Laboral
Los interinos vuelven hoy a las calles para reivindicar la estabilidad de 800.000 puestos de trabajo

La temporalidad afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones, con un perfil medio de mujer de más de 50 años. En el caso de las oficinas centrales del Gobierno vasco, el porcentaje se dispara al 61,7%, ya que solo ha habido oposiciones en 1990 y 2000 y con escasas plazas.

Bibliotecaria 2
Una trabajadora de una biblioteca pública de Madrid realizando un préstamo de libros. David F. Sabadell

Tras casi un año de parón o de movilizaciones de baja intensidad debido a la pandemia, más de 800.000 interinos de todas las administraciones del Estado están convocados a concentrarse hoy las 12h en 39 capitales de provincia para exigir la estabilidad del personal temporal de larga duración del sector público. La plataforma #MI15F reivindica que el Estado asimile la directiva europea de 1999 sobre el trabajo de larga duración, tal y como así se lo ha exigido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una sentencia del 19 de marzo de 2020 que ofrece dos únicas opciones para las administraciones estatales, autonómicas y municipales: indemnizar o estabilizar el puesto de trabajo, al igual que ocurre en las empresas privadas.

Esther Montes se presentó en 1990 a las oposiciones de licenciados en Derecho para trabajar en el Gobierno vasco. Aprobó pero no obtuvo plaza. Tras la toma de posesión de los titulares, el 19 de julio de 1993 la llamaron de la bolsa de trabajo para ocupar la plaza en la que sigue 27 años después. La siguiente convocatoria llegó en 2000. Montes volvió a aprobar, pero por los pelos se quedó sin plaza. “Ofertaron solo 65 plazas, aunque en la toma de posesión ofrecieron muchas más para elegir, por lo que la mía, que quizá es un tanto aburrida, quedó vacante”. Trabaja en procedimientos sancionadores del Departamento de Seguridad (tráfico). 

La tercera convocatoria llegó 19 años después, con 200 plazas. “Esta convocatoria está recurrida porque un altísimo porcentaje de empleadas públicas estamos contratadas en abuso de temporalidad”. Dicho de otro modo: si un licenciado en Derecho con la memoria más fresca y con más tiempo para estudiar aprueba, Esther Montes se quedaría en la calle con 55 años, sin indemnización y tras 27 años ininterrumpidos de trabajo. Un ERE encubierto —y un chollazo para las arcas públicas—, por el cual la Unión Europea ha amonestado al Estado español, el cual presenta una temporalidad que afecta al 33% de los trabajadores de las distintas administraciones (más de 800.000 personas). En el caso del País Vasco, el porcentaje aumenta hasta el 52% y en las oficinas centrales del Gobierno vasco se dispara al 61,7%. “Somos la comunidad autónoma con mayor porcentaje de interinidad de todo el Estado, seguidos muy de cerca por Navarra”, añade Montes. Una desagradable posición de la que no se habla en campaña electoral ni tampoco se pelea en los potentes sindicatos vascos.

Tras la pasividad sindical, un grupo de cinco interinas de la administración vasca creó el sindicato Interino Taldeak y arrasó en las elecciones, obteniendo 11 de los 25 delegados

Hartas de esta situación, un grupo de cinco amigas interinas del Gobierno vasco decidió crear un sindicato (Interino Taldeak) y se presentaron a las elecciones sindicales de noviembre de 2019 en las oficinas de Lakua, el edificio central de la administración vasca. “Solo nos dio tiempo de presentarnos ahí y ganamos: conseguimos 11 de los 25 delegados, superando a ELA (6), LAB (5), CC OO (2) y UGT (1)”, detalla Montes. Pero por asuntos de la burocracia se quedaron fuera de la mesa sectorial de negociación. “Necesitas una representación del 10% y nosotras tenemos el 9,98%”, explica esta delegada sindical de 57 años, dos años más que la media de las interinas. 

Laboral
800.000 funcionarios interinos de España siguen luchando por sus derechos laborales
Copan los puestos en todas las administraciones públicas desde hace años mientras se enfrentan al despido libre y gratuito. Una disposición de la Unión Europea les avala, pero el Ejecutivo se niega a trasponerla a España. Su principal reivindicación: asegurar la fijeza en los puestos para los que tienen decenas de años de experiencia.

Visibilidad

Yolanda Ganuza trabaja en el mismo edificio, en el departamento de Gobernanza pública y autogobierno. Entró hace 28 años, en 1992, con la OPE de 1990. Repitió examen con la de 2000, pero a pesar de aprobar tampoco consiguió plaza. Tiene 55 años. “Aquí la única gente joven que hay es la que se ha presentado a las convocatorias de bolsa de trabajo. La temporalidad no es casual en la administración, es una dinámica general, ya que convocan bolsas de trabajo en vez de oposiciones, por lo que su idea es tener a gente temporal, revocable y despedible, pero sin finiquito”, remarca.

Por ello saldrá hoy a concentrarse. “Me parece necesario. Mientras las cosas no se visibilizan, parece que no existen”, considera. “Quizá a la opinión pública le cueste entender nuestra petición, pero cuando explicas que si te cesan hoy te irás a casa con una mano delante y otra detrás después de 28 años de trabajo, empatizan contigo y entienden el problema”.

En el Estatuto de los Trabajadores incluye en su artículo 15 que un trabajador  temporal que supere los 24 meses de trabajo en la misma empresa se convierte en fijo. Asimismo, el pasado BOE del 30 de diciembre reconoce la figura de 'personal funcionario a extinguir' para los trabajadores subrogados de empresas privadas que pasan a empresas públicas, como los bomberos forestales que provienen de Tragsa, por lo que se les garantiza su plaza hasta la jubilación. 

“Después de 13 años en el mismo puesto es curioso que nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, lamenta la trabajadora social Cristina Alcalá 

Dejación administrativa

Cristina Alcalá es trabajadora social del Ayuntamiento de Bilbao desde hace 13 años. Entró en plantilla a través de dos procesos de selección. “Creo que mucha gente piensa que hemos entrado a dedo, pero estamos aquí tras haber superado procesos que tienen en cuenta criterios de capacidad, méritos e igualdad”, recuerda. 

Cuando accedió a su puesto, Alcalá pensó que estaría trabajando uno, dos o, a lo sumo, tres años y que después el Consistorio sacaría su puesto a oposición o la cesarían. Pero ninguna de esas dos cosas ocurrió. Esa dejación administrativa crea un sentimiento de incertidumbre en los trabajadores interinos, que ven el tiempo pasar sin poder presentarse a una oposición que consolide —o disipe— su relación laboral. “Ahora se habla de que en abril sacarán a oposición 32 plazas, para las que yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar. Es curioso que después de 13 años nos tengamos que examinar para saber si sabemos hacer las tareas que llevamos realizando durante más de una década”, concluye. 

La falta de oposiciones y de mecanismos que consoliden los puestos laborales ante la ausencia de OPEs conlleva que interinas como Alcalá, Montes y Ganuza lleven más de una década, o casi treinta años, desempeñando las mismas tareas que realizan las personas fijas, pero sin posibilidad de consolidar esa relación laboral y organizar su proyecto de vida con cierta certeza. “Hace tiempo que no estamos cubriendo nada y que dejamos de ser temporales, hace tiempo que las tareas que realizamos se convirtieron en estructurales”, sostienen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
#79914
15/1/2021 0:08

Soy funcionaria de carrera. Os apoyo. La administración (si la queremos eficiente) necesita a todos estos interinos y mas personal. Ya sé lo que vais a decir. Que si entramos a dedo ( mentira, años pagando formación y estudiando)… que si nos tocamos la narices(mentira, hay que justificar el trabajo hecho)... Etc etc. En fin. Que ójala os incorporen a todos.

1
0
#79902
14/1/2021 19:39

"...yo deberé concurrir en igualdad de condiciones con alrededor d eun millar de personas en un proceso muy duro porque es memorísito —70 temas teóricos más los casos prácticos— con personas que tienen tiempo para estudiar.". Bueno a ti te han estado pagando por ese trabajo. Quién ha estado estudiando ha estado pagando por esa formación. Y eso lo sabías cuando aceptaste trabajar. Aparte creo (corrígeme si me equivoco), que tienes puntos por ser interino. Si es cierto tienes ventaja. Además, cual es el horario de un funcionario, ¿Seguro que no tienes tiempo para estudiar?. Y el resto, seguro que hay algún "rider", con mucho menos tiempo que tú. Y ¿por qué te cogieron a ti como interino? ¿habrá por casualidad algún enchufillo?. Como ves todo depende del cristal con que se mira.

1
1
#79862
14/1/2021 15:22

Excelente artículo.

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.