Literatura
Beber desórdenes

El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas.
Interior de un restaurante
Una pareja almuerza en un restaurante de Barcelona. Álvaro Minguito
Natalia Carrero
21 feb 2022 06:45

La lectura de En islas extremas, de Amy Liptrot, embriaga desde el primer golpe de viento que azota el remoto paisaje de las Orcadas, donde se revuelven las tripas de una historia que acaso por cargar locuras ancestrales se precipita sin saberlo, cae en el consuelo y trampa de un alcoholismo que precisará chocar con sólidas barreras, férreos aprendizajes acerca de los límites, controles capaces de detener o al menos soslayar tempestades. En La huella de los días, Leslie Jamison detalla los sucesos neuronales y fisiológicos que imprimen en nuestro cerebro, de una vez y para siempre, de qué índole peligrosa resultará el pacto con la adicción y sus repercusiones. Durante las décadas húmedas y prolíficas de su juventud, Jamison empleó su cuerpo como resistente laboratorio de investigación.

En Blackout, María Moreno golpea con borracha convicción sobre la barra del bar reverberante de voces de todos los estratos, sobre todo de quienes carecen de nombre, espacio y destilados de calidad. El bar es una patria con sus omisiones y memorias abismadas en el fondo del vaso que también ha bebido para mitigar los dolores de una ovulación que irradia contracciones y afrentas. En una conferencia, Hebe Uhart interroga a la audiencia: ¿alguna vez probaron a escribir después de haber bebido un vaso de vino? 

Medios de comunicación
María Moreno: “Reivindico el derecho a un lenguaje de goce, y eso no es nada periodístico”

Transformar el gueto en territorio y hacer que los periódicos sean espacios para abrir debates son dos guías que han forjado el camino de María Moreno, autora argentina que cree que la lengua que denuncia también puede gozar.

En uno de los Cuadernos de todo, Carmen Martín Gaite agradece a esa hora mala o rara, el crepúsculo, que le ofreciera en bandeja una ginebra con naranja y un cigarrillo junto a evocaciones que acaso no apuraría. En Historia de no, Mercedes Soriano escribe desde una enfermedad cuyo cuerpo finge pasar de todo tumbado en la terraza de un hotel, bebiendo el cóctel de la temporada y reflexionando sobre las precariedades que tarde o temprano nos aguardarían, mientras la clase política y su séquito se entretiene de ocio en ocio. Corrían los años de peces gordos y boyantes, quién iba a vaticinar que al cabo de las rondas electorales estallaría el descontento en las plazas, y más tarde cada vez más desigualdades.

Literatura
Literatura ¿Quién conoce a Mercedes Soriano?
A finales de los años 80, Mercedes Soriano era una escritora de éxito, pero con una concepción muy distinta del éxito y coraje para apartarse de lo que no le gustaba: se largó al Cabo de Gata y desapareció literariamente.

En Otra, por quien firma esta columna, la narradora alude a la enfermedad mental estigmatizadora y con efectos colaterales para presentar acto seguido a Mónica, una boomer sin cabida en el mundo laboral porque lo que debería hacer se centra en la casa que habita. En palabras de Vivian Gornick, es incapaz de verse a sí misma como trabajadora. Solo se encuentra en la vida que ha volcado en un piso familiar del que no sabe salir si no es con un sorbo de combustible, cerveza o vino de supermercado. Desea abolir la familia, transformarla en un grupo de personas que convivan sin ataduras y con buenas miras al mundo exterior, donde fluye el río de la historia. Gentes más desordenadas acaso serían menos injustas, se plantea mientras bebe y baila sola, magnetizada por la voz de Nina Simone, y escribe sus memorias alcohólicas. Nada que ver con las del legendario John Barleycorn de Jack London, ni con la actitud fiestera de la película Another round. Las observaciones de esta bebedora de comedia de medio pelo lucen poco por demasiado domésticas y repetitivas. Harta de sus fragmentos de interior, Mónica da el paso, abre la novela para diversificar, presenta a otras voces de mujeres con sus bagajes etílicos, runrunes y demás tensiones padecidas en cuerpo y sangre; colectivo algo marginado y autocensurado. Desde la página nos cuentan, hablan todas para una y una para todas del frente común hacia y contra el que dirigirse, y acaso saltar y olvidar. Algo así como beber aire, hilo, letras o piedras, disentir.

Arquivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.