Laboral
Sindicatos piden la intervención pública en Alcoa ante el ERE que afectará alrededor de mil trabajadores

Pese a las ayudas públicas percibidas, la empresa multinacional de aluminio argumenta el elevado precio de la energía eléctrica en España para cerrar la planta. Tras días de movilizaciones en la zona gallega de A Mariña lucense, toma fuerza el planteamiento de nacionalizar la industria electrointensiva.
Barricadas Autovía Cantábrico Alcoa
Parada de la circulación en la autovía hacia el Cantábrico en protesta al cierre de la fábrica de aluminio de Alcoa en San Cibrao. Cedida por la CiG

A grito de “Alcoa se salva luchando” y “Energía, solución”, más de 5.000 personas rechazaron en Ribadeo (Lugo) el pasado domingo 30 el cierre de la planta de aluminio de San Cibrao. La multinacional estadounidense ha convocado un ERE alegando el alto coste de la energía eléctrica en el Estado español y el bajo precio de venta del aluminio. Todo ello, a menos de dos años del cierre y venta posterior de las plantas de A Coruña y Avilés al fondo suizo Parter Capital.

Pese a que, según los directivos de Alcoa, los despidos afectarán solo a 534 personas, “se debe añadir a unos 400 trabajadores directos auxiliares que entran todos los días en la fábrica”, apunta Xosé Paleo, presidente del comité de San Cibrao y delegado de la Confederación intersindical Galega (CiG) en Alcoa, quien añade: “Además, hay una serie de talleres alrededor en la zona que, aunque tampoco entren en sus datos oficiales, trabajan para la fábrica de un modo indirecto”,

En la fábrica, se realiza el proceso completo de la producción de aluminio desde que la bauxita (roca sedimentaria con alto contenido en aluminio) sale de la mina hasta que la alúmina se funde. La planta de aluminio pertenece en exclusiva a Alcoa, pero la de alúmina tiene un 40% de participación de una empresa australiana. De 1998 a 2011 la compañía facturó 1.500 millones de euros. En 2018, la empresa registró 200 millones de euros en beneficios y en 2019 quedó un balance positivo en millones de euros, pero con pérdidas en el apartado del aluminio. Para la elaboración del metal se realiza un proceso electrointensivo, que consume energía eléctrica, acarreando el 40% de los costes fijos del producto. 

El Estado español produce casi el triple de energía eléctrica de la que consume, pero las privatizaciones en la gran industria, impulsadas por el PSOE en los 80, complican su regulación en el mercado. En cuanto al precio del aluminio, se cotiza en el LME (Bolsa de Metales en Londres) y “es el mismo para todos”, señala Xosé Paleo.

“La intervención estatal aseguraría los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí”, señala el secretario general de la CiG.

La empresa, ha percibido un total de 38 millones de euros en ayudas públicas por el Gobierno de España para preservar el empleo durante los dos últimos años. Además, en las últimas dos décadas, desde la tarifa G4 hasta la interrumpibilidad, la empresa recibió una cuantía económica de casi 1.000 millones de euros desde que estos mecanismos se pusieron en marcha. La UE ya lo denunció en 2013, considerándolas “subvenciones estatales disimuladas”.

Este instrumento funciona de forma que, a cambio de ingresos millonarios, en tiempos de alto consumo eléctrico, las empresas electrointensivas —que consumen cerca de un 3% de la energía eléctrica estatal— reducirían o pararían su producción con el consecuente descenso en el consumo. 

En cuanto a la rentabilidad de la planta, “Alcoa dispone de una fábrica en Noruega más anticuada y considerada por ellos mismos como 'menos eficiente' que la de San Cibrao. Pero allí no tienen el problema del alto coste eléctrico”, subraya Paleo. Con todo, Alcoa está trasladando su producción a países como Arabia Saudí o Islandia, que ni siquiera tienen bauxita, pero sí unas condiciones económicas menos costosas para la fundición de aluminio.

LA NACIONALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA

El Gobierno no aprobó el estatuto electrointensivo al que se había comprometido para regular los precios de la energía y desde la Xunta de Galicia se rechazó la posibilidad de una tarifa eléctrica gallega que rebajase su precio (Galiza exporta un 40% de la energía que produce al resto de España sin recibir beneficios con el coste social y ambiental que conlleva). Por ello, desde los diferentes sindicatos abogan por la intervención estatal en la industria, incluso por la nacionalización del sector. Según el mismo sindicalista de la CiG, “con este contexto de crisis económica acechando, es cuando mejor encajan las intervenciones públicas del Estado”, ya que para Paleo “en la sociedad capitalista en la que estamos nunca se abogaría por la nacionalización de una empresa excepto en situaciones límite como la actual”. 

Después del parón que han sufrido las industrias a causa de las medidas tomadas durante el estado de alarma, prevalece “la necesidad de preservar los puestos de trabajo”, señala Xosé Paleo. “El Estado debe intervernir y ayudar a reactivar la industria después de la pausa”, asegura. Siguiendo lo expuesto por el secretario general de la CiG, Paulo Carril, “la intervención no solo es legal, sino que tiene precedentes en otras fábricas similares en Europa. Permitiría asegurar los empleos y la actividad productiva, preparar un plan industrial de futuro y que los beneficios del aluminio quedasen aquí y no fuesen a engordar los bolsillos de los accionistas norteamericanos”.

alcoa 4
Movilizaciones en 2018 contra el cierre de las plantas de A Coruña y Avilés. Pablo Santiago

Hace menos de dos años, durante las movilizaciones contra el cierre de la fábrica de Alcoa en A Coruña, Yolanda Díaz, la actual ministra de Trabajo —entonces diputada en el Congreso por En Marea— denunciaba que en ese momento el deber del Gobierno de España era “ser valiente y enfrentarse a Alcoa, interviniendo desde la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales)”, ya que “saben perfectamente que se puede hacer”.

Ante lo planteado por Díaz en el pasado reciente, Xosé Paleo demanda que “cumpla lo dicho”. La fábrica Alcoa ya fue de dominio público, por la Inespal (Industria Española del Aluminio), pero “Felipe González inició el proceso de venta y Aznar lo remató por 400 millones de dólares”, señala Paleo. Además, ante la necesidad del abaratamiento de la energía eléctrica, diversos sindicatos del conjunto del Estado abogan por la nacionalización y dominio público del sectores eléctrico.

Desde la CiG aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”

En cuanto a la importancia de la industria en España, el sindicalista asegura que “un país sin industria es un país sin futuro”. “No se puede vivir sólo del turismo. Para que este exista, tiene que haber poder adquisitivo. Debe que haber producción de riqueza para gastarla en el turismo. Los restaurantes y los hoteles no se mantienen por sí solos. El turismo distribuye la riqueza, no la produce”, argumenta Xosé Paleo.

Tras haber parado la circulación en la autovía del Cantábrico (A-8) y realizado barricadas con neumáticos ardiendo, en cuanto al futuro de las protestas sociales, desde la CiG instan a derrogar la Reforma Laboral de 2012 y aseguran que “no pararemos de luchar hasta que se arregle la situación”. “No nos dejan otro modo de hacerlo”, defiende Paleo.

Industria
Alcoa: daquelas privatizacións, estes ERE

A empresa pretende deixar na rúa a case 700 traballadores da Coruña e Avilés, despois de pasar perto de dúas décadas obtendo beneficios millonarios incentivados polas subvencións estatais enmascaradas.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
#62239
2/6/2020 12:40

Sras. del gobierno de "izquierdas"... las dádivas caritativas y las rentas feministas son muy misericordiosas, ahora pan pa' hoy y morirse de hambre mañana... la fuerza obrera demanda nacionalización de la actividad fabril y de los sectores estratégicos - incluyendo la banca, reducción del peso de los servicios esclavistas en la producción esto es el puto turismo y la hostelería de masas guiris, y también queremos un plan estratégico de reindustrialización p.ej. producción energética solar y eólica para venta al exterior, legalización y manufactura cannábica, recuperar la pequeña y mediana empresa textil y de calzado +++ por falta de opciones no será, lo que sí falta son las agallas y las metas a ser cumplidas (que además ya puestos todo esto se puede conjugar con menos consumo, decrecimiento y una vida más plena)... mieLda de "izquierda"

0
0
#62221
2/6/2020 9:55

LA SOLUCIÓN NO ESTÁ EN PEDIR AL GOBIERNO QUE RESUELVA LOS PROBLEMAS QUE TIENE LA CLASE TRABAJADORA, NI TAMPOCO CON UN INCENDIO DE PAJA CORTANDO UNA CARRETERA. SOLO LA RECUPERACIÓN DE LA HUELGA SOLIDARIA CONSEGUIRÁ RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS TRABAJADORES COMO CLASE. DE NO SER ASÍ, EL PODER ECONÓMICO CONTINUARÁ EN LAS MANOS DE LAS CORPORACIONES CAPITALISTAS, VERDADERAS DUEÑAS DEL PODER POLÍTICO AVASALLADO.

4
0
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.