Libertad de expresión
Represión y detenciones en la conferencia de la Organización Mundial del Comercio en Abu Dabi

Las organizaciones de la sociedad civil que han asistido a la conferencia denuncian que los miembros de seguridad están coartando su libertad de expresión, realizando detenciones y les prohíben vestir la kufiya.
OMC Conferencia Abu Dabi 2
Acto inaugural de la 13ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Foto: ©WTO/Prime Vision

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 feb 2024 13:00

En un momento en el que agricultores de varios países están protestando y señalando a las normas de libre comercio como pilar fundamental de sus protestas, todos los ojos están puestos sobre la 13ª Conferencia Ministerial (CM13) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. En dicha reunión, como en cada una de las ediciones, organizaciones de la sociedad civil de todo el globo asisten para intervenir, participar e intentar influir en las reuniones y decisiones que allí se toman. Pero este año, el régimen de los Emiratos Árabes no lo está permitiendo.

Las organizaciones sociales que han asistido este año a Abu Dabi denuncian que están siendo víctimas de represión por parte de las autoridades, que no se les ha prohibido manifestarse, el uso de pancartas, el reparto de folletos o incluso hacer fotos dentro o fuera de las instalaciones. Según ha comunicado la red de la sociedad civil Our World Is Not For Sale (OWINFS), una de sus representantes allí fue informada por el jefe de relaciones externas de la OMC de que los funcionarios de seguridad emiratíes han dicho que las pancartas y manifestaciones están prohibidas, y cualquier persona que reparta folletos estará sujeta a arresto. “No está claro qué se incluye en la distribución de folletos: ¿la distribución de artículos, comunicados de prensa, informes, folletos?”, se preguntan desde la organización.

Una activista del Líbano ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya porque “no se permiten mensajes políticos”

Pero no son sólo folletos lo que prohíbe la seguridad de la Conferencia de la OMC. Una activista del Líbano, que prefiere no dar su nombre por miedo a represalias, ha denunciado que no le dejaron entrar en las instalaciones con la kufiya alrededor del cuello porque “no se permiten mensajes políticos”, ha explicado a El Salto. Una situación muy extraña la que se ha dado con la censura de esta prenda palestina teniendo en cuenta que se el encuentro se celebra en un país árabe.

Agricultores y pescadores detenidos

Pero la cosa no ha quedado en esas prohibiciones. Estas organizaciones denuncian que varios de esos activistas han sido retenidos por las autoridades. Dos de los participantes de organizaciones de la sociedad civil, que han sido aconsejados que no hagan públicos sus nombres mientras permanecen en el país, fueron detenidos por grabar dentro del centro de convenciones. Este acto de represión se produjo durante un acto público para la sociedad civil en el que grupos de pescadores de países de desarrollo debatían en el marco de las negociaciones que se están dando en la conferencia y que les afecta directamente.

Lo mismo ha ocurrido con los representantes de los agricultores. Un líder agrícola de la India, K.V. Biju, acreditado por una ONG ha denunciado que fue agarrado por un miembro de seguridad, cacheado y llevado a una sala donde lo retuvieron durante casi dos horas por el simple hecho de darle una carta de los agricultores indios a un periodista durante uno de los discursos del director general de la OMC.

“Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias”, Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice

”Los participantes, especialmente los procedentes de países en desarrollo, temen incluso caminar solos por el centro de conferencias, no vaya a ser que los detengan injustamente y los deporten, y no puedan conseguir visados nunca más”, explica Rahmat Maulana Sidik, director de Indonesia for Global Justice. “Este clima de miedo no debería ser el resultado de la defensa de una institución de gobernanza económica mundial“, lamenta.

Las organizaciones enviaron una carta lamentando la situación de represión, censura y de limitación de su libertad de expresión a Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el pasado lunes. Pero, lejos de encontrar una solución, los activistas denuncian que la represión ha aumentado desde entonces. ”Esta es mi 11ª Conferencia Ministerial y nunca he visto nada parecido a este nivel de represión“, ha afirmado Deborah James, de la red mundial de OWINFS, que lamenta que, pese a que Okonjo-Iweala ha asegurado que está trabajando para aclarar las cosas con el país anfitrión, “no vemos ninguna prueba de que la directora general -que es ampliamente conocida como una persona que, digamos, puede salirse con la suya cuando quiere- esté insistiendo en que se restablezcan nuestros derechos”, lamentó James.

“Si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”, denuncian desde OWINFS

“Esto está poniendo en peligro la seguridad de los participantes de la sociedad civil y negando sus derechos, sin que se haga gran cosa para abordar de forma sustantiva esta cuestión tan urgente y grave”, denuncian desde un comunicado conjunto lanzado por varias de estas organizaciones que exigen que “si actualmente la OMC no puede o no quiere garantizar la seguridad y los derechos de los participantes, la reunión no debería continuar hasta que así sea”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ofensas a los sentimientos religiosos
Asturias Cofrades denuncian a la Santina Queer y Antifascista del 8M en Gijón
La hermandad de los Estudiantes de Oviedo ha denunciado por delitos de odio a la iniciativa de la Asamblea Moza d´Asturies en la pasada manifestación del 8M en Oviedo.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Libertad de expresión
Libertad de expresión Quequé, imputado por delito de odio por sus palabras sobre el Valle de los Caídos y los curas pedófilos
El juez Carlos del Valle procesa al humorista Héctor de Miguel por unas declaraciones en un programa de radio que, según el auto, no suponen “un ejemplo de humor sarcástico” sino que incitan al odio.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.