La semana política
Norias más grandes

El anuncio de la  Ley Integral de la Libertad Sexual ha mostrado la principal pugna entre los elementos del Gobierno de Coalición en una semana, por lo demás, agitada por los fantasmas del coronavirus.

La Ingobernable vuelve al corazón de Madrid - 3
Ocupación de la segunda sede de La Ingobernable en Madrid en marzo de 2020. Álvaro Minguito

Con la atención puesta en el coronavirus, con cientos de memes y humoradas relacionadas con una epidemia que se presta al choteo y al pánico por igual (unas veces como farsa y otras como tragedia), esta semana el Gobierno de Coalición ha podido navegar entre sus contradicciones sin demasiados altercados. Se han fijado las principales posiciones de disputa entre PSOE y Unidas Podemos y la novedad es que no se producen en torno al conflicto con Catalunya, donde ambos espacios parecen contentos con su papel asignado.

El feminismo es un vector de acumulación de legitimidad —y con ello de votos—. En los días previos al 8 de marzo que, salvo en determinados puntos de la península, no se expresará como huelga este 2020, la Ley Integral de la Libertad Sexual ha sido el pretexto para una disputa que no solo se corresponde con las posiciones electorales.

Los debates del feminismo han llegado al Consejo de Ministros, un espacio hasta ahora controlado por un sector del movimiento, encarnado por Carmen Calvo. La llegada de Irene Montero a Igualdad ha explicitado, en mayor medida que la entrada de cualquier otro ministro de Unidas Podemos, el conflicto generacional que se desarrolla en España desde 2011.

Un gráfico que ha paseado a lo largo de la semana por Twitter y que, con datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, responde a la pregunta de qué partido está haciendo más para apoyar la igualdad, muestra una brecha profunda entre las franjas de edad que no vieron la Transición ni en una postal y exigen un enfoque no machista en la justicia (además de igualdad salarial) y quienes están ahí porque defendieron en la calle y/o se enorgullecen de las conquistas principales de esa transición, las leyes de divorcio y aborto.

Si la disputa partidista en el marco de los debates que están recorriendo los feminismos —debates graves, puesto que afectan a derechos en el contexto de la prostitución o la identidad de género— supone un punto de quiebra del Gobierno, un borrón en la foto de Quintos de Mora, otros temas no lo hacen en absoluto.

La crisis en la frontera griega ha sido respondida en modo avión —mediante sobreentendidos— por parte del Ejecutivo. Lo que diga la Unión Europea, no sea que las rutas migratorias cambien. Y lo que ha dicho la UE es que Grecia puede saltarse el derecho internacional. Y lo que han dicho las calles no ha sido suficiente —aunque haya sido importante— para que Unidas Podemos se vea obligada a desmarcarse de la vaga amenaza de la “invasión” que funciona en todo el espacio político europeo.

La presión a Unidas Podemos no ha brotado esta semana por sus escasos desmarques de la política fronteriza de Interior sino por su supuesta “traición” a la clase obrera

La política de fronteras ha sonado desde el comienzo como uno de los bagajes que el partido morado estaba dispuesto a soltar en su fase de absorción. La lectura, que se remonta a la claudicación de Syriza tras el castigo de la gobernanza europea, es que la transformación de la Unión Europea, y con ella de su política de fronteras, solo es posible tras una inmensa acumulación de fuerzas en el Estado nacional. Una lectura que, independientemente de que suponga mantener por omisión las líneas fundamentales de la necropolítica comunitaria, no garantiza nada más que un cierto respiro en condiciones normales. Condiciones que pueden cambiar de un momento a otro.

Coronavirus
Coronavirus, la coartada perfecta

La FED baja los tipos de interés, el BCE anuncia que está preparado para tomar medidas, pero esta enfermedad parece no tener cura. La economía ya estaba enferma, el coronavirus solo es una prueba más de que solo se mantiene a base de un dopaje contínuo. 

pasión de traiciones

En todo caso, la presión a Unidas Podemos no ha brotado esta semana por sus escasos desmarques de la política fronteriza de Interior —heredera de la de Alfredo Pérez Rubalcaba, el ministro que impulsó una doctrina que en lo esencial no ha cambiado— si no por su supuesta “traición” a la clase obrera.

El miércoles, un grupo de estudiantes increpaba al vicepresidente Pablo Iglesias en un acto en la Complutense de Madrid. Identificados más tarde como militantes de Reconstrucción Comunista, grupo minoritario de forma y fondo estalinista, los estudiantes sintetizaron parte de los reproches de sectores izquierdistas ante la nueva realidad política.

Una figura controvertida como Yannis Varoufakis —brillante escritor, errabundo llanero político— explicó en una entrevista en Diagonal que la crisis había añadido una posibilidad a la vieja frase de Marx de que la historia se repite: “Igual que en los años 30 hay un aumento de la xenofobia, del racismo, nuevos muros, nuevas divisiones en las mentes y los corazones, entre nuestros pueblos y en el interior de nuestros pueblos. Si no lo paramos, como se intentó sin éxito en los años 30, empezando aquí en España con las Brigadas Internacionales; si no tenemos brigadas internacionales paneuropeas y democráticas en Alemania, Finlandia, Eslovaquia, Grecia, España, vamos hacia una repetición de la historia no como una farsa —como dijo Marx—, sino como una distopía”. 

La interpelación a Iglesias por parte de los militantes de la “extrema izquierda” señala que también hay una gran parte de farsa en esa repetición distópica.

La pulsión negativa, que trata inconscientemente de repetir el clima del “desencanto” tras la llegada del PSOE al Gobierno en 1982, se observa hoy de forma palmaria en la pérdida de tiempo en debates canalizados a través de Twitter sobre la “diversidad” y cómo esta borra una supuesta esencia obrera siempre a punto de eclosionar (y siempre dirigida o al menos tutelada por el sujeto blanco de referencia).

Los males de la izquierda pasan a ser consecuencia, según este señalamiento, del alejamiento de una hoja de ruta “directa y combativa” para atender cuestiones supletorias. El problema es cuando en esos discursos sobre lo accesorio y lo imprescindible se introduce el reconocimiento de derechos: ya sea de personas migrantes o de personas trans. No es difícil de entender, por más que no se quiera entender, que hay mucha gente que no está dispuesta a compartir una hoja de ruta en la que no se cuente con migrantes o trans como sujetos políticos autónomos.

El hastío retorna cíclicamente contra Unidas Podemos, blanco fácil —por ser el polo más importante de la atracción— de la larga etapa de centrifugado de la política de izquierdas. La confluencia, por su parte, puede meter los exabruptos y las críticas legítimas —sobre su política de fronteras, la deriva organizativa del partido morado o la insuficiencia del decreto sobre casas de apuestas— en el mismo archivo: el de la permanente insatisfacción de “la izquierda”, ese sustantivo que significa tanto y describe tan poco. Mientras, la distopía acontece en la frontera entre Turquía y Grecia.

La noria contra los populistas

Otro significante que apenas describe nada más que a quien lo emite: populistas. La batalla de ideas contra el populismo (de izquierda) ha llevado al Ayuntamiento de Madrid a promover la instalación… de una noria gigante. Los chistes estaban listos tras el tuit en el que Begoña Villacís —vicealcaldesa— anunciaba la determinación de competir por la madre de las atracciones de feria.

El fin del mundo y la noria del fin del mundo con pocos segundos de diferencia. Las cuarentenas por el coronavirus y el entretenimiento como única guía de la política cultural forman parte de un mismo círculo. Eso se transfiere a los chats familiares: ansiedad y nervios ante la epidemia, chistes y memes. Todo es una gran mentira pero vamos a hacer acopio de mascarillas como si Juan y Manuela*.

Al hilo de la epidemia en Bolonia, Wu Ming escribe: “El cinismo y la paranoia van de la mano, se nutren de la misma desconfianza, del mismo rechazo por cualquier llave de lectura del mundo. Sin llaves, no puedes entrar en ningún sitio. Y si te entran ganas de cagar, lo único que puedes hacer es cagarte encima”.

Coronavirus -Milán
Milán, durante la cuarentena parcial como consecuencia del Coronavirus. Foto de Alberto Trentanni.

A qué huele un centro social

Pase lo que pase, la cultura vista por las instituciones públicas tiene que oler a nuevo. Nuevo estreno. Nuevas sillas. Una noria nueva, en un parque renovado. Con aparcamientos nuevos y flamantes propuestas que nada dejan cuando se termina el confeti. Pero hay quien busca entre lo viejo. Quienes reutilizan y retoman, tras años de silencio, lo que nunca tuvo que ser presentado como nuevo porque era compartido y porque ya estaba allí. Es la política de los centros sociales, resistente aun en los tiempos de la distopía. Resistiendo al abandono y contra un alcalde vengativo.

Durante meses, la asamblea del centro social La Ingobernable de Madrid ha pasado bajo el radar. El desalojo de noviembre, las amenazas sobre otros centros por parte del equipo de José Luis Martínez Almeida, habían lanzado la idea de que cualquier movimiento de recuperación de un edificio estaba destinado a ser vapuleado por el nuevo orden municipal: estricto con los débiles, útil para los fuertes.

Explorando en las oportunidades —en las contradicciones— del Gobierno de Coalición, el colectivo de La Ingobernable ha abierto un pequeño archivador que sirve para retomar el trabajo del centro social. Un trabajo ajeno al cálculo partidista, basado en dos puntales: feminismo y activismo por el clima —por ese orden— y que abre una nueva forma de conjugación, en positivo, de la quiebra generacional que marca el presente político.

El espacio ocupado, antigua sede de un archivo de protocolos, remite a la permanencia en una ciudad en la que miles de habitantes son nómadas por entre barrios que los expulsan de piso en piso. Los espacios que permanecen y están abiertos para la cultura y la política no comercial (no electoral) son antídotos contra la aceleración y la profundización de la distopía aquí y ahora que asola nuestras sociedades.




*Expresión popular (siglo XIX) que resalta la inutilidad o la futilidad de algo.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.