Pobreza
¿Hemos salido de la crisis?

Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que mermará hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo.

Pobreza energetica PAH
Concentración de la PAH en Iruñea contra la pobreza energética Ione Arzoz
21 dic 2017 10:56

Aunque las cosas van cambiando, seguramente mucho, la pobreza y las desigualdades se mantienen y normalizan. Todos los parámetros macroeconómicos están mejorando, indicando que estamos “saliendo de la crisis”. De ella salen las cotizaciones del IBEX, los beneficios de las grandes empresas y puede que una parte, de nuestra sociedad (la bien posicionada), pero esas mejoras afectan poco o nada a un sector amplio hundido en la pobreza y la exclusión. Al contrario, indican su carácter estructural, y se hace más indigna y denigrante en medio del Black Friday, bombillas de colores y Reyes Magos y olentzeros. Nuestra sociedad es una fiesta continua y todas las autoridades se encargan de alentarlas. El diez o veinte por ciento de pobreza severa no es más que un daño colateral. Unos pasan por encima de ella como elefantes en una cacharrería y otros como entre ascuas.

También han mejorado las cifras de desempleo y las coberturas de la Renta Garantizada, los desahucios disminuyen y existen ayudas para evitar la pobreza energética. Pero no todo el empleo da acceso a una suficiente cobertura de las necesidades, ni es garantía de derechos, ni es durable como para asentar en él un proyecto vital. Nos mantiene en la precariedad, en vilo y sin salir del agujero. En ocasiones, empleo y Renta Garantizada se complementan, pero tampoco alcanza. La disminución de los desahucios no indica que se haya solucionado ni mejorado el problema de la vivienda, sino que su centro de gravedad se está desplazando. Las ayudas contra la pobreza energética no evitan el frío agudo y continuado.

Vivimos en una sociedad tan perversa que es capaz de tragarse todo lo que le echen, cualquier medida la convierte en “más madera”. Combate el paro con empleo basura y cualquier ayuda pública va a parar a sus arcas aliviando muy levemente a los en teoría destinatarios. El sistema es especulativo y voraz, y sin ponerle coto y freno ninguna medida paliativa tendrá efectos suficientes, sino que irá a parar rápidamente a sus sumideros, convirtiéndose en otra forma de trasvase a su bolsillo de dinero público.

Lo ideal sería embridar este sistema que nos devora: legislación laboral, banca pública, política pública y social de vivienda y necesidades básicas… No se trata de fomentar las ayudas públicas que den acceso al mercado, o por lo menos no solo, sino de intervenir en el mercado, de regularlo, de impedirle sus desmanes, o lo que es lo mismo, revertir el proceso privatizador. Limpiezas, transportes, comunicaciones, energía, banca, etc han sido públicas total o parcialmente hasta hace no mucho. Lo público intervenía en el mercado, impidiendo que se dejase llevar por su desenfreno, y sin dejar al albedrío de éste las necesidades más básicas.

Lo privatizaron y lo robaron con la complicidad de los políticos, que, con la pasividad social, no se preocuparon más que de garantizarse un sillón en sus consejos de administración. Y si no lo invertimos, el proceso privatizador seguirá con la educación, la sanidad, el agua… El capitalismo en crisis lo necesita en este momento de sobreproducción y sobreexplotación de recursos a la que ha llegado y nos ha traído. Para mantener su acumulación, precisa ir devorándolo todo, convertir en negocio y fuente de beneficios todas nuestras necesidades y el conjunto de nuestras vidas.

Por eso las medidas paliativas no son suficientes. Las políticas del cambio no pueden quedarse en más ayudas y subvenciones. Puede que sea necesario llevarlas a cabo de manera provisional, pero sin unos cambios de mayor calado, lo privado seguirá comiéndose a lo público, que irá adelgazando hasta estar incapacitado para cumplir un papel paliativo. Esos cambios de fondo necesarios no van a ser emprendidos por ninguna instancia política, aunque tampoco parece que como sociedad estemos dispuestos a impulsarlos.

Arquivado en: Hordago Navarra Pobreza
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Sobre o blog
Este espacio pretende dar cabida a la reflexión y al análisis en torno a los derechos sociales y laborales, desde la perspectiva de la precariedad que va invadiendo todas las esferas de nuestras vidas. La espiral, con sus dos sentidos. Por un lado el que nos hunde, desde la precariedad y el paro hacia la exclusión. Por otro lado, el inverso, el cual, desde el rescate, la creación de redes y los logros parciales nos puede llevar a una dinámica ascendente. Nuestro espacio geográfico natural es Nafarroa, lugar desde el que queremos mirar al resto del planeta de forma global.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.