Literatura
Beber desórdenes

El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas.
Interior de un restaurante
Una pareja almuerza en un restaurante de Barcelona. Álvaro Minguito
Natalia Carrero
21 feb 2022 06:45

La lectura de En islas extremas, de Amy Liptrot, embriaga desde el primer golpe de viento que azota el remoto paisaje de las Orcadas, donde se revuelven las tripas de una historia que acaso por cargar locuras ancestrales se precipita sin saberlo, cae en el consuelo y trampa de un alcoholismo que precisará chocar con sólidas barreras, férreos aprendizajes acerca de los límites, controles capaces de detener o al menos soslayar tempestades. En La huella de los días, Leslie Jamison detalla los sucesos neuronales y fisiológicos que imprimen en nuestro cerebro, de una vez y para siempre, de qué índole peligrosa resultará el pacto con la adicción y sus repercusiones. Durante las décadas húmedas y prolíficas de su juventud, Jamison empleó su cuerpo como resistente laboratorio de investigación.

En Blackout, María Moreno golpea con borracha convicción sobre la barra del bar reverberante de voces de todos los estratos, sobre todo de quienes carecen de nombre, espacio y destilados de calidad. El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas. En una conferencia, Hebe Uhart interroga a la audiencia: ¿alguna vez probaron a escribir después de haber bebido un vaso de vino? 

Medios de comunicación
María Moreno: “Reivindico el derecho a un lenguaje de goce, y eso no es nada periodístico”

Transformar el gueto en territorio y hacer que los periódicos sean espacios para abrir debates son dos guías que han forjado el camino de María Moreno, autora argentina que cree que la lengua que denuncia también puede gozar.

En uno de los Cuadernos de todo, Carmen Martín Gaite agradece a esa hora mala o rara, el crepúsculo, que le ofreciera en bandeja una ginebra con naranja y un cigarrillo junto a evocaciones que acaso no apuraría. En Historia de no, Mercedes Soriano escribe desde una enfermedad cuyo cuerpo finge pasar de todo tumbado en la terraza de un hotel, bebiendo el cóctel de la temporada y reflexionando sobre las precariedades que tarde o temprano nos aguardarían, mientras la clase política y su séquito se entretiene de ocio en ocio. Corrían los años de peces gordos y boyantes, quién iba a vaticinar que al cabo de las rondas electorales estallaría el descontento en las plazas, y más tarde cada vez más desigualdades.

Literatura
Literatura ¿Quién conoce a Mercedes Soriano?
A finales de los años 80, Mercedes Soriano era una escritora de éxito, pero con una concepción muy distinta del éxito y coraje para apartarse de lo que no le gustaba: se largó al Cabo de Gata y desapareció literariamente.

En Otra, por quien firma esta columna, la narradora alude a la enfermedad mental estigmatizadora y con efectos colaterales para presentar acto seguido a Mónica, una boomer sin cabida en el mundo laboral porque lo que debería hacer se centra en la casa que habita. En palabras de Vivian Gornick, es incapaz de verse a sí misma como trabajadora. Solo se encuentra en la vida que ha volcado en un piso familiar del que no sabe salir si no es con un sorbo de combustible, cerveza o vino de supermercado. Desea abolir la familia, transformarla en un grupo de personas que convivan sin ataduras y con buenas miras al mundo exterior, donde fluye el río de la historia. Gentes más desordenadas acaso serían menos injustas, se plantea mientras bebe y baila sola, magnetizada por la voz de Nina Simone, y escribe sus memorias alcohólicas. Nada que ver con las del legendario John Barleycorn de Jack London, ni con la actitud fiestera de la película Another round. Las observaciones de esta bebedora de comedia de medio pelo lucen poco por demasiado domésticas y repetitivas. Harta de sus fragmentos de interior, Mónica da el paso, abre la novela para diversificar, presenta a otras voces de mujeres con sus bagajes etílicos, runrunes y demás tensiones padecidas en cuerpo y sangre; colectivo algo marginado y autocensurado. Desde la página nos cuentan, hablan todas para una y una para todas del frente común hacia y contra el que dirigirse, y acaso saltar y olvidar. Algo así como beber aire, hilo, letras o piedras, disentir.

Arquivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.