Que una mentira no calle tu verdad. Concentración en Madrid contra las agresiones homófobas. - 7

La semana política
Sucesos y procesos

La agenda de la extrema derecha ha vuelto a ocupar el debate público como consecuencia de un caso de violencia homofóbica.
Pablo Elorduy
11 sep 2021 06:04

Un suceso marca la semana. Es, en principio, una gota más en el incensante goteo de ataques homófobos, desde el asesinato del joven Samuel Luiz en A Coruña hasta las agresiones denunciadas ese mismo fin de semana en Velada (Toledo) y Melilla. La novedad resulta ser la rareza del caso. Hay necesidad de que se aclare si hay una escalada desde los ataques salvajes y espontáneos hacia la violencia sistemática por parte del fascismo organizado. El Gobierno anuncia la participación de “especialistas en antiterrorismo” en la operación. El caso gira completamente cuando un periodista enterado de los asuntos policiales denuncia que la víctima del ataque mintió en su primera versión. Todo resultó ser algo más complejo aún de lo que parecía, aunque las lecturas una vez conocidas otras facetas de la verdad del caso, volvieron a ser simples: denuncias falsas, mentirosos, flacos favores.

El suceso se iba a convertir en una oportunidad de la agenda ultraderechista para atacar la reputación del colectivo LGTBIQ+ al completo y retomar los discursos sobre cómo esas denuncias falsas dejan en una situación de fragilidad a los Juan Nadie que al mismo tiempo no comprenden el mundo y rechazan que este haya cambiado. Una sintonía del ayer insertado en el hoy, que resume la ya célebre frase de Iván Espinosa de los Monteros (convertida en titular en enero de 2020): “Hemos pasado de pegar palizas a los homosexuales a que ahora esos colectivos impongan su ley”. 

El hecho de que el caso no fuese tan simple como una invención gratuita —la agresión existió, la víctima se dedicaba a la prostitución, la segunda versión también parece ocultar algo— apenas cambia la percepción general de que se ha producido una derrota, la pérdida de unas monedas de legitimidad, entre quienes defienden una agenda de derechos humanos y que, por tanto, hay una reafirmación de la agenda “antiprogre”. En los días siguientes se habla del daño que este caso genera a la causa, como si el proceso de lucha por los derechos LGTBIQ+ dependiese de un solo caso. 

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Y es que el escándalo moral, esta vez, lo pueden enarbolar (y no desaprovechan la ocasión) quienes se sienten amenazados por la potencia con que el movimiento LGTBIQ+ está desarrollando su reivindicación de un concepto de seguridad que finalmente incluya a todas las personas del colectivo. Un proceso permanente con el que ese movimiento está consiguiendo derribar el ambiguo mensaje de tolerancia con que se tiende a minimizar las agresiones y la violencia —especialmente la institucional— que aun sufren las personas gais, lesbianas, trans, bisexuales. El también célebre “en su cama pueden hacer lo que quieran”. 

¿Condena ud. la violencia? 

Porque la estupefacción ante un caso que es trágico por otros motivos a los habituales apenas cambia nada en el tratamiento mediático de los hechos. Una vez se conoce el suceso, el micrófono se vuelve a situar a unos pocos centímetros de aquellos que están programados para emitir un “silbido para perros” con el que satisfacer a una base pequeña de homófobos y escandalizar a una mayoría que está muy harta de Vox pero se mantiene enganchada a una agenda mediática que prioriza sus intervenciones.  

La cuestión, de este modo, se vuelve a reducir a una absurda demanda de “la condena” retórica de la violencia, una fórmula de la que se abusa y que apenas significa nada más que una oportunidad para que se desarrolle el subsiguiente discurso en contra de la inmigración ilegal en el que Vox encuentra su verdadero nicho de votantes. Todo ello junto a las habituales solicitudes de dimisión de Fernando Grande-Marlaska, un ministro a la medida del puesto que ocupa —léase esto como crítica antes que como elogio—, que da la impresión que recibe la atención que recibe por parte de la derecha y la extrema derecha por su orientación sexual. 

Aprovechando esa predisposición a regalarles horas de publicidad gratuita, Vox, a través del propio Iván Espinosa de los Monteros, anunció una nueva amenaza. Con ella se trata de colapsar los tribunales de justicia con denuncias a todos aquellos que vinculen a Vox con la violencia, multiplicando la presión procesal —es decir, generando otro tipo de violencia para quienes no pueden afrontar una multa o arriesgan la entrada en la cárcel por una condena previa— a través del recurso al delito de odio. 

Este artículo del Código Penal (510.1.a ) es un tipo en torno al que existe tal confusión que ha perdido el sentido con el que nació. De proteger a minorías, colectivos marginados y estigmatizados corre el riesgo de convertirse en un delito-chicle con el que se puede atosigar o perseguir a quienes denuncian mensajes homófobos, racistas o machistas. 

El aluvión de procesos que promete Vox —la mayoría de los cuales terminará, por supuesto, con sentencias absolutorias, si es que llegaran a admitirse— no tiene más objetivo que mantener abierta en canal la tremenda exposición pública del partido ultraderechista. Pero también, y de paso, servirá para pagar abogados afines en casos sin sentido, conseguir sentencias delirantes por parte de jueces ultraconservadores, y generar el suficiente ruido y la confusión para mantener inutilizado en la práctica el delito de odio y hacer estéril la discusión sobre cómo se ejerce la violencia en una sociedad pacificada pero en un proceso acelerado de desquiciamiento.

Pese a que las posiciones de Vox siguen siendo minoritarias, la agenda sigue convirtiendo el experimento del neofascismo en un éxito en las plataformas sociales, los medios de comunicación y el capitalismo de la atención. 

La cuestión, para la mayoría que repudia la violencia de la extrema derecha y la manipulación de los mensajes políticos, es si puede cortocircuitarse esa agenda interviniendo sobre ella, contrarrestando esos mensajes con el mismo lenguaje y las mismas herramientas o si el objetivo podría llegar a ser construir una plataforma mediática propia que, paulatinamente, introduzca las demandas de nuevos derechos sociales y la reivindicación de los viejos derechos humanos, puestos al día en la era de la crisis climática y las migraciones derivadas de ella. Intervenir y disputar en los términos de una agenda que privilegia la atención hacia los discursos más reaccionarios o introducir un programa que ya no solo se defienda sino que presente otros puntos sobre los que fijar la atención.

Mientras lo segundo parece imposible de acometer por la falta de recursos económicos y, quizá también, de un proceso político que lo acompañe, la acción-reacción a la hegemonía mediática de esa agenda reaccionaria se muestra frágil cuando un caso como el de esta semana es utilizado para reducir una lucha como las reivindicaciones LGTBQ+ al puro espectáculo del morbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.