Libertad de información
España, fuera de plazo para contar con una ley que proteja a los denunciantes de corrupción

Desde el Ministerio de Justicia afirman a El Salto que llevarán el proyecto de ley al Consejo de Ministros en enero.
Luis Barcenas Audiencia Nacional 1
Bárcenas en la Audiencia Nacional el 25 de febrero de 2013. David F. Sabadell
17 dic 2021 06:27

Si casos de corrupción como Gürtel, Taula o Bankia salieron a la luz fue por la denuncia que realizaron personas que, por su trabajo, conocieron las irregularidades y delitos que se estaban cometiendo y se atrevieron a denunciarlo. Personas como Rosa Pérez Garijo o Ana Garrido, que tras denunciar, sufrieron acoso y denuncias. 

En diciembre de 2019, la Comisión Europea aprobó la Directiva para la protección de las personas que informan de violaciones de las leyes de la Unión. La norma europea ordena a los Estados miembros que elaboren una ley que disponga canales de denuncia y medidas de protección en entidades públicas y privadas para las personas que informen sobre asuntos relacionados con delitos o irregularidades en compras públicas, servicios financieros, lavado de dinero, financiación del terrorismo, seguridad del transporte, protección ambiental, seguridad nuclear, seguridad alimentaria, salud de los animales o o salud pública, entre otros. Y daba de plazo dos años. 

Por lo pronto, desde el Ministerio de Justicia se abrió un proceso de consulta pública en el que participaron organizaciones civiles como XNet o la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) para dar sus aportaciones en cuanto al contenido de la ley y las medidas que contemple. El plazo para contestar a la consulta pública se cumplió el 27 de enero de 2021, y desde entonces no se ha vuelto a saber de la futura ley.

Según afirman a El Salto desde el Ministerio de Justicia, “se está trabajando en el tema y solo queda cerrar algunos flecos pendientes” y apuntan enero como fecha para elevar el proyecto de ley al Consejo de Ministros.

“El 17 de diciembre no podrá entrar en vigor, ya que se requiere de una trasposición para su aplicación”, añaden desde el ministerio, que asegura que la tramitación habrá sido iniciada antes de que se abra un posible procedimiento sancionador. “Se traslada así un claro mensaje a Europa de nuestra voluntad inequívoca de cumplir con el mandato de la trasposición. Estamos en contacto con la Comisión de la UE que tiene conocimiento de los avances en la elaboración de este texto”, explican.

“El anterior ministro de Justicia fue bastante abierto a resolver problemas, como a que se llamen ‘alertadores’ y no ‘denunciantes’ para su mayor protección. Abrió una comisión que no avanzó de forma suficientemente transparente como para juzgar su trabajo”, señala Simona Levi, de la Plataforma XNet. “Por lo que sabemos, ahora ya no trabaja en el tema esta comisión, pero sí se avanza hacia un decreto inminente”. 

“La trasposición tendría que estar el 17 de diciembre y, a fecha de hoy [16 de diciembre, día de la conversación con El Salto], no se conoce que haya avances”, explica por su parte Javier Sierra, jurista que más ha trabajado en este tema desde la PDLI. “De hecho, desde las organizaciones de referencia en libertad de la información han realizado una solicitud para conocer el estado del texto de la ley y se les ha denegado esta información”, añade. Una de estas organizaciones fue Access Info Europe, que pidió acceso a los documentos relacionados con la trasposición de la directiva y saber el estado actual de la misma, recibiendo un no por respuesta el 26 de noviembre bajo el pretexto de que únicamente se disponía de un borrador interno.

Según señala Sierra, la propia directiva establece un calendario de plazos, y el primero de ellos, el que se cumple hoy, marca el día en el que los Estados de la Unión Europea dispongan de una ley propia que será la que marque el alcance de las obligaciones de instituciones públicas y privadas para proteger a las personas denunciantes. “La directiva da instrucciones de resultado, pero las medidas las tienen que decidir los Estados”.

Además, tanto como Serra como Levi ven previsible que la ley finalmente llegue a la normativa española en forma de decreto ley, lo que puede suponer limitaciones en el alcance de la norma, ya que será más difícil que conlleve cambios en el Código Penal, como en el caso del delito de revelación de secretos, que se ha aplicado a casos como el de la persona que filtró los documentos de la investigación Los Papeles de la Castellana.

“Vamos a tener una especie de regulación descafeinada, con una protección bajísima”, lamenta el jurista de la PDLI. “Se está desaprovechando una oportunidad, y probablemente nos vamos a quedar con esa regulación light durante mucho tiempo”, concluye.

Algunos de los puntos que la directiva deja abiertos para que sean concretados por los Estados miembros en sus respectivas legislaciones son, según explica Serra, el anonimato de la persona denunciante. “La directiva habla de canales en los cuales se pueda hacer la denuncia de forma confidencial, pero deja a los Estados la decisión sobre si tiene que ser de forma anónima, y nosotros apostamos por el anonimato, porque proteger la identidad es lo que va a permitir que afloren denuncias”, señala Sierra. Otra cuestión es si la persona denunciante lo es por la información obtenida a raíz de su ámbito laboral o si la protección se amplía a la ciudadanía en general, independientemente de cómo haya conseguido la información.

Aunque a día de hoy Sierra señala que algunas resoluciones judiciales han tenido en cuenta la directiva europea y que en muchas empresas e instituciones se han organizado canales de denuncia de irregularidades, advierte de que hasta que no haya una trasposición no habrá una obligación directa de creación de estos canales ni estará garantizada la protección de las personas denunciantes.

Libertad de información
Libertad de información La UE debate la protección legal de los filtradores
La Comisión de Asuntos Jurídicos del Parlamento vota hoy la aprobación de un informe para la protección de los filtradores o alertadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Deporte El Supremo absuelve a Louzán de prevaricación y deshace su condena de siete años de inhabilitación
El alto tribunal ha decidido revocar la sentencia por prevaricación que había sido impuesta al presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y exdirigente de la Deputación de Pontevedra.
Serbia
Balcanes Dimite el primer ministro serbio, Milos Vucevic, por las protestas estudiantiles contra la corrupción
El país balcánico entra en fase de Gobierno técnico después de que cientos de miles de personas precipitaran la caída de un Ejecutivo al que se acusa de ser responsable de la caída de una marquesina que causó la muerte de 15 personas.
PSOE
Actualidad política El PSOE afronta su congreso federal en el momento más delicado de la presidencia de Sánchez
Casos judicializados como el de las comisiones de las mascarillas contratados por el segundo de Fomento, la contratación del hermano de Sánchez o la actividad de Begoña Gómez enmarcan un encuentro que comienza con la dimisión de Juan Lobato.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?