Ucranianos refugiados en Tesco - 1
Refugiados ucranianos en la frontera de Polonia. Edu León

La semana política
Épica grotesca y frío

La Comisión Europea y los agentes financieros emplean un lenguaje con el que pretende involucrar a los pueblos en su escalada bélica.
Pablo Elorduy
12 mar 2022 05:55

En unas sociedades pasadísimas de rosca, el lenguaje de la épica, el tipo de retórica que remite a los ardores del siglo XX pasa, en el mejor caso, a ser olvidado en un instante. En el peor de los casos suponen un insulto que no provoca reacción sino más fatiga y agotamiento. Inmune a la enorme disonancia entre ese relato y el verdadero estado mental de los pueblos a los que se dirige, esta semana el comisario europeo de Exteriores, Josep Borrell, ha llevado esa capacidad para insultar la inteligencia de la ciudadanía a su paroxismo. 

Muy probablemente, Borrell se debió encantar a sí mismo cuando comparó el esfuerzo que deben hacer los pueblos europeos ante la guerra con las medidas de lockdown contra el covid-19. Borrell defendió que esos esfuerzos contra Rusia tienen “que ser una movilización de los espíritus, de las actividades, de las actitudes individuales en un compromiso colectivo para hacer frente a una tarea que es sin duda histórica y que hemos empezado demasiado tarde pero más vale tarde que nunca”.

Guerra en Ucrania
Encarar la guerra de Ucrania desde el pacifismo y el ecologismo
La mirada militarista considera que seguimos en el siglo XX, que todavía es posible una guerra a gran escala con un derroche energético y material brutal, apoyándose en una estabilidad climática y ecosistémica que ya no existe.


No son las únicas frases que, con suerte, quedarán olvidadas sobre este penoso trance. Algunas de las de Borrell son aún peores —Los europeos necesitan que el ruido de las bombas a las cinco de la mañana al caer sobre Kiev les despierte de su sueño de bienestar”—, pero aquella en la que pedía la movilización de los espíritus venía acompañada de esa demanda de un esfuerzo de guerra, que explicado sucintamente, consiste en que los particulares disminuyan el consumo de gas —usen menos la calefacción— para evitar que la UE financie la guerra de Vladimir Putin.

Es difícil tomar en serio el nos mayestático en el que el comisario pretende incluir a esas sociedades a las que se refiere, y aún lo es más que nadie asuma las culpas por haber empezado tarde a hacer no se sabe qué. De hecho, la asociación entre el aumento del precio de la energía y la guerra de Ucrania parte de una falacia: la inflación del precio del gas ya se había disparado antes del 24 de febrero —fecha de la invasión— y está relacionada con un sistema que, pese a ser distinto en el conjunto de países de la UE, tiene en común su carácter especulativo y la creación de oligopolios derivado del sistema marginalista de fijación de precios. Solo la modificación de ese sistema —algo a la que la Comisión Europea ha abierto la puerta esta semana pero que aun no se ha producido y encontrará resistencias del capital— y no la bajada del consumo particular de los hogares, podría tener un efecto real en la reducción de la factura energética, pero no es factible que a corto plazo eso vaya a tener ninguna influencia sobre el curso de la guerra.

Así es el lenguaje europeo de la guerra en el siglo XXI, un remedo de la ya de por sí grotesca retórica bélica del siglo XX

El sonido de las bombas a las cinco de la mañana, sin embargo, quizá nos haga olvidar que Borrell ha sido uno de los beneficiados de ese sistema de fijación del precio de la energía, como exdirectivo de dos energéticas, Cepsa y Abengoa, donde cobraba 300.000 euros al año. Ese sueño de bienestar haya hecho olvidar tal vez la complicidad de las élites políticas europeas con Vladimir Putin y su proyecto de nacionalismo financiado por las plusvalías de la energía fósil. Con su “vamos tarde” Borrell quizá se refería al momento en el que se ha renunciado a los salarios y patrocinios de todo tipo con los que los hoy malvados oligarcas rusos de Gazprom, Rosneft o Lukoil han favorecido a una élite europea que ahora entona un discurso de unidad contra el invasor.

En ese “vamos tarde” se comprende que también entra una disculpa porque, a pesar de las denuncias sobre la violación sistemática de los derechos humanos, del caso Pussy Riot, y de las infames leyes contra la propaganda LGTBIQ, la diplomacia global realmente existente adjudicó a Rusia la organización de la Copa del Mundo de Fútbol de 2018, que se convirtió en una pasarela de jefes de Estado y grandes empresarios. 

Los beneficios privados de las largas décadas de entendimiento con Putin —como por ejemplo los que regaron a la Casa Real española, un episodio que describe Ana Romero en su libro sobre Juan Carlos I Final de partida— se deben convertir, por arte de la retórica bélica, en el arrepentimiento, los remordimientos y el propósito de enmienda de las sociedades europeas, que han empezado demasiado tarde a actuar.

Así es el lenguaje europeo de la guerra en el siglo XXI, un remedo de la ya de por sí grotesca retórica bélica del siglo XX. No funcionó completamente en las guerras mundiales ni entre ellas pero hoy el lenguaje del poder opera con armas de propaganda que son al mismo tiempo refinadas y una máquina de aumentar la molicie y el sí acrítico a la violencia certificada como legítima. 

Meta, la nueva encarnación de Facebook, ha garantizado que permitirá el lenguaje del odio contra Rusia en sus principales plataformas Facebook, Whatsapp e Instagram, como forma de contribuir al esfuerzo de guerra. De nuevo, será conveniente mirar hacia otro lado ante el hecho de que la oligarquía rusa ha sido el eje de bóveda del nacimiento de las industrias del odio, que ha usado Rusia como su base de operaciones para implantar un programa de intoxicación desde los medios de comunicación social en episodios como el exterminio rohingya en Myanmar o el auge del supremacismo blanco en occidente.

La impotencia

La impotencia ante los crímenes de guerra ordenados por el Gobierno de Putin, ante las imágenes del bombardeo de la maternidad de Mariupol, no permite encontrar palabras. Metafórica y literalmente solo queda el frío.

Marina Garcés dio con una frase clave de nuestro tiempo: “Lo sabemos todo pero no podemos nada”. La ciudadanía no tiene en este momento ninguna voz, ninguna capacidad de cambiar el curso de unos acontecimientos que se proyectan sobre el futuro con una sombra angustiosa. La falta de otro lenguaje consigue que ese lenguaje fake de las élites permee en el conjunto de la sociedad, también entre críticos y críticas habituales con el statu quo.

Esa “movilización de los espíritus” a la que apela Borrell pretende dejar fuera a quienes defienden que el envío de armamento a la guerra de Ucrania, o el uso de las redes sociales para difundir el odio, solo traerá como resultado más muerte y más crímenes. Las voces por debajo, aquellas que recuerdan que el destino al que van a pasar la guerra los millonarios rusos es el mismo en el que ha pasado su breve destierro el rey corrupto, nuestro oligarca particular, son marginadas de la conversación. Sí tiene hueco en esa esfera pública la dialéctica de la extrema derecha, acostumbrada a celebrar la muerte, ya sea la de las vidas que son prescindibles en sus cálculos, ya la de los “valientes” enviados a morir por los canallas en nombre de la patria. 

Ese “no podemos nada” de Garcés, que parte de un realismo descarnado, es un punto del que partir mucho más útil en estos momentos que el vacío “compromiso colectivo” —sin distinción entre las condiciones materiales de unos y otros— con el que Borrell trata de borrar la asimetría de las responsabilidades en el ascenso de Putin y el nacionalismo supremacista ruso. Desmontar el cinismo y desarbolar la épica vacía es un comienzo para sacarnos el frío del cuerpo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Activismo
Mobilización Miles de persoas protestan en Vigo contra a Xunta pola precariedade do sistema educativo
Nais e pais reclaman ao presidente da Xunta, Alfonso Rueda, e ao conselleiro de Educación, Román Rodríguez, máis contratacións de profesorado e mellor na inclusión de alumnos e alumnas con diversidade.
Turismo
Turistificación Colectivos de toda España se unen para reivindicar ciudades y pueblos para vivir dignamente sin turismo
La plataforma 'Ciudades y pueblos para Vivir' ha anunciado una oleada de movilizaciones este otoño para pedir un cambio en el modelo turístico que se oriente hacia el decrecimiento.
Genocidio
Genocidio La inseguridad alimentaria y el hambre extrema atenazan la Gaza bombardeada
El informe de una agencia vinculada a Naciones Unidas alerta del peligro de hambruna y de la situación actual de emergencia. Toda la población de Gaza pasa hambre y hay más de 133.000 personas en situación catastrófica.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Por qué las ayudas al alquiler del Gobierno no van ayudar a los jóvenes, sino todo lo contrario
Mientras Pedro Sánchez sostiene que son necesarias medidas “contundentes”, crecen las críticas a anuncios que copian recetas de la derecha y suponen una transferencia de recursos públicos hacia caseros, fondos de inversión y bancos.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Juanjo Castro: “Las decisiones del Gobierno de Ayuso marcaron que se muriera mucha gente”
Este cineasta se acerca a lo ocurrido en las residencias madrileñas con material oficial, cuidada documentación y sin subjetividades, en el documental '7.921', que ya está llenando salas antes de su estreno, el próximo 13 de noviembre.
Palestina
Genocidio Israel afirma haber asesinado a Yahya Sinwar, líder de Hamás
A través de su radio oficial el ejército israelí comunicaba la muerte de Sinwar, horas después de haber perpetrado un nuevo ataque contra una escuela de la UNRWA.

Últimas

Formación El Salto
Formación El Salto Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?
El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
Israel
Genocidio Israel continúa el exterminio de la población en el norte de Gaza e intensifica sus ataques contra el Líbano
Las autoridades palestinas, las organizaciones internacionales y la ONU alertan de la gravedad en la situación en el norte de la Franja. En Líbano, el ejército israelí vuelve a bombardear el sur de Beirut y asesina al alcalde de Nabatieh.
Salud mental
Salud mental Jóvenes contra el estigma en salud mental: “La esquizofrenia no me define como persona”
El 41% de los adolescentes en España manifiestan haber tenido un problema de salud mental en los últimos doce meses, datos que tienen una doble lectura: por un lado, ya se habla de ello, pero, por otro, las cifras son altas.
Análisis
Análisis Abre la cárcel italiana para migrantes en Albania con el aplauso de Von der Leyen
La primera ministra italiana se jacta de aparecer como un “modelo a seguir” en Europa después de inaugurar el presidio para migrantes acordado con Albania. La presidenta de la Comisión Europea aplaude la iniciativa.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate ‘El Estado feroz’, el primer libro de Pablo Elorduy
El responsable de Política de El Salto firma este ensayo donde recoge la historia política de las últimas dos décadas y la “restauración del orden tras el estallido de lo inesperado”.
Más noticias
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Comunidad de Madrid
Justicia El Supremo investiga al Fiscal General por salir a desmontar al equipo de Díaz Ayuso
La sala segunda del alto tribunal investigará por un presunto delito de revelación de secretos a Álvaro García Ortiz. El fiscal dice que no dimitirá y seguirá defendiendo que su notificación sobre la pareja de Ayuso no aportaba información relevante.
O Teleclube
O teleclube A metáfora feminista de 'A Substancia' chega a 'O Teleclube'
Coralie Fargeat fai que o espectador se mire ao espello, nesta delirante, sanguenta e magnífica película.
Derecho a la vivienda
Alacant Las Jornadas por la Okupación como respuesta al problema de la vivienda
El Sindicat de barri de Carolines organiza este sábado un evento que ha llamado la atención de la prensa conservadora local y estatal.
Tribuna
Fondos Los fondos de inversión nos quitan las casas y la tierra
Igual que los fondos buitre echan a los vecinos de sus casas, estos mismos fondos buitre echan a los agricultores de sus campos y explotaciones.

Recomendadas

América Latina
América Latina La popularidad de Milei se desploma mientras se multiplican las protestas contra los recortes en Argentina
La movilización social ha cobrado en octubre un renovado impulso, espoleada por los vetos presidenciales a leyes aprobadas por el Congreso que pretendían aumentar las pensiones o mejorar la financiación de las universidades públicas.
Laboral
Laboral Moderadores de Facebook que denunciaron discriminación salarial sufren una oleada de sanciones
Pasaron de 20 a 800 demandantes y, desde hace tres semanas, reciben sanciones de hasta siete días sin sueldo por el uso del tiempo de descanso, las visitas al baño y la comida. “Cada sanción cimienta un futuro despido disciplinario”, advierte Fist.
Memoria histórica
Memoria histórica Daniel Pont, fundador de la COPEL: “La carga punitiva durante el régimen fue contra los marginados”
El que fuera miembro de la Coordinadora de Presos en Lucha publica sus memorias, en las que repasa los antecedentes sociales y familiares que pronto le llevaron a la delincuencia.