Cúpula de cristal del Reichtag, diseñada por el arquitecto Norman Foster
Vapor en la cúpula de cristal del Reichstag en Berlín, diseñada por el arquitecto Norman Foster. Álvaro Minguito

La semana política
Dientes (que es lo que les jode)

La puesta en escena del acuerdo en el Consejo Europeo le sale bien al Gobierno de Pedro Sánchez. La sociedad española sigue sin discutir las líneas generales del proyecto europeo. La centralidad de la deuda y la división y competencia entre territorios sigue siendo la base de la Europa en los tiempos de Angela Merkel. 

Pablo Elorduy
25 jul 2020 06:01

La técnica Pantoja consiste en imponer un marco que, independientemente de la realidad, determina cualquier interpretación subsiguiente y establece una única verdad aceptada y aceptable. Cuando Isabel Pantoja sonrió a las cámaras de televisión y masculló su famoso “dientes, dientes, que es lo que les jode”, probablemente no sabía que estaba haciendo una aportación fundamental en la historia de la comunicación política. Así fue. Los aplausos a Pedro Sánchez a su regreso de la reunión del Consejo Europeo aplican esa técnica para construir un marco robusto de pensamiento: el acuerdo es bueno, es histórico, y da un portazo a los maniobras del Partido Popular para aislar al Gobierno y rematarlo cuando las cifras del paro y del endeudamiento público sean insostenibles. El trato es que nos lo creamos si no queremos aumentar la crispación política. Asumir los aplausos no como una solución definitiva sino como un placebo para calmar la ansiedad y el miedo a la incertidumbre en la que nos encontramos. 

Lo real es que el acuerdo es histórico en cuanto a que se extenderá en el tiempo, ya que el pago de las deudas puede llegar hasta 2058, aunque sea una apuesta arriesgada pensar que la Eurozona llegue hasta entonces. Es verdad que ha supuesto un frenazo a las aspiraciones de revocación exprés del actual Gobierno por parte del PP. El error del Partido Popular fue pensar que podía extrapolar la debilidad de la coalición de Gobierno a Europa, y no. Pero no es irreversible, ya que el acuerdo es una nueva invitación a una fórmula de Gobierno de concentración en la que encontrarían acomodo. Y sobre el hecho de que el acuerdo sea “bueno”... Realmente, ¿a quién le importa si se impone la idea de que el acuerdo es bueno?

La principal novedad es la barra libre al endeudamiento que, momentáneamente, se impone como solución a la crisis: se emite por primera vez un paquete de deuda conjunta de 750.000 millones de euros para la reactivación económica. Los bajos tipos de interés y el levantamiento temporal de los límites de déficit y deuda pública permitirán refinanciarse a los Estados durante el periodo de gracia de siete años establecido por la gobernanza europea. No se mutualizan, sino que se plantea un esquema complicado por el que al menos una parte de la financiación la dispone la Comisión Europea durante un periodo limitado en el tiempo.

Como todo en la UE, la complicación del esquema sirve a un objetivo. Básicamente, el sistema escogido hace que la deuda soberana quede a disposición de los circuitos financieros como un valor refugio, lo que debe evitar los ataques especulativos que tuvieron lugar entre 2012 y 2015 y sirvieron en bandeja el futuro de la ciudadanía griega. Aún así, el programa solo cubre una parte, de forma que esos ataques especulativos se podrán reproducir ya sea en la escala de la deuda soberana nacional o de las distintas regiones europeas. Se gana, eso sí, algo de tiempo: hablamos de meses más que de años. No obstante, la deuda se seguirá pagando aunque no quede un hospital de pie o haya que vender en Wallapop las mesas de los colegios. 

Consejo Europeo -semana
Reunión del Consejo Europeo. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo y Pool Consejo Europeo

Memoria de pez

Es muy poco probable que Angela Merkel sepa quién es Isabel Pantoja. Coinciden, sin embargo, en una férrea convicción de que la imagen va antes que la idea. Ningún plan va más allá de seis meses y por eso es importante presentar este nuevo plan con todo tipo de fuegos artificiales. Nadie discutirá que dentro de un semestre sea necesario otro momento histórico o del recopetín. La nueva generación de políticos europeos, a los que Merkel ha acompañado de una crisis a otra, han crecido gracias a ese instinto. Seguramente, esa capacidad para entender el “momento” merezca los aplausos que recibió Pedro Sánchez y las glosas que estos días se le están escribiendo a Merkel. Pero la crisis de 2008 enseña que la puesta en escena de los momentos estelares no sirve para el beneficio de la mayoría.

El presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, lo expresó con un alto grado de fatuidad: el objetivo de la cumbre era que el Financial Times titulase al día siguiente “que la UE ha cumplido una misión imposible”. No fue exactamente ese titular, pero Financial Times saludó el acuerdo por ser “un homenaje al reconocimiento de la canciller alemana Angela Merkel de la gravedad de la crisis y de la necesidad de una respuesta rápida y decisiva”. La realidad es que un acuerdo que satisface a la patronal alemana y al consejo editorial del principal medio del sector financiero de la City implica, en sí mismo, un problema para la mitad de la población española que vive en situación de precariedad.

Opinión
La troika, sentada en el consejo de ministros

Aunque no sea muy popular decirlo, la Unión Europea no ha cambiado sus políticas ni su proyecto, el mismo que llevó al hundimiento de Grecia en 2015 y que atará los préstamos actuales a exigencias de recortes.


Hay que agradecer la sinceridad dentro de la ingenuidad del presidente Michel: era casi imposible que todas las partes pudieran volver a sus respectivos países con el relato de la victoria sobre sus adversarios en el Consejo. Pero para conseguirlo había una fórmula, que consistía en no cambiar lo que ya hay. Ese es el gran mérito de Merkel desde su llegada al poder europeo: los pilares de la UE no han cambiado en lo más mínimo, aún así se valora su liderazgo y su decisión.

La deuda, como forma de poder, seguirá marcando el ritmo de la Unión Europea. Aunque no quede un hospital de pie, la deuda se seguirá pagando, en 2058 y más allá

El acuerdo es la simple aplicación de los tratados que han convertido a la Unión Europea en lo que es. Unos tratados que consagran una competición permanente entre sus Estados-miembro en las que, por defecto, gana Alemania y la especialización económica territorial: la Europa que vende sol y playa, la que fabrica lavadoras y bienes de equipo y un auténtico ejército laboral que trabaja por sueldos de miseria donde sea y cuando sea. Al acabar la histórica cumbre, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento seguía ahí para marcar la senda de lo posible y lo imposible.

Victoria doméstica

Siguiendo la técnica Merkel-Pantoja no se trata tanto de discernir si se trata de una victoria o una derrota si no en cómo se ha interpretado esta cumbre en las distintas opiniones públicas. Europa, vista desde España, es terreno abonado para una interpretación optimista. Sánchez ha contado con esa ventaja a lo largo de sus dos mandatos y Rajoy pudo navegar la crisis de la deuda de 2012 bajo esa misma certeza. La alternativa al proyecto europeo, en el caso español, es el proyecto atlántico, que se encuentra en este momento exhausto tras la prueba de estrés que ha supuesto la fase del “reality show” político, que ha colapsado en cuanto ha existido la necesidad de una respuesta del sistema sanitario. O Merkel o Trump. La realidad es que no había otra alternativa en intramuros del sistema, y es difícil que la haya mientras España “la cuarta economía de la UE” no comprenda plenamente lo que significan la unión monetaria y el Tratado de Maastricht.

Lógicamente, el acuerdo europeo otorga, además de la baza simbólica, algo de margen a España para presentar unos presupuestos que solo pueden anticipar mínimamente la catástrofe que se abre a los pies de la economía. Se recibirán 72.000 millones de euros a fondo perdido, lo que supone un alivio del 2% del PIB para los próximos tres ejercicios. Estarán condicionados a seguir por la senda del semestre europeo, lo que limita cualquier esfuerzo por cambiar el modelo productivo.

La política doméstica se encuentra en una extraña situación de impás y sigue funcionando bajo los presupuestos de Cristóbal Montoro de 2018. Cualquier mejora de las cuentas del anterior ministro de Hacienda podrá ser presentada otra vez como una victoria, gracias al arte del instinto y la comunicación política. Sin embargo, esa disputa sí promete, a priori, concitar algo más de escrutinio público en cuanto a partidas como educación y sanidad pública, que no son prioritarias en el marco aprobado esta semana por el Consejo Europeo. Tal vez no valga solo con ensayar la mejor sonrisa.

En el escenario más cauto, el Banco de España ha calculado una caída del 9% del PIB en lo que queda de año, de forma que, descontado el 2% a fondo perdido, quedaría por achicar el impacto de una caída del 7%. En el escenario de rebrote del virus covid-19 y regreso a las políticas de confinamiento, es decir de desempleo y colapso de la demanda, el futuro inmediato será aún más desolador y, como consecuencia, la supervivencia del Gobierno de coalición, todavía más incierta. 

Llegará entonces la carrera por ver quién se deshace antes de su socio y plantea como una confrontación ─y no como una síntesis virtuosa─ las dos posiciones posibles para el espacio de las “izquierdas” en el ciclo que se está abriendo. La primera, la especialidad de la casa socialista, pasa por el apuntalamiento de cualquier fórmula de gran coalición que siga siendo sumisa hacia el poder real de la Unión Europea y los mercados. La segunda, por recuperar la impugnación al proyecto europeo que subyacía en el ciclo de movilización por el impago de la deuda y contra la austeridad, tensando, si no la Unión en sí misma, sí su arquitectura basada en la moneda común y la competencia fiscal. Nos tememos, sin embargo que, en 2015, ese barco velero cargado de sueños cruzó la bahía y nos dejó agitando el pañuelo sentados en la orilla. Que vuelva al puerto del que salió entonces es una tarea que no se puede llevar a cabo con sonrisas y vítores, más bien al contrario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#66166
27/7/2020 11:27

El r€cambio dirá la verdad sobre el acuerdo o se apuntará a la nueva mentira? Ya sabemos la respuesta.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.