LGTBIAQ+
El primer estudio a nivel estatal sobre personas no binarias visibiliza sus necesidades y demandas

La investigación cualitativa, que se realizó a nivel estatal e involucró la participación de 2.000 personas, identifica los principales obstáculos que limitan el acceso de la población no binaria al pleno disfrute de derechos y oportunidades sociales en condiciones de igualdad.
Estudio personas No Binarias - 1
Isabel López y Gorka Tobalina, autores del informe durante la presentación del mismo. Foto cedida por Ministerio de Igualdad.

En el día internacional de las personas no binarias (NB), 14 de julio, la Dirección General de Diversidad sexual y derechos LGBTIQ del Ministerio de Igualdad, a cargo de Boti G. Rodrigo, presentó el Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España. Como se indica, el estudio abarca una investigación cualitativa a nivel nacional, la primera de este tipo, que ha dado como resultado una aproximación sobre los principales obstáculos que están limitando el acceso al pleno disfrute de los derechos y oportunidades sociales, en condiciones de igualdad efectiva, de la población no binaria.

El uso de la etiqueta no binarie, dice el estudio, se considera el término más extendido —y estratégico— que facilita la comprensión social de las personas y experiencias que desbordan las categorías binarias de género, es decir, hombre/mujer. El estudio fue realizado entre mayo del 2021 y febrero de 2022 por Isabel López y Gorka Tobalina, alrededor de 2.000 personas participaron a través de cuestionarios, grupos focales y entrevistas en profundidad.

“Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades...”

“Había la necesidad de levantar la voz y muchas ganas de colaborar y hablar”, subrayaba López nada más comenzar su exposición. Sobre la utilidad de este informe, señalaba: “Estamos presenciando el surgimiento de una realidad dentro del colectivo LGTBIQ, que tiene sus propios problemas, sobre el que hay un gran cuestionamiento y existe muy poco conocimiento cuando se trata de dar respuestas que se ajusten a sus demandas y realidades. Este estudio, pretende paliar esta situación”.

Por su parte, Gorka Tobalina considera que los datos vertidos en el estudio, “pueden ser de una gran valía para llevar a cabo políticas públicas y mejorar la vida de las personas”, ya que habla sobre cuáles son las condiciones particulares de vulnerabilidad con las que se enfrentan las personas no binarias en su día a día.

Algunos datos 

Los datos de la investigación recogen el no binarismo de género como fenómeno social emergente que se hace visible y con un aumento de la tendencia en los últimos ocho años, principalmente en los entornos LGTBIQ+. El 95% de las personas que han participado en el estudio, tiene menos de 35 años, y un 75% declara que tenía entre 15 y 25 años cuando encontró la primera etiqueta relativa al género no binario. El 84% de las personas encuestadas se identifica con la etiqueta de género no binario pero el 78 por ciento reconoce haber cambiado de etiqueta al menos una vez. Sobre los pronombres con los que se identifican y con los que quieren que les nombren, el 35% indica que hace un uso indiferente entre ella, él elle; un 19% alterna entre ella y elle; el 15% combina él y elle, y otro 9% se identifica en exclusiva con el pronombre elle.

Estudio personas No Binarias
Coloquio posterior a la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España, en el Ministerio de Igualdad, en el día internacional de las personas No Binarias. Susana Albarrán Méndez

Sobre la orientación de su deseo el 48% se identifica como bisexual, el 16% como homosexual, el 10% se reconoce asexual, un 9% pansexual y el 2% como heterosexual. En cuanto a los contextos en que desarrollan sus vidas las personas no binarias encuentran en los grupos de amistades, de iguales y en el contexto digital, los entornos facilitadores de recursos materiales y afectivos más relevantes para la transición o evolución en el género.

El estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género

Sin embargo, el estudio revela que son los entornos familiar, educativo, sanitario y laboral, los espacios más inseguros y limitantes para poder acceder a recursos materiales y afectivos para la transición y/o evolución en el género. En este sentido, el 60% de la muestra del estudio ve necesario reconsiderar los modelos de registro del sexo para propósitos públicos y abordar el reconocimiento de las personas no binarias como desafíos prioritarios.

LGTBIfobia
LGTBIQ+fobia Darko Decimavilla: “Se está llegando a un punto alarmante de odio y exposición de las personas trans”
El señalamiento y el acoso constante en redes a personas LGTBIQ+ que inundan las redes sociales están provocando estados de ansiedad y otros síntomas deteriorando la salud mental de les señalades. Hasta el momento, si no se retiran antes de la exposición pública, solo funcionan los cuidados colectivos y denunciar.

La estrategia del passing

El estudio también refleja las respuestas de las personas no binarias con respecto a las discriminaciones que padecen en su día a día. A la pregunta de “¿qué actividades dejas de hacer para evitar la discriminación u otros impactos negativos para tu bienestar?”, un 28% responde que ha dejado de acceder a espacios o servicios públicos, el 25% evita conocer gente; el 19% evita ir a reuniones familiares y el 16% evitar recurrir a los cuerpos y fuerzas de seguridad, mientras que el 12% evita hacer actividades de interés general o de ocio.

Es aquí donde se detectan esos espacios y dinámicas de seguridad que buscan las personas enebe (NB), por ejemplo, el passing o enmascaramiento “que es utilizado por la mayoría de las personas participantes en el estudio, como la más efectiva forma para protegerse ante las respuestas de desconocimiento, odio y violencia que generan condiciones de vulnerabilidad”, señalan en el estudio.

Un 95%  utiliza el passing en al menos uno de los siguientes ámbitos: sanitario (72%), administración (71%), laboral (66%), familiar (58%), educativo (56%), espacios públicos (41%), ocio y descanso (26%) y relaciones sexo-afectivas (15%). Así, un 16% ha experimentado discriminación de manera frecuente. Resulta evidente que los servicios sanitarios son el espacio que más inseguridad causa entre las personas no binarias, ya sea, indica el estudio, por el trato de les profesionales, la desconfianza en los servicios, el desconocimiento sobre las necesidades y demandas de la persona, las malas experiencias anteriores o la incomodidad con los requisitos administrativos (documentos, registros).

Isabel López y Gorka Tobalina, autores del estudio, ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico

Estos son solo, a grandes rasgos, algunos de los datos del estudio y que López y Tobalina reconocen que delimitan una aproximación sociológica cualitativa, mas no demoscópica, pero de la que sí se extraen algunas recomendaciones, más bien dirigidas a las instituciones, que pueden dar lugar a medidas concretas para atajar las necesidades detectadas. Entre ellas destacan: “Combinar la urgencia para la toma de decisiones políticas y sociales con la labor de hacerlo de forma informada y consistente...” o “identificar, de manera precisa y rigurosa, qué información se necesita conocer” —prueba de ello es este estudio— para tomar decisiones no precipitadas, sino acertadas.

Los autores añaden la recomendación de generar mayor “conocimiento teórico y aplicado, facilitar la implicación de la sociedad civil en la reflexión y articular tareas de visibilización, sensibilización e información”, así como “avanzar en el acceso a los servicios y espacios públicos garantizando la igualdad de trato”, y para ello, proponen “crear medidas que transformen los marcos normativos y procedimientos que imponen requisitos binarios en su acceso”. Finalmente, Isabel López y Gorka Tobalina ven necesario que el abordaje social e institucional de las realidades no binarias trascienda, de manera definitiva, el marco del análisis biomédico. Es decir que se apueste por partir de preguntas clave sobre sus realiades desde el terreno de las desigualdades sociales, laborales o educativas.

"No vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”,  señala la Asociación No Binaries de España

Omisiones en el día de las persona no binarias

Aunque el evento que marcó la presentación del Estudio sobre las necesidades y demandas de las personas no binarias en España contó con la presencia de varias de las personas participantes en el mismo, que también intervinieron en un coloquio posterior, una de las asociaciones impulsoras de la investigación, No Binaries de España, a pregunta de El Salto sobre su opinión acerca de los resultados, respondieron: “Lamentamos que no se reconozca en un día como hoy a nuestra entidad que fue quien solicitó el estudio que tanto nos va a ayudar a conocer las realidades no binarias y a hacer políticas públicas centradas en las demandas de nuestro colectivo”, y añaden, “desde este altavoz, también aprovechamos esta fecha señalada para decir alto y claro que no vamos a permitir tutelas ni que personas cis o trans binarias hablen en nuestro nombre. Seguiremos luchando por tener los espacios que creemos que merecemos, juntes frente a CIStema”.

Arquivado en: Sexualidad LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.