Protesta Black Live Matters Portland
Protesta de Black Live Matters en Portland. Foto de Matthew Roth.

La semana política
Hasta aquí

Las amenazas de la patronal agraria evidencian las condiciones de trabajo de la población migrante en los cultivos españoles. Las protestas por la muerte de George Floyd en Estados Unidos vuelven a hacer explícitos los crímenes originales sobre los que se basan las sociedades occidentales contemporáneas. La atención, sin embargo, se dirige hacia la agenda de quienes quieren que nada cambie.

Un día, Reni Eddo-Lodge dijo hasta aquí hemos llegado. Esta joven británica dejó de hablar con blancos sobre racismo cuando comprobó que entre ella y sus interlocutores se creaba un vacío: “Ya no puedo lidiar con el abismo de la desconexión emocional que muestran los blancos cuando una persona de color articula su experiencia”. En su ensayo Why I’m No Longer Talking to White People About Race (Por qué ya no hablo más sobre raza con personas blancas), en el que desarrolla un artículo escrito inicialmente para su blog, Eddo-Lodge recuerda que hasta que no tuvo 19 años no conoció la historia de su país, Reino Unido. Hasta entonces no había leído sobre los puertos en los que se comerció con la vida y la muerte de once millones de personas mientras la esclavitud fue legal. Nunca había oído hablar de la verdadera historia de las Antillas, del país de origen de su familia, Nigeria, y del triángulo de los puertos africanos, las colonias norteamericanas y la City de Londres. No había oído hablar de los raptos, los barcos, la enfermedad y la violencia. Todo aquello no formaba parte del currículo escolar. Era un tabú. 

Los blancos entrecerraban los ojos y bloqueaban cualquier posibilidad de diálogo cuando Eddo-Lodge les hablaba del uso como carne de cañón de africanos e hindúes en los campos de batalla de la I Guerra Mundial. El pasado no importaba. Bisnietos y tataranietos no nos sentimos responsables de los crímenes cometidos ayer, tampoco concernidos por aquello que se ha llamado acumulación originaria: el cuerpo de las mujeres como campo de batalla, la toma de tierras, la extracción de materias primas y minerales, etc. No nos sentimos responsables pero tampoco pensamos que podamos hacer nada por cambiar las consecuencias de estos hechos.

Bisnietos y tataranietos no nos sentimos responsables de los crímenes cometidos ayer pero tampoco pensamos que podamos hacer nada por cambiar las consecuencias de estos hechos

La “colonialidad interior” de las personas blancas no es sino la medida de un sistema educativo, de un acceso al conocimiento en el que las zonas veladas explican mejor cómo hemos llegado hasta aquí que las zonas luminosas. El infame tratamiento de la cuestión racial en los países occidentales es el resultado de un crimen cometido en un tiempo no tan anterior. Además, es consecuencia de lo que Montserrat Galcerán ha llamado una “ignorancia culta”, que se extiende también hacia la izquierda y su concepción del movimiento obrero industrial como el comienzo de todas las rebeliones contra el sistema capitalista. 

Esas sombras constituyen la condición de partida para que cada vez que se formula una protesta de las desposeídas en los países beneficiados por esa acumulación primitiva, esta sea interpretada como una “nueva” protesta. La anulación del pasado permite este presente continuo y anula cualquier posibilidad de futuro. Nada cambia si cerramos los ojos y chasqueamos la lengua cuando nos hablan de que el racismo no es solo el prejuicio individual, sino una estructura económica, social y cultural. Una estructura que funciona independientemente de que un futbolista genere una relación de compañerismo con sus colegas no blancos. 

Nos indignamos cuando alguien como Eddo-Lodge afirma que no volverá a hablar de raza con nosotros: ¿Por qué, si solo hablando podemos entendernos? Pero es que no queremos hablar de raza, queremos justificar que personalmente no tenemos prejuicios. Pensamos que una suma de actitudes individuales es suficiente. Y no lo es: la tarea de desmontar el racismo o es colectiva o no será.

No queremos hablar de esto

España, duodécima semana del estado de alarma. En Zaragoza, medio centenar de personas se concentran frente a una comisaría de Policía para protestar por la muerte de George Floyd, un hombre de mediana edad asesinado por cuatro policías de servicio. En Barcelona se produce una vigilia el jueves y se convoca una marcha el domingo. En Madrid se llama a una manifestación el mismo domingo frente a la embajada de Estados Unidos. En París y Lyon se producen cargas y lanzamiento de gas lacrimógeno por parte de la policía de la República para sofocar el acto de petición de justicia en el caso de Adama Traoré, muerto a manos de los gendarmes en 2016.

La violencia policial no es un problema de los otros. Los casos de Jeaneth Beltrán, Samba Martine, del Tarajal, de Mame Mbaye forman parte de una memoria de abusos. Hay que leer y escuchar, sin embargo, que se trata de una protesta “importada” porque en España no pasa eso.

Mame Mbaye protestas cónsul 12
Ampliar
Protestas en el barrio de Lavapiés por la muerte de Mame Mbaye tras ser perseguido por la Policía. David F. Sabadell


La violencia de los centros de internamiento de extranjeros o de las redadas masivas tampoco es la única manifestación de esa base racista. Esta semana, el presidente de la patronal agraria de Navarra ⎼Unión de Agricultores y Ganaderos, UAGN⎼ amenazaba a la ministra de Trabajo con sacar los tractores a la calle: “Como no retire las inspecciones y no retire ese cuestionario no vamos a ser pacíficos”. 

Esa intervención por parte de Inspección de Trabajo en los tajos del espárrago en Navarra, de la fruta dulce en los campos de Lleida o de la fresa en Huelva explicita otro tabú: el secreto a voces de que las condiciones de trabajo de los migrantes en el campo son la continuación de ese crimen original, de esos hechos demasiado viejos para ser recordados. Aquello de lo que no queremos hablar: 25 euros por doce horas de trabajo, el colonialismo del siglo XXI. Lo invisible tampoco está solo en el campo sino que ocupa el cuarto de servicio, la habitación en la residencia de mayores, cocina para nosotros mientras estamos disfrutando del sol en las terrazas de los bares.

En febrero, Philip Alston, el relator de extrema pobreza de la ONU subrayó que las condiciones de los campos de Huelva eran “las peores que había visto” en su vida, peores que las de los campos de refugiados. Alston no solo habló de Huelva. También de barrios y enclaves como la Cañada Real en Madrid o Los Pajaritos en Sevilla. Zonas que “muchos españoles no reconocerían como parte de su país”, deslizó Alston. 

En febrero, el relator de extrema pobreza de la ONU subrayó que las condiciones de los campos de Huelva eran peores que las de los campos de refugiados 

A finales de mayo, un editorialista de ABC Sevilla escribía un artículo en el que proponía “aislar a las 3.000 viviendas” por una serie de conductas incívicas en esa barriada durante el confinamiento. Dos extractos son el resumen del artículo: “Todo el esfuerzo que dediquemos a integrar al sector más degradado de estos suburbios es inútil. Despilfarro. Porque la responsabilidad es sólo suya” y “No caigamos en la trampa del buenismo otra vez. O nos aislamos de ellos, os nos contaminarán con su miseria”. No es muy distinto de lo que dicen estos días los dirigentes de los países frugales (Austria, Dinamarca, Holanda y Suecia) de España, Grecia e Italia. 

El editorialista de Abc omite en su artículo que las 3.000 viviendas son el producto de una “noche de los cristales rotos” de 1957, cuando la gitanería fue arrasada de Triana, una zona en pleno auge especulativo, trasladada a barracones con condiciones de campo de concentración y después a los bloques de las 3.000. Todo ese sufrimiento tiene que pasar al olvido para no caer en la “trampa del buenismo”. 

Quieren que hablemos de esto otro

No podemos hablar de aquello sin que se nublen las miradas, sin que se forme un muro invisible. En cambio, hablamos todo el tiempo su lenguaje. Seguimos sus trending topics, vemos sus programas de televisión, nos guía su agenda, punto por punto. 

Es un círculo perverso: tratar de insertar una cuña en un artefacto ensamblado para que no exista el pasado, para que el futuro siga sin ser una opción. En Twitter, la campaña No les des Casito señala cómo aquello que en las redes se conoce como “el casito” determina el campo de lo posible mucho más de lo que imaginamos. La llamada “economía de la atención” es trascendental en nuestro tiempo: cómo nos informamos, qué discursos reciben consideración, de qué, o de quiénes, no hablamos bajo ningún concepto. De nuevo, lo que queda velado y lo que no. Dedicar nuestra atención a aquello que nos ofende nos hace perder mucho tiempo: “Es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda” (Upton Sinclair).

La tarea es mucho más importante que convencer a los racistas de que dejen de serlo. El desafío es que el futuro sí sea una posibilidad y para que lo sea, el antifascismo es una condición irrenunciable. La tarea es reconstruir las sociedades desde una perspectiva amplia, que entienda la relación entre clase, raza, género y opresión y camine hacia un modelo reproductivo y sostenible, basado en el cuidado de la vida y no en la monetización de la muerte. No hace falta ser un intelectual, pero tampoco basta con decir “yo no soy racista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#62627
6/6/2020 15:23

El primer párrfo es demoledor... y muestra de forma nítida y clara una percepción que a tod@s l@s que percivimos ciertos síntomas de colapso civilazacional nos resulta más ó menos 'familiar'.
El colapso neoliberal y la quiebra social del neoliberalismo/capitalismo/necropolítica son hechos incuestionables... depende de nosotr@s que sean (in)contestables.

2
0
#62615
6/6/2020 13:45

Esto tiene mucha más relevancia y profundidad de la que incluso podemos imaginar. La sociedad estadounidense está totalmente rota y muy cabreada.
La apuesta de Trump de 'ley y orden' es muy arriesgada, aunque tampoco tenga otra alternativa (ni realmente la quiera) para mantener su poder a pesar del declive del imperio.
Hay recorrido si DSA y Green conseguirían plantear una alternativa.

1
0
#62610
6/6/2020 12:47

Muy bien artículo, como siempre Pablo Elorduy.
En cuanto al racismo, es evidente el abandono y olvidó que la cultura capitalista crea en cuanto a su historia de opresión, dominio y pobreza generada desde el siglo XVII. El objetivo no solo es hacernos pensar en las bondades del sistema, sino desviar el foco sobre el verdadero culpable del racismo, el capitalismo, cuyo afán por mantener el orden liberal y clasista, hace que sea muy efectivo imponer segregaciónes por color y etnia a los trabajadores, y así fragmentarnos en luchas entre hermanos de clase.
Para ello, pienso que la descolonización de la mente, como diría el gran Sankara, sigue siendo la herramienta a seguir, aprender y reflexionar sobre las luchas y realidades de todos los pueblos del globo, como internacionalistas que somos

10
1
#62689
8/6/2020 0:05

Me llamó la atención tu mención a Sankara.
No lo conocía y me he puesto a mirar cosas.
Gracias por la aportación.

2
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.