Libertad de información
España, fuera de plazo para contar con una ley que proteja a los denunciantes de corrupción

Desde el Ministerio de Justicia afirman a El Salto que llevarán el proyecto de ley al Consejo de Ministros en enero.
Luis Barcenas Audiencia Nacional 1
Bárcenas en la Audiencia Nacional el 25 de febrero de 2013. David F. Sabadell
17 dic 2021 06:27

Si casos de corrupción como Gürtel, Taula o Bankia salieron a la luz fue por la denuncia que realizaron personas que, por su trabajo, conocieron las irregularidades y delitos que se estaban cometiendo y se atrevieron a denunciarlo. Personas como Rosa Pérez Garijo o Ana Garrido, que tras denunciar, sufrieron acoso y denuncias. 

En diciembre de 2019, la Comisión Europea aprobó la Directiva para la protección de las personas que informan de violaciones de las leyes de la Unión. La norma europea ordena a los Estados miembros que elaboren una ley que disponga canales de denuncia y medidas de protección en entidades públicas y privadas para las personas que informen sobre asuntos relacionados con delitos o irregularidades en compras públicas, servicios financieros, lavado de dinero, financiación del terrorismo, seguridad del transporte, protección ambiental, seguridad nuclear, seguridad alimentaria, salud de los animales o o salud pública, entre otros. Y daba de plazo dos años. 

Por lo pronto, desde el Ministerio de Justicia se abrió un proceso de consulta pública en el que participaron organizaciones civiles como XNet o la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) para dar sus aportaciones en cuanto al contenido de la ley y las medidas que contemple. El plazo para contestar a la consulta pública se cumplió el 27 de enero de 2021, y desde entonces no se ha vuelto a saber de la futura ley.

Según afirman a El Salto desde el Ministerio de Justicia, “se está trabajando en el tema y solo queda cerrar algunos flecos pendientes” y apuntan enero como fecha para elevar el proyecto de ley al Consejo de Ministros.

“El 17 de diciembre no podrá entrar en vigor, ya que se requiere de una trasposición para su aplicación”, añaden desde el ministerio, que asegura que la tramitación habrá sido iniciada antes de que se abra un posible procedimiento sancionador. “Se traslada así un claro mensaje a Europa de nuestra voluntad inequívoca de cumplir con el mandato de la trasposición. Estamos en contacto con la Comisión de la UE que tiene conocimiento de los avances en la elaboración de este texto”, explican.

“El anterior ministro de Justicia fue bastante abierto a resolver problemas, como a que se llamen ‘alertadores’ y no ‘denunciantes’ para su mayor protección. Abrió una comisión que no avanzó de forma suficientemente transparente como para juzgar su trabajo”, señala Simona Levi, de la Plataforma XNet. “Por lo que sabemos, ahora ya no trabaja en el tema esta comisión, pero sí se avanza hacia un decreto inminente”. 

“La trasposición tendría que estar el 17 de diciembre y, a fecha de hoy [16 de diciembre, día de la conversación con El Salto], no se conoce que haya avances”, explica por su parte Javier Sierra, jurista que más ha trabajado en este tema desde la PDLI. “De hecho, desde las organizaciones de referencia en libertad de la información han realizado una solicitud para conocer el estado del texto de la ley y se les ha denegado esta información”, añade. Una de estas organizaciones fue Access Info Europe, que pidió acceso a los documentos relacionados con la trasposición de la directiva y saber el estado actual de la misma, recibiendo un no por respuesta el 26 de noviembre bajo el pretexto de que únicamente se disponía de un borrador interno.

Según señala Sierra, la propia directiva establece un calendario de plazos, y el primero de ellos, el que se cumple hoy, marca el día en el que los Estados de la Unión Europea dispongan de una ley propia que será la que marque el alcance de las obligaciones de instituciones públicas y privadas para proteger a las personas denunciantes. “La directiva da instrucciones de resultado, pero las medidas las tienen que decidir los Estados”.

Además, tanto como Serra como Levi ven previsible que la ley finalmente llegue a la normativa española en forma de decreto ley, lo que puede suponer limitaciones en el alcance de la norma, ya que será más difícil que conlleve cambios en el Código Penal, como en el caso del delito de revelación de secretos, que se ha aplicado a casos como el de la persona que filtró los documentos de la investigación Los Papeles de la Castellana.

“Vamos a tener una especie de regulación descafeinada, con una protección bajísima”, lamenta el jurista de la PDLI. “Se está desaprovechando una oportunidad, y probablemente nos vamos a quedar con esa regulación light durante mucho tiempo”, concluye.

Algunos de los puntos que la directiva deja abiertos para que sean concretados por los Estados miembros en sus respectivas legislaciones son, según explica Serra, el anonimato de la persona denunciante. “La directiva habla de canales en los cuales se pueda hacer la denuncia de forma confidencial, pero deja a los Estados la decisión sobre si tiene que ser de forma anónima, y nosotros apostamos por el anonimato, porque proteger la identidad es lo que va a permitir que afloren denuncias”, señala Sierra. Otra cuestión es si la persona denunciante lo es por la información obtenida a raíz de su ámbito laboral o si la protección se amplía a la ciudadanía en general, independientemente de cómo haya conseguido la información.

Aunque a día de hoy Sierra señala que algunas resoluciones judiciales han tenido en cuenta la directiva europea y que en muchas empresas e instituciones se han organizado canales de denuncia de irregularidades, advierte de que hasta que no haya una trasposición no habrá una obligación directa de creación de estos canales ni estará garantizada la protección de las personas denunciantes.

Libertad de información
Libertad de información La UE debate la protección legal de los filtradores
La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento vota hoy la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.