el racismo. No obstante, nuestro sentimiento de culpa es distinto de la responsabilidad de los otros. Conviene diferenciar entre aquellos que han cometido errores y quienes hacen de esto un capítulo más de su show de infoentretenimiento. No cambian los medios de comunicación, cambian las circunstancias.

Hay que diferenciar también entre los errores cometidos en las últimas semanas y la planificación necropolítica anterior, reforzada en su faceta de control social durante el estado de alarma. No es lo mismo la compra defectuosa de pruebas que el vaciamiento de recursos y la reducción efectiva de número de camas en unidades de cuidados intensivos. No tiene la misma responsabilidad el doctor o la doctora que tiene la carga subjetiva de decidir cómo se reparten los respiradores de su unidad, que las instituciones, los partidos, que decidieron que España debía adquirir esas máquinas en el mercado y no fabricarlas.

La miseria moral, no obstante, no apela a la responsabilidad, sino que chapotea repartiendo culpas y paseando chivos expiatorios. Funciona en cámaras de eco donde solo cuenta la subjetividad, en la que puede explotarse el malestar. Brota en las aguas estancadas, en las charcas, en los guisos corrompidos. Donde crecen las pequeñas islas de moho.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#55888
8/4/2020 2:23

Se ignoraron las recomendaciones de la OMS, se retrasaron todas las medidas de distanciamiento social al 9M, la gestión esta siendo pésima, pero cualquier crítica se asocia con la derecha... A muchos nos sorprende la ausencia de cualquier crítica a este gobierno en un medio como el Salto, como si el PSOE no hubiera sido cómplice también de los recortes en la sanidad Andaluza, en la sanidad Catalana cuando el tripartito... Haced un repaso de cómo tratabais el ebola...

8
2
zosimoyubero
6/4/2020 12:59

Muchas gracias por este ejemplo de integridad. Dado que todxs hemos cometido y cometeremos errores, lo mínimo que podemos es hacernos responsables de los propios y ojala cunda el ejemplo y se hagan responsables en vez de gritarse "y tú más" y ojalá leyendo artículos como este nos hagamos responsables de lo simple y fácil que es dejarse arrastrar por el show y evitemos alimentarlo.

1
4
#55518
6/4/2020 10:20

Bravo , señor Elorduy!!!!!!. Su articulo hace que reflexione en
profundidad muchas situaciones
Ayudan sus palabras a pensar.......
BRAVO!!!!!!
un saludo , y no se detenga, siga asi de claro!!!

2
6
#55374
5/4/2020 6:55

Varios apuntes a una buena crónica:
* No hay una 'normalidad' a la que volver, punto. Estamos en el futuro, en otra fase, en otra realidad.
* No soy votante/particpante de la democracia liberal, pero en todo el planeta se está improvisando sobre la marcha de los acontecimientos según va golpendo la pandemia que se extiende.
* Lo importante va a ser centrarse en que simientes se plantan en el erial.
* Por fin ahora se podrá comprobar hacia donde desemboca la 'liquidez' de Sánchez, su Gobierno y sus prioridades (con la mirada puesta especialmente a los deep-state Calviño, Robles, Calvo y Marlaska)
* La banda de los Casado, Abascal, Aznar y González ya eran patéticos antes de la cuarentena, pero han visto la jugada y están moviendo todos sus peones.
* China es importante y Rusia también... Italia ya se ha dado cuenta.
* Todas las 'instituciones' globales están debiltadas y cooptadas por EE.UU, habrá que rediseñarlas ó construir otras.
* Hemos decracido de repente y al planeta le sienta bien, hay camino para andar.
* Es una gigantesca huelga general y a los 'empresaurios'.no les gusta, ni tampoco al Capital.
* La vida está en el centro, aprovechemos !.

6
2
#55354
5/4/2020 0:00

Como apunte objetivo diré que el moho está lleno de esporas.
En lo subjetivo: respira hondo.

1
0
#55305
4/4/2020 19:39

Enorme y hermoso texto. Gracias

1
4
#55292
4/4/2020 17:31

Entre las decenas de articulos buenos del autor, este es sublime.

4
7
#55289
4/4/2020 16:49

Elorduy, vaya textos.

Esta crisis te está convirtiendo en un gigante.

Echo de menos tu fina ironía. Pero, si eso es una crítica, no es a ti sino al momento.

Un abrazo.

3
5
#55250
4/4/2020 13:54

Un apunte, el actual gobierno no necesita ayuda externa, esta cayendo el solo cuesta abajo y sin frenos

12
2
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.