LGTBIAQ+
El primer estudio a nivel estatal sobre personas no binarias visibiliza sus necesidades y demandas

La investigación cualitativa, que se realizó a nivel estatal e involucró la participación de 2.000 personas, identifica los principales obstáculos que limitan el acceso de la población no binaria al pleno disfrute de derechos y oportunidades sociales en condiciones de igualdad.
Estudio personas No Binarias - 1
Isabel López y Gorka Tobalina, autores del informe durante la presentación del mismo. Foto cedida por Ministerio de Igualdad.

En el día internacional de las personas no binarias (NB), 14 de julio, la Dirección General de Diversidad sexual y derechos LGBTIQ del Ministerio de Igualdad, a cargo de Boti G. Rodrigo, presentó el Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España. Como se indica, el estudio abarca una investigación cualitativa a nivel nacional, la primera de este tipo, que ha dado como resultado una aproximación sobre los principales obstáculos que están limitando el acceso al pleno disfrute de los derechos y oportunidades sociales, en condiciones de igualdad efectiva, de la población no binaria.

El uso de la etiqueta no binarie, dice el estudio, se considera el término más extendido —y estratégico— que facilita la comprensión social de las personas y experiencias que desbordan las categorías binarias de género, es decir, hombre/mujer. El estudio fue realizado entre mayo del 2021 y febrero de 2022 por Isabel López y Gorka Tobalina, alrededor de 2.000 personas participaron a través de cuestionarios, grupos focales y entrevistas en profundidad.

“Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades...”

“Había la necesidad de levantar la voz y muchas ganas de colaborar y hablar”, subrayaba López nada más comenzar su exposición. Sobre la utilidad de este informe, señalaba: “Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ, que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades. Este estudio, pretende paliar esta situación”.

Por su parte, Gorka Tobalina considera que los datos vertidos en el estudio, “pueden ser de una gran valía para llevar a cabo políticas públicas y mejorar la vida de las personas”, ya que habla sobre cuáles son las condiciones particulares de vulnerabilidad con las que se enfrentan las personas no binarias en su día a día.

Algunos datos 

Los datos de la investigación recogen el no binarismo de género como fenómeno social emergente que se hace visible y con un aumento de la tendencia en los últimos ocho años, principalmente en los entornos LGTBIQ+. El 95% de las personas que han participado en el estudio, tiene menos de 35 años, y un 75% declara que tenía entre 15 y 25 años cuando encontró la primera etiqueta relativa al género no binario. El 84% de las personas encuestadas se identifica con la etiqueta de género no binario pero el 78 por ciento reconoce haber cambiado de etiqueta al menos una vez. Sobre los pronombres con los que se identifican y con los que quieren que les nombren, el 35% indica que hace un uso indiferente entre ella, él elle; un 19% alterna entre ella y elle; el 15% combina él y elle, y otro 9% se identifica en exclusiva con el pronombre elle.

Estudio personas No Binarias
Coloquio posterior a la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, en el Ministerio de Igualdad, en el día internacional de las personas No Binarias. Susana Albarrán Méndez

Sobre la orientación de su deseo el 48% se identifica como bisexual, el 16% como homosexual, el 10% se reconoce asexual, un 9% pansexual y el 2% como heterosexual. En cuanto a los contextos en que desarrollan sus vidas las personas no binarias encuentran en los grupos de amistades, de iguales y en el contexto digital, los entornos facilitadores de recursos materiales y afectivos más relevantes para la transición o evolución en el género.

El estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género

Sin embargo, el estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género. En este sentido, el 60% de la muestra del estudio ve necesario reconsiderar los modelos de registro del sexo para propósitos públicos y abordar el reconocimiento de las personas no binarias como desafíos prioritarios.

LGTBIfobia
LGTBIQ+fobia Darko Decimavilla: “Se está llegando a un punto alarmante de odio y exposición de las personas trans”
El señalamiento y el acoso constante en redes a personas LGTBIQ+ que inundan las redes sociales están provocando estados de ansiedad y otros síntomas deteriorando la salud mental de les señalades. Hasta el momento, si no se retiran antes de la exposición pública, solo funcionan los cuidados colectivos y denunciar.

La estrategia del passing

El estudio también refleja las respuestas de las personas no binarias con respecto a las discriminaciones que padecen en su día a día. A la pregunta de “¿qué actividades dejas de hacer para evitar la discriminación u otros impactos negativos para tu bienestar?”, un 28% responde que ha dejado de acceder a espacios o servicios públicos, el 25% evita conocer gente; el 19% evita ir a reuniones familiares y el 16% evitar recurrir a los cuerpos y fuerzas de seguridad, mientras que el 12% evita hacer actividades de interés general o de ocio.

Es aquí donde se detectan esos espacios y dinámicas de seguridad que buscan las personas enebe (NB), por ejemplo, el passing o enmascaramiento “que es utilizado por la mayoría de las personas participantes en el estudio, como la más efectiva forma para protegerse ante las respuestas de desconocimiento, odio y violencia que generan condiciones de vulnerabilidad”, señalan en el estudio.

Un 95%  utiliza el passing en al menos uno de los siguientes ámbitos: sanitario (72%), administración (71%), laboral (66%), familiar (58%), educativo (56%), espacios públicos (41%), ocio y descanso (26%) y relaciones sexo-afectivas (15%). Así, un 16% ha experimentado discriminación de manera frecuente. Resulta evidente que los servicios sanitarios son el espacio que más inseguridad causa entre las personas no binarias, ya sea, indica el estudio, por el trato de les profesionales, la desconfianza en los servicios, el desconocimiento sobre las necesidades y demandas de la persona, las malas experiencias anteriores o la incomodidad con los requisitos administrativos (documentos, registros).

Isabel López y Gorka Tobalina, autores del estudio, ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico

Estos son solo, a grandes rasgos, algunos de los datos del estudio y que López y Tobalina reconocen que delimitan una aproximación sociológica cualitativa, mas no demoscópica, pero de la que sí se extraen algunas recomendaciones, más bien dirigidas a las instituciones, que pueden dar lugar a medidas concretas para atajar las necesidades detectadas. Entre ellas destacan: “Combinar la urgencia para la toma de decisiones políticas y sociales con la labor de hacerlo de forma informada y consistente...” o “identificar, de manera precisa y rigurosa, qué información se necesita conocer” —prueba de ello es este estudio— para tomar decisiones no precipitadas, sino acertadas.

Los autores añaden la recomendación de generar mayor “conocimiento teórico y aplicado, facilitar la implicación de la sociedad civil en la reflexión y articular tareas de visibilización, sensibilización e información”, así como “avanzar en el acceso a los servicios y espacios públicos garantizando la igualdad de trato”, y para ello, proponen “crear medidas que transformen los marcos normativos y procedimientos que imponen requisitos binarios en su acceso”. Finalmente, Isabel López y Gorka Tobalina ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico. Es decir que se apueste por partir de preguntas clave sobre sus realiades desde el terreno de las desigualdades sociales, laborales o educativas.

"No vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”,  señala la Asociación No Binaries de España

Omisiones en el día de las persona no binarias

Aunque el evento que marcó la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España contó con la presencia de varias de las personas participantes en el mismo, que también intervinieron en un coloquio posterior, una de las asociaciones impulsoras de la investigación, No Binaries de España, a pregunta de El Salto sobre su opinión acerca de los resultados, respondieron: “Lamentamos que no se reconozca en un día como hoy a nuestra entidad que fue quien solicitó el estudio que tanto nos va a ayudar a conocer las realidades no binarias y a hacer políticas públicas centradas en las demandas de nuestro colectivo”, y añaden, “desde este altavoz, también aprovechamos esta fecha señalada para decir alto y claro que no vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”.

Arquivado en: Sexualidad LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Tecnología
Tecnología Solo quedan máquinas de follar chocando entre sí
Probablemente, en pocas épocas de la humanidad ha existido la posibilidad de tener tan poco contacto humano auténtico con otros congéneres como en la nuestra.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.