Volcán de La Palma - 7
Volcán de Cumbre Vieja en erupción. Luz Sosa

La semana política
Vulcanología

El INE anuncia una nueva revisión a la baja de sus expectativas de crecimiento. Desde el inicio de la pandemia, la incertidumbre se extiende a toda la economía y cualquier previsión parece vana.
Pablo Elorduy
25 sep 2021 06:20

El martes, Irene Fernández Novo, de Nius, le preguntó al vulcanólogo Ramón Ortiz sobre lo que vendrá tras la erupción de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma. Aunque pueda parecer impertinente, la respuesta de Ortiz es sencilla y poética: “preguntádselo al volcán”. Como alguien que ha estado más de cinco décadas estudiando los volcanes, Ortiz admite que lo impredecible es parte consustancial de su trabajo. Hay algo tranquilizador en esas respuestas. No podemos saber de todo, pero es que además, quienes sí tienen el conocimiento experto reconocen que su trabajo se eleva sobre lo impredecible para aterrizar, tras hacer las más hermosas piruetas y tirabuzones en el aire, en esa misma incertidumbre. 

En la semana del volcán y en el momento de los vulcanólogos, una noticia ha pasado casi desapercibida. El Instituto Nacional de Estadística revisó a la baja las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto. España crecerá un 1,7% menos de lo que se estimó en julio para el tercer trimestre. La nota del INE incluye acordes de una balada desesperada: “Es un período de grandes y rápidos cambios en la evolución a corto plazo de la actividad económica que, tanto por su origen como por su magnitud, suponen un desafío estadístico sin precedentes”. La incertidumbre es lo único constante, quizá siempre ha sido así pero nunca como hasta ahora ha sido tan necesario reconocerlo.

Hace solo dos años, una caída de un punto del PIB, a veces solo un movimiento de décimas, podía causar una agitación política sensacional. Una previsión de decrecimiento económico bamboleaba la confianza de los llamados mercados, que comenzaban a apostar a la baja sobre el recurso al crédito de un país. La capacidad de un cuerpo social de generar la riqueza suficiente para seguir reproduciéndose como sociedad se ponía en una mesa llena de caníbales que, a falta de platos en el menú, podían abalanzarse sobre el comensal de al lado. La experiencia de Grecia, recordada estos días por la salida de Angela Merkel de la cancillería alemana, enseña cómo se vivía el fin del mundo económico hace menos de una década. 

Asistimos al desplome de lo que solo hace tres años parecía funcionar perfectamente como quien mira la erupción del volcán y dice “hay tiempo de comer sin problemas”

Entre marzo y mayo de 2020, el PIB de España cayó 20 puntos. No se abrió la tierra, ni corrieron ríos de lava, no se acabaron los abastos de cebollas, harina o patatas. Las administraciones —pero cabe decir más concretamente “las cosas”— siguieron su curso sin cataclismos visibles, no se produjo una revuelta de los de abajo ni ardieron las calles. Se mantuvo, y desde entonces se ha mantenido todo, en un estado de latencia imposible de interpretar. 

La pandemia ha volatilizado las paparruchas automáticas con que los portavoces del neoliberalismo despejaban cualquier pregunta sobre el funcionamiento del sistema. Hoy, los institutos de estadística reconocen que todo es incierto. Consecuentemente, los Estados —o una superestructura como la Unión Europea— han vuelto al centro de la economía. 

Los anuncios de Joe Biden en Estados Unidos, la versión dulcificada de Merkel apelando a la solidaridad entre los países de la UE o los giros igualitaristas propuestos desde algunas instancias del poder financiero internacional (Davos, Silicon Valley) son resignadas constataciones de que el poder quiere escapar del desastre y solo lo ve posible corrigiendo la desigualdad y retomando la redistribución congelada tras el triunfo de la ideología neoliberal. La renta básica no es una discusión académica y la austeridad, en cambio, es una especie de fantasma, algo que nadie quiere reivindicar, en sociedades educadas hasta hace tres años en la disciplina de los recortes.

Eso no quiere decir que no vayan a volver los recortes, pero la preocupación del sistema ya no es convencer a la población general de que ha vivido por encima de sus posibilidades sino, al contrario, evitar que un aterrizaje forzoso en la austeridad cree las condiciones para una subversión completa de un sistema cuyo modelo de crecimiento está agotado. El único recurso al rentismo y a la posesión de activos, que esta semana ha vuelto a tambalearse por la voladura controlada de Evergrande, es una señal de que la cosa no chuta. Este viernes, la caída a plomo del Bitcoin, tras el anuncio de China de que declara ilegal las transacciones con criptomonedas, es otra muestra de que ningún lugar parece lo suficientemente seguro para el capital. 

Asistimos al desplome de lo que solo hace tres años parecía funcionar perfectamente con la calma de quien mira la erupción del volcán y dice “hay tiempo de comer sin problemas”. Todo puede ir a peor pero, como dijo esta semana la ministra de Industria, el espectáculo de ver cómo todo se cae a pedazos es un reclamo turístico.

Volcán de La Palma - 2
Vecinos desalojados por las amenazas del volcán pertenecientes al barrio de Todoque, miran desde la montaña de La Laguna como la colada volcánica va sepultando sus casas. Luz Sosa

Hay tiempo de comer sin problemas

Cuestión de perspectiva. En febrero de 2020, solo el 6,8% de la población española creía que la situación económica era buena o muy buena. Cuando la pregunta era sobre su situación personal, solo el 36% consideraba que su propia economía era buena o muy buena. Lo que pasó después de ese mes de 2020 ya se ha contado. Pandemia, estado de alarma, ERTE, persianas bajadas, desahucios, un ingreso mínimo vital con lagunas y un contingente de nuevos pobres que Oxfam cifró en 800.000 personas en enero. También turismo interior, ahorro, nuevas formas de consumo, la terraza como máxima expresión del ocio y la demanda interna, fondos Next Generation. El paisaje tras el desastre, en septiembre de 2021, muestra un cambio de tendencia radical: ha subido al 15,9% el porcentaje de la población que cree que la situación económica es buena o muy buena. Un 62,3% considera que su situación económica personal es buena u óptima.

Probablemente, la respuesta a la pregunta de por qué se ha producido ese giro completo de cómo percibimos la economía no tiene tanto que ver con la economía —con lo que entendemos que pasa cuando el PIB baja un 1%— sino con la conciencia, a partir del covid-19, de que hemos entrado en una nueva etapa histórica. Una época, como explica Göran Therborn en su artículo “Desigualdad y paisajes políticos mundiales” (New Left Review, 2021), en la que la desigualdad “es una condición más que un tema conflictivo candente”. 

Dos años después de la pandemia, el porcentaje de personas satisfechas con cómo le van las cosas económicamente se ha duplicado. Quizá el motivo sea la incertidumbre, o más bien el hecho de que cada vez más gente se ha rendido a ella. Se ha instalado esa extraña sensación térmica de que lo peor ha pasado con la pandemia y, al mismo tiempo, de que lo peor está por venir pero serán otros —tal vez la generación que vendrá— quienes lo sufran y reaccionen (o no). Es distinto para el 37% que ve el desastre ya en la puerta de casa. No hay nada a lo que agarrarse para saber cómo se desarrollará lo que está por llegar, como explica Therborn en su texto: “Más que nunca, el análisis político necesitará la modestia de la vulcanología”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
jcsanguesa
28/9/2021 10:50

Muy bien que alguien diga que los modelos clasicos económicos son paparruchas de unos cuantos espabilados para medrar ellos a mansalva.

0
0
Tunigu
25/9/2021 16:11

Reconozcamos la prudencia del vulcanólogo como virtud moral y exigencia metrológica en la práctica científica. Admitamos la soberbia mostrada por no pocos autoproclamados científicos en estos días de zozobra provocada por la Covid 19, devenidos déspotas ilustrados dispuestos a gobernarnos con mano de hierro. Hecho esto, observemos la realidad que se nos impone, evaluemos las sensaciones que esa imposición nos produce contraponiéndolas con las impresiones que nos provoca nuestra realidad inmediata... Vale, el petróleo y el gas se agotan, no mañana ni dentro de diez años, ahora. Reino Unido impone restricciones al consumo de hidrocarburos, cinco eléctricas británicas han cerrado esta semana por desabastecimiento, Vestas, el mayor fabricante de molinos eólicos ha cerrado una planta por falta de materias primas, Fertiberia otro tanto, los materiales semiconductores se agotan, Seat prevé el despido de 11 mil trabajadores en 2022, la corriente meridional Atlántica se está deteniendo por efecto de calentamiento global...
En 1972 en club de Roma confirmaba que el dogma del crecimiento continuo era un delirio suicida, lo que no solo no detuvo el capitalismo sino que lo aceleró mediante su versión neoliberal... La Gran Némesis industrial hace tiempo que nos alcanzó, sus signos inequívocos nos rodean a diario, pero nuestra psicótica sensación nos indica que todo va bien o mejor. El autoengaño ha sido un recurso adaptativo fundamental en la historia humana, la cuestión es averiguar si en estos momentos nos lo podemos permitir.
Ver Antonio Turiel; último informe del IPCC...

1
0
Bea
25/9/2021 11:43

En general, fan d vuestros textos.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.