Que una mentira no calle tu verdad. Concentración en Madrid contra las agresiones homófobas. - 7

La semana política
Sucesos y procesos

La agenda de la extrema derecha ha vuelto a ocupar el debate público como consecuencia de un caso de violencia homofóbica.
Pablo Elorduy
11 sep 2021 06:04

Un suceso marca la semana. Es, en principio, una gota más en el incensante goteo de ataques homófobos, desde el asesinato del joven Samuel Luiz en A Coruña hasta las agresiones denunciadas ese mismo fin de semana en Velada (Toledo) y Melilla. La novedad resulta ser la rareza del caso. Hay necesidad de que se aclare si hay una escalada desde los ataques salvajes y espontáneos hacia la violencia sistemática por parte del fascismo organizado. El Gobierno anuncia la participación de “especialistas en antiterrorismo” en la operación. El caso gira completamente cuando un periodista enterado de los asuntos policiales denuncia que la víctima del ataque mintió en su primera versión. Todo resultó ser algo más complejo aún de lo que parecía, aunque las lecturas una vez conocidas otras facetas de la verdad del caso, volvieron a ser simples: denuncias falsas, mentirosos, flacos favores.

El suceso se iba a convertir en una oportunidad de la agenda ultraderechista para atacar la reputación del colectivo LGTBIQ+ al completo y retomar los discursos sobre cómo esas denuncias falsas dejan en una situación de fragilidad a los Juan Nadie que al mismo tiempo no comprenden el mundo y rechazan que este haya cambiado. Una sintonía del ayer insertado en el hoy, que resume la ya célebre frase de Iván Espinosa de los Monteros (convertida en titular en enero de 2020): “Hemos pasado de pegar palizas a los homosexuales a que ahora esos colectivos impongan su ley”. 

El hecho de que el caso no fuese tan simple como una invención gratuita —la agresión existió, la víctima se dedicaba a la prostitución, la segunda versión también parece ocultar algo— apenas cambia la percepción general de que se ha producido una derrota, la pérdida de unas monedas de legitimidad, entre quienes defienden una agenda de derechos humanos y que, por tanto, hay una reafirmación de la agenda “antiprogre”. En los días siguientes se habla del daño que este caso genera a la causa, como si el proceso de lucha por los derechos LGTBIQ+ dependiese de un solo caso. 

La mirada rosa
¿Maricón de qué?
El pasado lunes a las ocho de la tarde miles de personas se lanzaron a las calles por todas las esquinas de nuestro país para pedir justicia para Samuel. La convocatoria supone un punto de inflexión para el movimiento.

Y es que el escándalo moral, esta vez, lo pueden enarbolar (y no desaprovechan la ocasión) quienes se sienten amenazados por la potencia con que el movimiento LGTBIQ+ está desarrollando su reivindicación de un concepto de seguridad que finalmente incluya a todas las personas del colectivo. Un proceso permanente con el que ese movimiento está consiguiendo derribar el ambiguo mensaje de tolerancia con que se tiende a minimizar las agresiones y la violencia —especialmente la institucional— que aun sufren las personas gais, lesbianas, trans, bisexuales. El también célebre “en su cama pueden hacer lo que quieran”. 

¿Condena ud. la violencia? 

Porque la estupefacción ante un caso que es trágico por otros motivos a los habituales apenas cambia nada en el tratamiento mediático de los hechos. Una vez se conoce el suceso, el micrófono se vuelve a situar a unos pocos centímetros de aquellos que están programados para emitir un “silbido para perros” con el que satisfacer a una base pequeña de homófobos y escandalizar a una mayoría que está muy harta de Vox pero se mantiene enganchada a una agenda mediática que prioriza sus intervenciones.  

La cuestión, de este modo, se vuelve a reducir a una absurda demanda de “la condena” retórica de la violencia, una fórmula de la que se abusa y que apenas significa nada más que una oportunidad para que se desarrolle el subsiguiente discurso en contra de la inmigración ilegal en el que Vox encuentra su verdadero nicho de votantes. Todo ello junto a las habituales solicitudes de dimisión de Fernando Grande-Marlaska, un ministro a la medida del puesto que ocupa —léase esto como crítica antes que como elogio—, que da la impresión que recibe la atención que recibe por parte de la derecha y la extrema derecha por su orientación sexual. 

Aprovechando esa predisposición a regalarles horas de publicidad gratuita, Vox, a través del propio Iván Espinosa de los Monteros, anunció una nueva amenaza. Con ella se trata de colapsar los tribunales de justicia con denuncias a todos aquellos que vinculen a Vox con la violencia, multiplicando la presión procesal —es decir, generando otro tipo de violencia para quienes no pueden afrontar una multa o arriesgan la entrada en la cárcel por una condena previa— a través del recurso al delito de odio. 

Este artículo del Código Penal (510.1.a ) es un tipo en torno al que existe tal confusión que ha perdido el sentido con el que nació. De proteger a minorías, colectivos marginados y estigmatizados corre el riesgo de convertirse en un delito-chicle con el que se puede atosigar o perseguir a quienes denuncian mensajes homófobos, racistas o machistas. 

El aluvión de procesos que promete Vox —la mayoría de los cuales terminará, por supuesto, con sentencias absolutorias, si es que llegaran a admitirse— no tiene más objetivo que mantener abierta en canal la tremenda exposición pública del partido ultraderechista. Pero también, y de paso, servirá para pagar abogados afines en casos sin sentido, conseguir sentencias delirantes por parte de jueces ultraconservadores, y generar el suficiente ruido y la confusión para mantener inutilizado en la práctica el delito de odio y hacer estéril la discusión sobre cómo se ejerce la violencia en una sociedad pacificada pero en un proceso acelerado de desquiciamiento.

Pese a que las posiciones de Vox siguen siendo minoritarias, la agenda sigue convirtiendo el experimento del neofascismo en un éxito en las plataformas sociales, los medios de comunicación y el capitalismo de la atención. 

La cuestión, para la mayoría que repudia la violencia de la extrema derecha y la manipulación de los mensajes políticos, es si puede cortocircuitarse esa agenda interviniendo sobre ella, contrarrestando esos mensajes con el mismo lenguaje y las mismas herramientas o si el objetivo podría llegar a ser construir una plataforma mediática propia que, paulatinamente, introduzca las demandas de nuevos derechos sociales y la reivindicación de los viejos derechos humanos, puestos al día en la era de la crisis climática y las migraciones derivadas de ella. Intervenir y disputar en los términos de una agenda que privilegia la atención hacia los discursos más reaccionarios o introducir un programa que ya no solo se defienda sino que presente otros puntos sobre los que fijar la atención.

Mientras lo segundo parece imposible de acometer por la falta de recursos económicos y, quizá también, de un proceso político que lo acompañe, la acción-reacción a la hegemonía mediática de esa agenda reaccionaria se muestra frágil cuando un caso como el de esta semana es utilizado para reducir una lucha como las reivindicaciones LGTBQ+ al puro espectáculo del morbo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.